Educar en el cuidado del medioambiente
Desde hace 50 años que el 26 de enero se conmemora el Día Mundial de la Educación Ambiental, una fecha de la que quizás poco conocimiento se tenía a pesar de su larga data, pero que este año, más que nunca, debemos tener en cuenta y plantearnos el trabajo que hay que hacer en esta materia
Hace unos días leí una frase del último libro de Humberto Maturana y Ximena Dávila que decía "ningún bebé nace con una forma de vida en desarmonía con el entorno natural; los niños del mundo se interesan por los animales y por el medio ambiente" y es una gran verdad.
Creo que es una afirmación en la que debemos reflexionar, no sólo este día, si no que analizar cuál es la educación que estamos entregando a las nuevas generaciones sobre el cuidado del medioambiente y esto va más allá de paternidades o tutorías, es el rol que se cumple en la sociedad.
Educar en hacer pequeños cambios, como el cuidado del agua, el reciclaje o la elección de transportes de bajo impacto para el medioambiente para moverse. Este último punto, que es uno de los que más conozco, es un gran cambio que podemos incentivar en las nuevas generaciones. Presentarles la bicicleta más allá de un instrumento recreativo, sino como transporte válido, que sea parte de la rutina de las personas, puede generar un gran cambio en los próximos años.
Desafiémonos a partir de hoy, y para los años venideros, ser conscientes de enseñar todos los días pequeñas lecciones de cuidado del medioambiente a la sociedad, pongámonos metas y revisémoslas el próximo 26 de enero y veamos cómo avanzamos en este año.
Alex Ferreira Country manager de Tembici Chile
Acceso a la vivienda
Con más frecuencia, ya que parece ser un fenómeno mundial, aparecen lugares fantasmas de edificios sin gente, deshabitados sin usos aparentes. Esto contrasta con la otra cara, el déficit habitacional. Extraño fenómeno que nos ocupa y nos debiera llevar a revisar con urgencia las políticas públicas relacionadas con vivienda, los planes reguladores y normas asociadas para terminar con la especulación del suelo.
Algo se nos escapó de las manos, nos prometieron "la mano invisible" del mercado que regularía todo de forma maravillosa. Cifras más o menos, impacta conocer que el valor total a nivel mundial de los bienes inmuebles residenciales equivale a 163 billones de dólares, lo que es el doble del producto interno bruto del mundo entero. Esta cifra nos revela que cada vez será más costoso y difícil vivir en una ciudad, a pesar de que se calcula que se sigue incrementando exponencialmente aquello frente a la vida rural o campesina.
Nuestro paisaje costero está destruido por inmensas superficies destinadas a segundas viviendas y seguimos construyendo megaedificios para 200, 300, 500 o más de mil familias, que muchas veces no cuentan con buenas condiciones de habitabilidad y el efecto de sus costos producen hacinamiento y colapsos en sus circulaciones, impactando en su calidad de vida.
Es necesario educar. Ser conscientes de estos problemas y no seguir esperando que alguien lo solucione, necesitamos un Estado y Congreso en que este y tantos otros temas transversalmente relacionados, como el cambio climático, sean prioritarios. La esperanza es que una nueva Constitución considere la forma en como se está construyendo en Chile.
Uwe Rohwedder Gremler Arquitecto y académico UCEN
Operación Renta
A partir del 01 de octubre de 2021, entró a regir el Libro de Remuneraciones Electrónico. La pandemia generada por el COVID-19 ha acelerado el proceso de digitalización en varios ámbitos, incluido este. Es por ello que el Servicio de Impuestos Internos (SII) facultó a que las empresas incorporaran este sistema electrónico de registro, el cual reemplazará al Libro Auxiliar de Remuneraciones. Este permite a los empleadores registrar las remuneraciones de sus empleados de manera estandarizada y mensual, en la plataforma dispuesta por la Dirección del Trabajo.
En esta Operación Renta 2022, la declaración jurada de sueldos será propuesta por el SII, con la información que las empresas han proporcionado a la Dirección del Trabajo, a través de los Libros de Remuneraciones Electrónicos.
Si bien es positivo el avance hacia la modernización de este tipo de trámites, la implementación de este sistema electrónico ha presentado una serie de problemas, lo que ha hecho muy complejo poder cumplir con dicha obligación. A esta dificultad, se añade la interrogante si se agrega toda la información de 2021 o solo a partir de su entrada en vigencia y si contempla el pago pago del préstamo solidario que otorgó el gobierno a los contribuyentes. Otra gran duda tiene que ver con el sueldo empresarial, dado que esa es solo una figura tributaria y no laboral, no debiendo informarse en el registro informado a la Dirección del Trabajo.
Por ello, resultará clave hacer una revisión de la información, para ver si es la correcta, y así evitar multas y realizar rectificaciones posteriores.
Sergio Arriagada Facultad de Economía y Negocios Universidad de Chile