Secciones

( viene de la página anterior )

E-mail Compartir

nidades, con la nueva institucionalidad tenemos mayor diálogo con el gobernador. Recuperar el patrimonio es muy relevante para nuestra historia regional".

Por su parte, el obispo de la Diócesis de Copiapó, monseñor Ricardo Morales, expresó que "damos las gracias al Gobierno Regional por poner en valor el patrimonio religioso. Es una ocasión de alegría porque el tiempo va causando daños en las estructuras y va provocando inseguridad para los mismos fieles y dar cabal cuenta de lo que significa una infraestructura religiosa mediante sus templos, es muy necesario para la identidad local que debemos cuidar y proteger".

A su turno, el seremi (S) Obras Públicas, Marco Ilabaca, destacó que "para el Ministerio de Obras Públicas es muy importante firmar este protocolo de voluntades. Marca un paso más del trabajo que hacemos con la Dirección de Arquitectura en programas de patrimonio. Nosotros hace varios años estamos trabajando en el área y es muy relevante aportar en esta puesta en valor del patrimonio religioso, tenemos varias obras que van a contribuir al estándar, al mejoramiento de los edificios y su restauración".

Fiesta Religiosa de La Candelaria

Desde mañana 27 de enero se inicia la celebración de la Fiesta Grande, en el marco de los 242 años del hallazgo de la imagen de la virgen, por el arriero Mariano Caro Inca. Una imagen que fue entregada a la iglesia para su cuidado.

De acuerdo a esto, se informó que se respetarán los aforos permitidos por la pandemia y para el ingreso se solicitará el pase de movilidad. Considerando que es una fiesta muy tradicional por los feligreses tanto de la región, el país y el extranjero se realizará mediante transmisión virtual.

El rector del Santuario Nuestra Señora de La Candelaria, párroco Francisco Javier Medina, enfatizó que "no se harán procesiones masivas, los bailes religiosos van a tener su participación cada día de la novena donde ellos van a trasladar la imagen de Nuestra Señora de La Candelaria al patio del santuario, al altar de piedra, y después la traerán de regreso. Una participación muy cuidadosa, de acuerdo a la fase que estemos y si estamos con aforo muy limitado vendrá un baile y saludará, después se retirará para que venga otro baile, siempre respetando las medidas sanitarias porque no queremos ser un foco de contagio. Sanitariamente no podemos convocar a los 70 bailes que tiene nuestra federación que agrupa a siete asociaciones de Diego de Almagro, Chañaral, dos de Copiapó, Huasco y Vallenar".

Igualmente indicó que "los encuentros masivos con los niños, los enfermos y los mineros serán virtuales. Las eucaristías serán presenciales y comenzarán a las 6,7,8, 9 de la mañana; en la tarde a las 19:00 la novena y, la eucaristía a las 20:00 horas. Se solicitará el pase de movilidad, control de temperatura, sanitización de calzado y uso de mascarillas. Se invita al autocuidado porque la iglesia cuida la vida", finalizó el rector de La Candelaria.

10 mil millones de pesos han sido invertidos en el marco del programa de puesta en valor del patrimonio en Atacama, permitiendo la restauración de entre otros sitios, la iglesia de Chañaral y de Freirina.

242 años se cumplirán desde el hallazgo de la Virgen de la Candelaria por parte del arriero Mariano Caro Inca. Ese es el contexto que da paso a la celebración de la Fiesta Grande que parte mañana.

Cerca de 27 mil personas en Atacama serían beneficiadas con la PGU

INICIATIVA. El seremi del Trabajo, Carlos Leal, valoró la aprobación del proyecto de ley en la Sala del Senado y su avance al último trámite constitucional.
E-mail Compartir

Luego que la Sala del Senado aprobara en general y particular el proyecto de ley que crea la Pensión Garantizada Universal (PGU), el seremi del Trabajo Carlos Leal resaltó el avance de esta iniciativa.

"La aprobación de la PGU es un gran avance en materia de seguridad social, que de promulgarse, marca un hito en seguridad social, que beneficiará a los adultos mayores a largo plazo, asegurando que a futuro ninguna pensión esté por debajo de la línea de la pobreza", afirmó el seremi.

La autoridad regiona destacó además que "es un hito que podría sentar las bases de un nuevo sistema previsional mixto con un aporte solidario del Estado junto al pilar contributivo personal".

