Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada
CIENCIA

Identifican fármacos capaces de frenar la mortalidad del coronavirus

PANDEMIA. Grupo de investigadores en España hicieron una lista de compuestos que son capaces de frenar la respuesta inflamatoria, que puede agravar patologías.
E-mail Compartir

Agencias

Investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) en España hicieron una lista jerarquizada de compuestos capaces de frenar la respuesta inflamatoria del organismo, lo que podría ayudar a reducir la mortalidad en los enfermos más graves de covid-19 y a los pacientes de otras patologías en las que interviene el fenómeno inflamatorio.

La inflamación es una respuesta del organismo para combatir los patógenos, pero en ocasiones es desmesurada y generalizada y puede agravar una patología e incluso causar la muerte.

Esta respuesta excesiva se conoce como "tormenta de citoquinas" y está causada por unas proteínas del mismo nombre (citoquinas), que envían una señal al sistema inmunitario para que se active.

De hecho, "esta respuesta es la que frecuentemente mata a los afectados por SARS-CoV-2 y no tanto el virus en sí", recuerda a la agencia de noticias Efe Óscar Fernández-Capetillo, jefe del Grupo de Inestabilidad Genómica del CNIO y autor principal del listado que se publicó en la revista Scientific Reports.

La lista recoge todos los compuestos capaces de frenar esta tempestad química que, en los casos más graves de covid-19, provoca el fallo respiratorio asociado al Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo, la principal causa de muerte de la covid-19 promovida por una tormenta de citoquinas.

Con el objetivo de encontrar "antídotos", los investigadores utilizaron los estudios científicos que surgieron a partir de abril de 2020 y que identificaban los cambios de expresión de genes de las células del pulmón de los pacientes con SARS-CoV-2 que morían por una tormenta de citoquinas.

Esta premisa sirvió para buscar en la base de datos Connectivity Map, del Broad Institute (un centro de investigación del MIT y la Universidad de Harvard), que contiene los cambios en la expresión génica que inducen cerca de 5.000 compuestos, incluyendo todos los medicamentos aprobados para su uso clínico.

Una panorámica

El objetivo era identificar los compuestos capaces de inducir cambios en la expresión de genes opuestos a los que se observan en pacientes covid-19.

"El estudio predice que los glucocorticoides como la dexametasona deberían ser efectivos para combatir la mortalidad en pacientes de covid-19", que son algunos de los medicamentos que se usan en los hospitales para combatir la muerte por covid-19, destaca Fernández-Capetillo.

Los autores también identificaron que los inhibidores de la proteína MEK, que se usan en tratamientos oncológicos, tienen un fuerte efecto antiinflamatorio.

En ese sentido, advierten que cualquier terapia basada en fármacos antiinflamatorios -incluidos los glucocorticoides- debe limitarse a las fases tardías y severas del covid-19, ya que el uso de terapias antiinflamatorias al inicio de la enfermedad puede limitar la eficacia del sistema inmune en su lucha contra la infección.

El estudio también ha descubierto que las hormonas femeninas podrían combatir la tormenta de citoquinas, lo que podría contribuir a entender por qué los hombres sufren una mayor severidad de la patología y "sería consecuente con el hecho de que la diferencia de mortandad por sexo se mitiga en edades avanzadas, cuando ya aparece la menopausia y los niveles de estrógenos disminuyen", explica Fernández-Capetillo.

El trabajo, que da una visión panorámica de los fármacos con potencial para combatir la tormenta de citoquinas, se puso a finales de 2020 en un repositorio público y "prácticamente todas las moléculas que en su momento predijimos, han sido validadas en trabajos posteriores por otros grupos", indica el investigador.

Finalmente, el listado identifica medicamentos que potencialmente podrían agravar la severidad de la tormenta de citoquinas y que, por lo tanto, estarían contraindicados para los pacientes de coronavirus.

Avances desde casa por la pandemia

Óscar Fernández-Capetillo, jefe del Grupo de Inestabilidad Genómica del CNIO y autor principal del listado, destaca que el estudio fue posible, en gran medida, gracias a la dedicación y el trabajo realizado por Laura Sánchez-Burgos, de la Unidad de Bioinformática del CNIO, quien "durante lo más duro del confinamiento en Madrid, recurrió a aproximaciones computacionales para poder, desde casa, ser de ayuda e investigar en problemas relevantes asociados al SARS-CoV-2".

5.000 compuestos fueron revisados en el estudio a través de la base de datos perteneciente a Connectivity Map, del Broad Institute.

2020 se puso el trabajo en un repositorio público, obteniendo gran éxito y validación con respecto a las moléculas que predijeron.

Cohete de elon musk tiene proyectado estrellarse contra la luna en marzo, a siete años de ser lanzado al espacio

E-mail Compartir

Un cohete especial del empresario Elon Musk chocará, según las proyecciones de astrónomos independientes, contra la Luna el 4 de marzo.

Desde hace siete años, la aeronave tipo Falcon 9 se ha movido sin un rumbo fijo por el espacio. Su lanzamiento desde una plataforma espacial fue en febrero de 2015 y tuvo lugar en Florida.

La misión principal era dar impulso a un satélite meteorológico, explicó el meteorólogo Eric Berger en el portal Ars Technica. "No tiene combustible suficiente para regresar a la tierra, ni la reserva de energía que se necesitaría para evitar la gravedad del sistema Tierra-Luna", aseguró.

Varios astrónomos han señalado que el impacto con la Luna se produciría a una velocidad cercana a los 2,58 kilómetros por segundo el 4 de marzo próximo. El especialista en rastreo de objetos espaciales cercanos a la Tierra, Bill Gray, señala que "se trata del primer impacto no intencional de un objeto de basura espacial con la superficie lunar".

De todas formas, el choque no será visible desde nuestro planeta. Una de las razones es que ocurrirá durante una fase de Luna nueva y el satélite estará cubierto por la oscuridad desde esta perspectiva.

Jonathan Hammond, astrónomo de Harvard, indicó a través de su cuenta de Twitter que, a pesar de marcar un precedente, esta situación "no será gran cosa".

Se estima que el impacto no representa peligro alguno, considerando el peso que está calculado en unas cuatro toneladas métricas.

Musk en la polémica

Mientras esto ocurre en el espacio, el multimillonario estadounidense volvió a estar en la palestra al ofrecer cinco mil dólares a un estudiante de la Universidad Central de Florida (CF) para que elimine una cuenta de Twitter donde rastrea las rutas aéreas de su jet privado.

Jack Sweeny, el sindicado como autor de la cuenta, que consigue la información a través de un programa informático llamado "bot", hizo una contraoferta de 50 mil dólares para cumplir con lo que solicitó Musk, aunque aún no recibe una respuesta.

El joven es estudiante de primer año en la UCF, y dijo que quedó sorprendido cuando el fundador de Tesla le envió un mensaje con la petición, que señalaba que era por razones de seguridad.

Además, explicó que creó el algoritmo para rastrear el avión con datos de compañías que registran información de vuelo a través del transpondedor de un avión. Su sistema establece tiempo de vuelo estimado, ubicación y crea un mapa de la localización.

2015 fue lanzado el cohete tipo Falcon 9 al espacio con el fin de dar un impulso a un satélite meteorológico, aunque quedó a la deriva.

2,54 km/s es la velocidad a la que irá la aeronave al chocar con la luna, según lo que estiman astrónomos independientes.