Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Inauguran espacio didáctico para aprender de geología en Parque Nacional Pan de Azúcar

ACTIVIDAD. El espacio se compone de dos aulas autoguiadas, una zona al aire libre donde se emplazan muestras rocosas y un espacio interactivo interior.
E-mail Compartir

Redacción

En el lanzamiento del proyecto "Los secretos de las rocas: revelando el patrimonio geológico del Parque Nacional Pan de Azúcar", la Corporación Nacional Forestal, (Conaf) de Atacama, inauguró una exposición permanente de educación geológica en el Centro de Información Ambiental del Parque Nacional Pan de Azúcar.

La iniciativa consiste en un espacio didáctico de geología, de uso libre y gratuito que permitirá aprender sobre conceptos como la escala de tiempo geológico, tectónica de placas, el ciclo de las rocas y la formación cordilleras; todo empleando un lenguaje adecuado y los recursos geológicos propios de este parque nacional.

El director regional de CONAF, Héctor Soto , explicó que "la idea fue presentada al Concurso Nacional de Proyectos "Ciencia Pública" de Divulgación y Socialización del Conocimiento 2020, en la categoría Exposiciones y Espacios Públicos De Divulgación, y nos basamos en las características privilegiadas de nuestro parque que permitirá el entendimiento de la mayoría de los procesos geológicos fundamentales en la formación del planeta, con un alto valor para la investigación, docencia y educación ambiental. Puesto que debemos considerar que el parque además, comprende una porción significativa de la Cordillera de la Costa, y está constituido por rocas que narran una historia que se inicia hace más de 300 millones de años, y que continúa activa en el presente".

El proyecto fue postulado por la institución Biodiversidad Chilena Ltda., encabezada por la directora del proyecto, Antonia Cornejo Reyes, y contó con un equipo multidisciplinario de directores con experiencia laboral en la región, además de unir a instituciones privadas, públicas y académicas; una alianza clave para concretar iniciativas con impacto real que promuevan una transferencia efectiva de la Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI) hacia la sociedad.

Además, se contó con el apoyo de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC) que, gracias a las actividades de terreno que realizan los/as estudiantes del curso ICE 2023 Capstone: Geología de Campo, del Major de Geociencias de la Escuela de Ingeniería, ha propiciado el estudio geológico en detalle del Parque. Este contenido geocientífico y pedagógico constituyen el pilar fundamental de conocimientos y base científica en que se soporta nuestra estrategia de transferencia.