Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

( viene de la página anterior )

E-mail Compartir

Sin embargo, Juan Espinoza, presidente de la Cámara de Turismo de Caldera y empresario hotelero, afirmó que como Cámara de Turismo y como dueño de hotel, han notado una disminución en los veraneantes. "La gente hoy está con mucha desconfianza al llegar a veranear, a descansar, porque los aumentos han sido sustanciales, si bien es cierto teníamos antes contagios, ahora ha sido un poco mayor, entonces, por lo tanto, es más difícil que la persona se convenza de ir a veranear a la Región de Atacama", dijo.

Así también informó que la ocupación ha estado al rededor de un 40% o 45%, "ha tenido algunos repuntes los fines de semanas, pero es muy poco, no es significativo el aumento que tenemos versus la estacionalidad que tenemos durante la semana".

Además, consultado sobre si la situación es preocupante, señaló que, "efectivamente es preocupante, porque nosotros tenemos que mantener a nuestra dotación de personal, contratada para dar un servicio de excelencia y que nos complica, porque la gente esta confiada en que va a trabajar toda la temporada y vemos nosotros con preocupación que la ocupación de alojamientos ha ido disminuyendo".

Sernatur

Por su parte, Alejandro Martín, director regional del Sernatur, explicó que el balance del mes de enero es bastante positivo, "respecto de la llegada de la ocupación, del nivel de turistas que están visitando a la región, no obstante a aquello, estamos viviendo un momento complejo de contagios mediante la pandemia, que sabíamos que era muy probable que ocurriera, es por eso que hemos insistido mucho a cuidarse, al autocuidado, al uso de la mascarilla, distanciamiento social, el uso de alcohol gel y por supuesto cuidarnos entre todos".

Además, se le consultó sobre si existe preocupación por esta alza, a lo que respondió que, "la verdad es que el alza de contagios es algo bastante poco predecible, sabíamos que iba a haber un aumento, pero no sabíamos en que magnitud (...) por lo tanto, lo que nos queda es a seguir cuidándonos, seguir reforzando los llamados al autocuidado y de alguna manera la responsabilidad de todos nosotros va a permitir que podamos mantener esto controlado".

Por otro lado, se le consultó respecto a lo mencionado por Juan Espinoza, donde indicó que desde Sernatur realizan sondeos generales y que, "claramente siempre hay personas que tienen situaciones particulares, pero nosotros por ejemplo acabamos de medir la ocupación en la semana del 17 al 22 de enero y todos los destinos, los tres destinos de la región, marcan un aumento de más del 22% de ocupación respecto de la misma época del 2021".

La cifras, informó el director, comparadas con el 2021 han aumentado, "en el Valle del Huasco un 23%, en Caldera y Pan de Azúcar un 62% y en el Valle de Copiapó un 44%, medidos con una semana de desfase en el mismo periodo del 2021".

Sin embargo, ahora en el Valle del Huasco hay un 59% d ocupación, en Caldera y Pan de Azúcar un 79,3% y en el Valle de Copiapó un 64,7%, "y eso se reafirma también con la comunicación que tenemos con los gremios que reafirman que el movimiento ha sido bastante, claramente hay momentos en que se nota más, como los fines de semana, que se nota un poco más de gente, pero ha habido una sensación de que hay bastante afluencia de turistas en la región", finalizó Martín.

"Eso se reafirma también con la comunicación que tenemos con los gremios que reafirman que el movimiento ha sido bastante, claramente hay momentos en que se nota más, como los fines de semana".

Alejandro Martín, Drector regional de Sernatur.

22% ha aumentado el porcentaje de ocupación holetera en comparación al 2021.

79,3% de ocupación presentaron Caldera y Pan de Azúcar en la semana del 17 al 22 de enero.

Consejo Regional aprueba bases Fondo de Medios y Programa Mejoramiento Urbano

REGIÓN. En sesión extraordinaria se resolvió programas con inversión sectorial.
E-mail Compartir

Se realizó recientemente la primera sesión extraordinaria del presente año, oportunidad donde los 14 Cores votaron dos relevantes iniciativas de inversión, las que contribuirán con el mejoramiento de las comunas y el apoyo a programas de difusión comunicacional de medios locales.

En relación al presupuesto del Programa de Mejoramiento Urbano, PMU, Tradicional 2022, a cargo de la Subsecretaría de Desarrollo Regional (SUBDERE) fue votado por amplia mayoría el criterio n°1 de distribución equivalente. El monto total de recursos sectoriales, asciende a los 260 millones de pesos para las comunas de Atacama.

En la ocasión, el gobernador Miguel Vargas señaló que "el criterio de distribución elegido por los consejeros y consejeras regionales, de los tres que fueron propuestos por la Subdere, es más equitativo para las comunas, considerando que son recursos bastante acotados pero que buscan apoyar en parte el financiamiento de ciertas obras requeridas por las unidades técnicas".

Mientras que, sobre las bases del fondo de medios, que este año contará con una inversión sectorial para Atacama sobre los 108 millones de pesos, fueron aprobadas por mayoría. Además, se votó la representatividad del Consejo Regional en la Comisión Regional del concurso Fondo de Fomento Medios de Comunicación Social año 2022.

Cabe señalar que, la apertura del concurso de fondos de medios, para el proceso de postulación, así como las distintas etapas, pueden ser revisadas por los interesados en la página oficial: www.fondomedios.gob.cl.

Pretenden mejorar desigualdades en zonas rurales

ATACAMA. La región se incorporó a política nacional de desarrollo rural.
E-mail Compartir

Con la primera sesión del Consejo Regional de Desarrollo Rural de la Región de Atacama, se dio inicio en Huasco Bajo, a un plan de trabajo que busca enfrentar las desigualdades existentes en las zonas rurales y otorgar una mejor calidad de vida a sus habitantes.

Una de las principales acciones es ejecutar participación ciudadana en los territorios, dando cuenta de la realidad que viven las comunidades. Sobre esto, Miguel Vargas, gobernador, señaló que "la decisión que tomó la Subdere junto con el Ministerio de Agricultura, con el apoyo de la Universidad de Chile, de los equipos del agro en la región y el propio Gobierno Regional de impulsar este piloto en Atacama nos parece muy acertado. Creemos que aquí van a surgir las ideas centrales de lo que será nuestro plan de trabajo en lo rural. En el mundo urbano- rural hay desigualdades y tenemos que hacernos cargo de ello. Nosotros junto con el CORE hemos declarado que nuestro énfasis estará en la ruralidad, tenemos la posibilidad de hacernos cargo de las grandes debilidades que aún subsisten en el mundo rural atacameño".

Luego de la primera sesión de dicha entidad, Sofía Boza, académica de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile, explicó que "fue creada una política nacional de desarrollo rural el 2020 para mejorar la calidad de vida de los territorios, por lo que se decidió hacer esta bajada en tres regiones del país, Atacama, O´higgins y Aisén. Se estrena además el Consejo Regional de Desarrollo Rural quien acompañará en el tiempo para que esta política se concrete en acciones. Nosotros como Universidad de Chile estamos apoyando y acompañando esta importante iniciativa de crecimiento y desarrollo de las zonas rurales".

Mientras que, Daisy Rojas, Presidenta de la Asociación Gremial de Empresarios Turísticos del Valle del Huasco, precisó que "existen muchas necesidades en las zonas rurales como son la salud, educación, conectividad, el agua, recuperar espacios, entre otros. Necesitamos rescatar y valorar nuestras costumbres, nuestro patrimonio rural. Hay muchas brechas y, si bien no queremos ser iguales al mundo urbano, sí requerimos mejoras en la calidad de vida".