Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Cuadrante donde se percibe mayor inseguridad de vecinos en Vallenar es el que menos denuncias tiene en Carabineros

ESTADÍSTICA. "Si lo vemos por proporción de cantidad de denuncias por tribunales, el cuadrante 2 de población Rafael Torreblanca es el que menos denuncias tiene, y se entiende que es el sector más seguro de Vallenar", informó el capitán de Carabineros, Luis Sandoval.
E-mail Compartir

Carlos Opazo

Vecinos del altiplano sur de Vallenar han alzado la voz en las últimas semanas respecto a la situación de inseguridad que existiría en el sector, donde hechos policiales de diversa índole han ocurrido en pocos días causando preocupación en los habitantes y lugareños de población Rafael Torreblanca.

Magda Rojas, presidente de la Junta de Vecinos N°7 de población Rafael Torreblanca señaló que "la gente ya no quiere escuchar más explicaciones de que estamos viendo, que vamos a hacer y no se hace nada. Sólo nos dan calmantes y eso no puede ser. Las autoridades tienen que actuar y no podemos estar esperando que maten a alguien para actuar. Los vecinos quieren actuar ellos", señaló.

Sin embargo, y según las palabras de la vecina y la existencia subjetiva de la sensación de inseguridad, hay un hecho estadístico y porcentual que permite dejar a la población Rafael Torreblanca como una de las más seguras de la comuna de Vallenar, debido al bajo nivel de denuncias que efectúan los propios vecinos.

Según estadísticas proporcionadas por Carabineros de Vallenar, en 2021 el cuadrante 1 que es el sector centro de la capital provincial tuvo 28 mil 695 denuncias; el altiplano sur que es el cuadrante 2, de población Rafael Torreblanca, tuvo 2.089 denuncias; el cuadrante 3 que es altiplano norte de retén Rozas Bugueño, tuvo 9.072 denuncias, y la zona rural, 2.286 denuncias.

"El sector altiplano sur es el más complejo en temas de seguridad, pero es el que tiene menos denuncias en la provincia. Tiene menos denuncias que vecinos del sector rural, y va mucho de la mano con la percepción de seguridad de la gente que no denuncia, que tiene miedo, represalias, que no confían en las policías", dijo Ramiro Arancibia, encargado de Seguridad Pública de la Delegación Presidencial Provincial del Huasco.

Por su parte, el capitán de la Tercera Comisaría de Vallenar, Luis Sandoval explicó que "estadísticamente desde 2021 (Torreblanca) es el sector que menos denuncios realiza. Cuando hablamos de denuncias de todo tipo de categorías y en competencias de distintos tribunales, el sector del cuadrante en el cuadrante 2 que es Rafael Torreblanca, Vista Alegre, se registraron un total de 2.089 denuncias y 151 de ellos son de mayor connotación social".

"Si lo vemos por proporción de cantidad de denuncias por tribunales, el cuadrante 2 de población Rafael Torreblanca es el que menos denuncias tiene, y se entiende que es el sector más seguro de Vallenar", informó Sandoval.

Desde la Delegación Provincial del Huasco, explicaron que en la provincia el promedio semanal de delitos de mayor connotación social, son 23 casos semanales, en delitos de mayor connotación social desde agosto de 2021 a enero 2022. El 70% de esos casos son de Vallenar, el 20% está entre Freirina y Huasco y el resto en Alto del Carmen. El promedio en la provincia de todo tipo de delitos, incluidos los de mayor connotación social es de 100 y 200 denuncias semanales, que son delitos de toda competencia.

"Si yo tengo 26 mil denuncias en el centro de la ciudad, versus 2 mil denuncias en el cuadrante 2 de Torreblanca, lo que me hará realizar a mí como Carabineros es destinar el recurso humano al sector centro que es donde hay más cantidad de denuncias. Por eso pedimos la colaboración de vecinos y dirigentes en denunciar", dijo el capitán Sandoval.

Por su parte, el coordinador de Seguridad Pública de la subsecretaria de Prevención del Delito, Arturo Urcullú, dijo que "el llamado a la comunidad es a que denuncie, si no tenemos denuncias obviamente pensaremos que no está pasando nada. Se debe perder esa desconfianza que no va a pasar nada si lo hacen. La única manera es que la información le llegue a las policías y que estas puedan focalizar sus recursos para acudir donde están ocurriendo los delitos. Se saben en qué sectores en Vallenar se están cometiendo los delitos, pero no tenemos la información de los vecinos. Sin una denuncia, ni el ministerio Público ni las policías pueden hacer algo"

Finalmente, dijo el capitán Sandoval que "la gente no denuncia, y creemos que es por que está mal hecho el concepto de la denuncia. En la última reunión que tuvimos, la gente pensaba que sólo el hecho de llamar a Carabineros al nivel 133 se formaliza como una denuncia, y eso no es una denuncia. La denuncia es la que va al Tribunal. Ahora estamos implementando respecto al tema de drogas y para quien no quieren entregar sus datos y hacerlo de forma anónima, se acercan a la Comisaría y pueden conversar con personal de Integración Comunitaria y le denuncian los hechos, por lo que ellos aparecerán como denunciantes y así no aparecen los datos de las personas. Eso se empezó a implementar desde agosto de 2021, Y Hasta diciembre sólo hubo 5 denuncias".