De aprobarse esta semana en la Cámara de Diputados y promulgada antes de fin de mes, "el Instituto de Previsión Social, como también las instituciones pagadoras, están disponibles para iniciar el pago de ellas a partir de la tercera semana de febrero y de ahí en adelante, de acuerdo los calendarios de pago, en Atacama cerca de 27 mil personas serían beneficiadas", señaló la autoridad.

Para facilitar la entrega del beneficio, el IPS realizará los pagos mediante la red que posee actualmente. Estos son depósitos electrónicos; de manera presencial, a través de Caja Los Héroes y una parte en BancoEstado.

Entre los puntos destacados por el seremi, resaltó la ampliación del 60% al 80% de los beneficiarios del Pilar Solidario de Invalidez, así como el aumento de la cobertura del 20% al 60% los beneficiarios del subsidio de discapacidad mental (SDM), que ahora también podrán recibirlo menores con discapacidad física o sensorial, para personas menores de 18 años, subiendo el aporte de $77.701 a $92.500. Se estima que para el 2022, el número de beneficiarios de este subsidio alcanzaría a 25.421 personas, con un costo proyectado de $ 8.099 millones.

Con los cambios introducidos, en total serán 2.481.798 personas a nivel nacional que accederán a los beneficios. De ellos, 2.158.278 pertenecen a la PGU y 323.520 al Aporte Previsional Solidario de Invalidez.

Los proyectos deberán ser vistos esta semana por la Cámara de Diputados, en su último trámite constitucional.

Chañar entra a la categoría de vulnerable

RESOLUCIÓN. Queda prohibida su corta, eliminación, destrucción o descepado.
E-mail Compartir

Una nueva normativa en conservación más estricta rige ahora para el chañar (Geoffroea decorticans), luego que ingresara a la clasificación de especies en la categoría de vulnerable (VU), según la publicación en el Diario Oficial del Decreto Supremo N° 44 del 30 de diciembre de 2021.

Hasta esa fecha, la corta del chañar estaba regulada por la Ley 20.283, sobre Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal, pero al ingresar a la clasificación de especies en la categoría de vulnerable (VU), se aplica el artículo 19° de esta ley, la cual señala que: "Prohíbese la corta, eliminación, destrucción o descepado de individuos de las especies vegetales nativas clasificadas de conformidad con el artículo 37° de la Ley 19.300 y su reglamento, en las categorías de 'en peligro de extinción', 'vulnerables', 'raras', 'insuficientemente conocidas' o 'fuera de peligro', que formen parte de un bosque nativo, como asimismo la alteración de su hábitat".

El director regional de Conaf Atacama, Héctor Soto, junto con destacar que ésta fue una iniciativa regional, donde participó el Ministerio del Medio Ambiente, Universidad de Atacama a través del Cridesat y Conaf, producto de que esta especie se encuentra amenazada por la corta y habilitación de terreno indiscriminada por parte de algunos propietarios de parcelas de agrado, su integración a esta lista de protección permite que "además de prohibirse su corta, eliminación o de comprobarse algún daño, se aplicará una multa de entre 5 a 50 unidades tributarias mensuales por ejemplar (de 272.210 a 2.722.210 pesos, a la UTM actual), si éste no tuviere valor comercial. En caso contrario, la multa será igual al doble del valor comercial de cada ejemplar objeto de la intervención".

Por su parte, el secretario regional ministerial de Agricultura, Patricio Araya, señaló que "el viernes 7 de enero, personal de Conaf recibió una denuncia de terceros sobre corta de bosque nativo de chañar en el sector Margarita, frente al peaje, realizada por parceleros del sector. Inmediatamente se visitó el sector y se levantaron dos actas de infracción, aplicando el Art 5° y Art 19°, al ser afectada una superficie total cercana a 1,5 hectáreas. Se citó a los presuntos infractores al Juzgado de Policía Local de Copiapó, por lo que celebramos esta nueva legislación, que nos da herramientas para cuidar y proteger nuestra flora nativa".

El chañar, en la Región de Atacama, se distribuye en los valles de Copiapó y Huasco, formando bosques puros y asociados a otras especies nativas como espino (Acacia caven), pimiento (Schinus molle), algarrobo (Prosopis chilensis) y también Prosopis flexuosa.