Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Ministro del interior descarta Estado de sitio en La Araucanía

MACROZONA SUR. Rodrigo Delgado aseguró que deben continuar solicitando el Estado de Excepción en las provincias donde se desarrolla el conflicto mapuche.
E-mail Compartir

Redacción

Este viernes, en la ruta que conecta Carahue y Tirúa, fueron asesinados con armas de fuego dos trabajadores agrícolas, sumándose a otras dos muertes que han remecido a la macrozona sur en la última semana.

En total son cuatro decesos los que se registraron entre las regiones de La Araucanía y Biobío en los últimos siete días: César Millahual, trabajador forestal de 22 años en Cañete, Joel Ovalle, agricultor de Collipulli y Gastón y Cristóbal Aravena en el sector de Chacamo.

Ante esta situación, el ministro del interior, Rodrigo Delgado, descartó declarar estado de sitio: "No es viable implementarlo, menos en el tiempo que queda de aquí al 11 de marzo. Nosotros vamos a seguir solicitando el estado de excepción constitucional, para poder brindar la seguridad".

Acerca de los hechos, el fiscal adjunto de Alta Complejidad, Felipe González, indicó que "iban saliendo del perímetro del sitio donde viven en un automóvil, y un grupo de sujetos que vendrían en tres camionetas se bajaron desde las mismas y procedieron a atacarlos con armas de fuego, lo que les causó la muerte".

"Estamos aún en diligencias preliminares por tanto no podríamos determinar si existe algún tipo de rencilla anterior, pero no se descarta ningún tipo de hipótesis", aseveró.

Si bien no habrá Estado de sitio, la diputada electa en el distrito 22 del Partido Republicano, Gloria Naveillán, habló de los efectos del Estado de Excepción y valoró su extensión.

"Es cierto, es real y es comprobable que, durante su vigencia, ha habido menos atentados con respecto al año pasado. Si no hubiera Estado de Excepción, ¿en qué condiciones estaríamos?", aseguró a CNN.

Además, comentó que "a mí me asombra que el Presidente electo Gabriel Boric con esta anticipación diga que él no va a proponer nuevamente el Estado de Excepción, porque él no tiene idea de lo que va a pasar en marzo. Nadie lo sabe".

Ericka Ñanco, diputada electa en el mismo distrito de Revolución Democrática, discrepó: "Es una medida arbitraria, ver tanquetas de militares en La Araucanía realmente no significa seguridad ni paz. Si realmente queremos abordar un proceso de paz, tenemos que entrar con el diálogo".

Libertad condicional para Jones Huala

La Corte de Apelaciones de Temuco le otorgó libertad condicional a Facundo Jones Huala, activista mapuche argentino condenado a nueve años de presidio por un ataque incendiario en un fundo en Río Bueno, además de porte ilegal de armas. El líder del grupo Resistencia Ancestral Mapuche fue condenado en 2018 como autor del delito, luego de ser detenido en Argentina ante la petición de captura internacional a la Interpol desde Chile. Su madre, Isabel Huala, aseguró que verán los pasos a seguir para que el joven retorne a Argentina.

Más de seis mil iniciativas llegaron a la Convención

NUEVA CONSTITUCIÓN. Ahora deben reunir las 15 mil firmas hasta el 1 de febrero.
E-mail Compartir

Según los cómputos oficiales de la Convención Constitucional, en el proceso de ingreso de iniciativas populares de norma se recibieron 6.114 propuestas por parte de la ciudadanía.

Este mecanismo de participación consistió en que personas o agrupaciones pudieron proponer, hasta el pasado 20 de enero, textos para la nueva Constitución.

La gran mayoría de las iniciativas fue enviada por personas de forma individual, con un total de 5.457 propuestas. En tanto, 657 fueron realizadas por organizaciones sociales o entidades privadas.

Las comisiones que más propuestas recibieron fueron la de derechos fundamentales con 2.296, seguida de sistema político con 1.088. Tras ellas llegaron 751 para la comisión de medio ambiente.

Según el último reporte mediante las vías oficiales, 2.066 han sido publicadas y están disponibles para ser patrocinadas. Para el inicio de la próxima semana debería finalizar la revisión.

Para que las iniciativas pasen a ser votadas dentro de la Convención Constitucional deberán reunir al menos 15 mil firmas provenientes de cuatro regiones distintas. Estas serán recibidas hasta el 1 de febrero en la plataforma digital del órgano constituyente.

Cada persona puede patrocinar hasta siete propuestas ingresando en la web de la Convención con la clave única del Registro Civil o la cédula de identidad con el número de serie.

Según el reporte más reciente, las firmas registradas llegan a 981.118, y de hecho las comisiones de Forma de estado y Medio ambiente ya votaron en general sus primeras propuestas de norma.

Hasta la tarde del viernes ya eran 18 las iniciativas que superaron el número de apoyos necesario para pasar a discusión en la Convención.

Balance positivo

Bastián Labbé, coordinador de la Comisión de Participación popular, valoró la contribución de la ciudadanía durante esta etapa del proceso.

"Esto nos demuestra el interés que tienen las personas por ser parte del debate constitucional. Tenemos la certeza de que ha sido un proceso exitoso y por eso le agradecemos a todas y todos los que nos hicieron llegar sus ideas", dijo el constituyente independiente por el distrito 20.