Secciones

Municipio de Caldera anunció colapso en su servicio de atención primaria

SALUD. Alcaldesa dijo que la saturación se debe al alza en contagios, consultas respiratorias, y toma de exámenes PCR y antígeno. Indicadores también han subido en otras comunas, pero aún no se han visto sobrepasadas. SSA dijo que están reforzando los servicios de urgencia, especialmente en el puerto.
E-mail Compartir

Rodrigo Moreno Valera

Largas filas de usuarios se han visto en el SAR de Caldera, situación respecto a la cual la alcaldesa de esa comuna, Brunilda González, mencionó que "en menos de una semana pasamos de 45 casos activos a 95, a la fecha (del lunes) llevamos 130, eso en menos de 10 días. Estamos con una positividad superior al 10%, con un nivel de reproducción del virus llegando casi a los dos puntos, y todo lo que significa el colapso de nuestra red asistencial". A lo que se suma el alza de población flotante en dicha comuna, por la temporada estival.

Se debe considerar que con el arribo de la variante Ómicron en Atacama los casos se han disparado y los activos en la región, hasta ayer, iban en 1.600. Además, según explicó la autoridad comunal de Caldera, los cambios en el plan de Gobierno solo han complicado las cosas.

Sobre esta situación, González expresó que "solamente se mantienen en aislamiento obligatorio los casos positivos, los contactos estrechos de cualquier nivel incluso intradomiciliarios pueden moverse y no están obligados a recibir licencias médicas".

"Esto ha generado un aumento de consultas respiratorias, tomas de PCR, tomas de antígeno. Hemos aumentado la capacidad de respuesta de los equipos sanitarios. Los equipos están con Síndrome de Burnout, están tremendamente agotados y cansados, el Minsal quitó todas las ayudas económicas prácticamente", enfatizó.

Asimismo, la edil agregó que el cierre de residencias sanitarias es otro factor que ha complicado el manejo del covid-19. "El gobierno en septiembre del 2021 cerró el 75% de las residencias sanitarias (...) Nos encontramos en regiones y comunas pequeñas como Caldera, que las residencias sanitarias están en otras ciudades, y las que hay tienen capacidad muy baja", indicó.

Lo anterior motivó que un grupo de alcaldes (del que Brunilda González forma parte), se dirigieran a la Subsecretaría de Salud Pública, buscando apoyo. "Los alcaldes estamos muy molestos, enviamos una carta a la Subsecretaría (de Salud Pública), de la cual no hemos tenido respuesta". manifestó.

Copiapó

Consultado sobre la situación de la atención primaria en Copiapó, (comuna que tiene la mayor cantidad de casos covid-19 en la región), el director de Salud Municipal, Iván Apurahal, dijo que el alza en consultas respiratorias y demanda de exámenes PCR como antígeno también les ha traído problemas, pero no al nivel de Caldera. "Complica mucho porque todo examen antígeno tiene que ser evaluado por médicos, eso significa horas de atención del médico para certificar la toma del examen y hacer la notificación correspondiente. Eso hace que las personas que van a atenciones de urgencia se vean retrasadas en su atención".

No obstante, Apurahal agregó que "solicitamos al Servicio de Salud que se repusieran parte de los recursos que se tenían hasta el 31 de diciembre. Ya se informó que vienen esos recursos, y nos va a permitir replantearnos nuestra estrategia (...) Estamos reforzando a los equipos de los centros de salud para hacer una adecuada segregación de demanda".

Chañaral

A su vez, desde el municipio de Chañaral, la alcaldesa Margarita Flores se refirió a la situación de su comuna, declarando que "la situación de Chañaral es diferente, la situación de salud primaria no es la misma en ambas comunas. Sin embargo, constantemente se está haciendo un trabajo de coordinación en conjunto con las entidades de salud locales y regionales, con el objetivo de no llegar a un punto de saturación en salud primaria".

Flores también se refirió a la carta enviada a la Subsecretaría de Salud Pública, anunciando que "luego de revisar la carta enviada al Ministerio de Salud, a la cual ya van más de 80 alcaldes que se han sumado, he confirmado también suscribir a su contenido, ya que lo que se pide ahí es básicamente que el Gobierno no abandone sus labores en plena pandemia".

Vallenar

Por su parte, el alcalde de Vallenar, Armando Flores, expresó que en la capital del Huasco "es predominante el grupo entre 20 y 39 años de edad, lo otro muy relevante y nos dice el camino que hay que seguir, más del 55% corresponde a contagios en reuniones familiares, eso nos da la pauta de cuáles son las medidas que debemos tomar. Nuestro Departamento de Salud está haciendo un trabajo profundo para contrarrestar estas dificultades, estamos con una gran cantidad de tomas de PCR para apoyar a la comunidad".

Consultado sobre su adhesión a la carta enviada por otros alcaldes al nivel central, Flores respondió que para "todas las medidas que podamos tomar y que sean o tiendan a apoyar el área de la salud para salir adelante con este problema, estamos disponibles y las hacemos nuestras".

Servicio de salud

Finalmente, el director del Servicio de Salud de Atacama (SSA), Claudio Baeza, se refirió a la situación de la red asistencial en la región y las medidas que están tomando para evitar un colapso en la zona, detallando que "la preocupación está puesta principalmente en la comuna de Caldera, dado que es un balneario turístico y ha mostrado un evidente alza en las consultas de urgencia respiratoria en el SAR de dicha comuna".

"Se está haciendo un refuerzo de los servicios de urgencia, pero lo más importante es hacer un uso responsable de estos servicios. Los servicios de urgencia no son para exámenes preventivos, sino más bien para aquellas personas que presentan una sintomatología importante", agregó Claudio Baeza.

Seremi de Salud confirmó 328 nuevos casos de covid-19

EN ATACAMA. Las 9 comunas volvieron a sumar contagios, con los que la región acumula 34.387 casos desde el inicio de la pandemia a la fecha, 1.600 tienen el virus activo.
E-mail Compartir

Durante la jornada de ayer, la Seremi de Salud confirmó 328 nuevos casos de covid.19 en Atacama, por lo que la región acumula un total de 34 mil 387 personas que han contraido el virus en lo que va de pandemia. De este número hay 1.600 ciudadanos que son pacientes activos.

En la división por comunas, hay 178 de estas personas corresponden a la comuna de Copiapó, 46 a la comuna de Tierra Amarilla, 38 residen en la comuna de Vallenar, 26 son de la comuna de Caldera, 16 de la comuna de Diego de Almagro, 13 pertenecen a la comuna de Chañaral, 5 a la comuna de Freirina, otros 3 son de la comuna de Huasco, y la última persona es de la comuna de Alto del Carmen.

La red de laboratorios de Atacama procesó los exámenes para su posterior confirmación.

Cabe recordar que estas cifras presentan un desfase a raíz del proceso de validación de casos en el nivel central, lo que no significa un retraso en la atención de los pacientes estudio epidemiológico y seguimiento de los pacientes y sus contactos estrechos.

Además que todos estos casos están bajo seguimiento y vigilancia de la autoridad sanitaria regional.

Finalmente, las autoridades de salud reiteraron el llamado a la responsabilidad y a extremar las medidas de prevención en la temporada estival, como el lavado frecuente de manos con agua y jabón, el distanciamiento físico, uso de mascarilla y la ventilación en los hogares.