Con éxito finaliza proyecto pionero en prevención de la violencia contra la mujer

EN FREIRINA. El territorio en el cual se llevó a cabo la iniciativa fueron las localidades de Caleta Los Bronces, Chañaral de Aceituno, Carrizalillo y Maitencillo.
E-mail Compartir

En Freirina finalizó el proyecto ejecutado por la municipalidad de Freirina, y financiado por la Subsecretaria de Prevención del Delito a través del Fondo Nacional de Seguridad Pública, "Unidad Móvil de Atención y Prevención de la Violencia a Mujeres de la comuna de Freirina" que buscó prevenir la violencia contra las mujeres en contexto de pareja a nivel comunitario y/o escolar y, a su vez, brindar atención psicológica, social, y legal a mujeres víctimas cuyo nivel de riesgo es leve o moderado.

En el patio de luz de Los Portales se dieron cita una serie de mujeres beneficiadas y diversas autoridades regionales y comunales, quienes manifestaron que el desarrollo del proyecto permitió determinar ciertas predominantes de la violencia contra la mujer que se agudizaron en pandemia y más en zonas rurales.

Lucía Escobar, dirigente social de Maitencillo señaló que "esta iniciativa es muy relevante, pues es destacable que el municipio se preocupe de un tema tan sensible en la sociedad. Debemos vivir en una sociedad libre de miedo, sin tabúes, arraigadas y dando seguridad a nuestros hijos y al núcleo familiar. Este programa fue muy importante para poder resaltar que debemos vivir en un mundo sin violencia a la mujer".

La directora de SernamEg Atacama, Camila Tapia, comentó que "se ha realizado un trabajo importante en sensibilización, y hemos tenido una disminución en las denuncias de violencia contra la mujer en la localidad. Hoy Freirina tiene una unidad para prevenir a las víctimas de violencia. Esto nos permite atender a diferentes mujeres, donde los casos más graves son derivados al Centro de la Mujer. Acá se ha sensibilizado a mujeres del radio urbano y rural. Invitamos a otras comunas a que sigan replicando este tipo de programas, tal como lo ha hecho Freirina".

Por su parte, el alcalde de Freirina César Orellana informó que "estamos finalizando una etapa de lo que ha sido este proyecto de prevención de la violencia en la mujer. Una cifra preocupante de lo que teníamos tiempo atrás en Freirina urbano, pero estaban pasando cosas igual en los sectores apartados, y era necesario que un equipo de profesionales llegaran a esos lugares creando la confianza en las mujeres que no denunciaban. Lo que ha hecho este equipo es crear la confianza y queremos que las mueres de Freirina se sientan con la confianza suficiente para contar lo que viven y que muchas veces no se escucha".

Arturo Urcullú, coordinador regional de Seguridad Pública, explicó que "lamentablemente estamos poniendo término a este programa que se ejecutó en Freirina, que viene a atender una necesidad largamente buscada por los municipios que es la atención de mujeres que son víctimas de violencia, en todo sentido, y este programa con todas las dificultades que significa haber pasado por un periodo de pandemia que limitó mucho los movimientos y la participación de algunas personas que no quisieron reunirse por temor al contagio, es pionero en el país. El municipio presentó este proyecto a la subsecretaria de Prevención del Delito y fue financiado por un monto de casi $40 millones de pesos. Esto sirve como ejemplo en presentar esta iniciativa para otros municipios".

Actualmente hay un segundo municipio en la región y la provincia que está desarrollando este tipo de proyectos, que es el municipio de Huasco, para prevenir la violencia en mujeres que han sido víctimas de este tipo de delitos.

Proyecto

El territorio en el cual se llevó a cabo la iniciativa fueron las localidades de Caleta Los Bronces, Chañaral de Aceituno, Carrizalillo y Maitencillo. "Estos territorios comparten tres factores, la lejanía de sus ubicaciones a nivel geográfico de las redes de apoyo institucionales, además de la escasa conectividad comunicacional y de accesibilidad por transporte público y los antecedentes de mayor recurrencia de violencia de género", señaló Victoria Rojas Vega, encargada comunal Programa Mujeres Jefas de Hogar en Freirina.

"El objetivo de la unidad móvil fue brindar una intervención y orientación psicoeducativa a mujeres víctimas de violencia en el contexto de pareja cuyo riesgo es leve a moderado. Asimismo, la unidad móvil trabajó con distintas redes de apoyo institucional con la finalidad de entregar una atención de carácter integral y derivar en caso de que sea necesario", dijo Rojas.