Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

OMS: dosis de refuerzo evitan en 80% casos graves por ómicron

COVID-19. El organismo indicó además que la protección de las primeras dosis ante formas graves de covid-19 descendió a 50%. "El riesgo sigue siendo muy alto".
E-mail Compartir

Agencias/Redacción

En su sexto informe actualizado sobre la variante ómicron, la Organización Mundial de la Salud (OMS) indicó que la protección de las vacunas ante posibles formas graves de covid-19 ha disminuido con esta cepa del coronavirus hasta llegar a 50%, aunque con dosis de refuerzo ese porcentaje aumenta al 80%.

El nuevo reporte del organismo internacional sostuvo que la nueva variante se ha detectado ya en 171 países de todo el planeta, y concluye que su capacidad de evadir la inmunización que proporcionaban las vacunas o los anticuerpos de pacientes recuperados, ha contribuido a su acelerada transmisión global.

En cuanto al riesgo provocado por el auge de ómicron en medio de la pandemia, la entidad con sede en Ginebra afirmó que sigue siendo "muy alto", y concluyó que se conserva principalmente la eficacia de las vacunas ante formas graves de la enfermedad, aunque no tanto contra la infección.

No obstante, el informe de la OMS sostuvo que no parece que los sistemas habituales de detección del covid-19, tanto las pruebas PCR como los tests de antígenos, sean menos eficaces con ómicron que con anteriores variantes.

El reporte concluyó que ómicron tiende a afectar más al sistema respiratorio superior, frente a variantes anteriores que atacaban el tracto inferior, lo que podría contribuir al predominio de casos menos graves.

Hospitalizaciones

La OMS advirtió que el fuerte aumento de casos en todo el mundo ha conllevado un alzas en las hospitalizaciones y la saturación de las UCI de muchos países, como por ejemplo Rusia, que tuvo otro récord de contagios el viernes (57.212), duplicándose en menos de una semana .

La organización subraya que en las últimas semanas se ha frenado ligeramente el avance de los contagios: estos aumentaron 20% en la segunda semana de este año, mientras que en la primera lo habían hecho un 55%.

El último reporte de la OMS fue publicado en un contexto donde se registran tasas récord de contagios diarios en todo el mundo.

Ayer, por ejemplo, Portugal registró un incremento de sus fallecidos diarios (hubo 43) en el cuarto día consecutivo con más de 50.000 casos nuevos (58.131), elevándose la mortalidad 47% en una semana.

En Alemania ayer hubo 135.461 nuevas infecciones, 179 muertes y 1.273.300 casos se reportaron como activos.

En nuestro continente, México registró 49.906 contagios y Argentina 98.146, con 142 muertes en 24 horas.

Detectan subvariante ómicron: B.A.2.

En diciembre se detectó una subvariante de ómicron denominada BA.2. Desde entonces se han reportado contagios en Reino Unido y Dinamarca, y, pese al interés científico, aún no se logra determinar el nivel de riesgo que puede significar. "Esta variante BA.2 ha sido considerada como subvariante de investigación y esto principalmente es debido a que en Dinamarca anunciaron que este sublinaje o subvariante, ahora representa casi el 50% de los nuevos casos en este país", explicó a Radio Cooperativa la doctora Daniela Toro, viróloga de la Universidad Autónoma.

Berlusconi renuncia a competir por ser jefe de Estado y torpedea la opción de Draghi

ITALIA. Al límite del inicio de las votaciones en el parlamento, que son mañana.
E-mail Compartir

Tras días de reuniones y expectación, Silvio Berlusconi renunció anoche a su aspiración a la Jefatura del Estado italiano, su último gran sueño, pero exigió que Mario Draghi, principal apuesta para el cargo, siga donde está, al frente del Gobierno.

La decisión de Berlusconi llega a dos días del inicio de las votaciones en el Parlamento y después de una semana como total protagonista en la que, teléfono en mano, trató de recabar el apoyo de diputados y senadores, aunque sin éxito.

Su marcha atrás fue confirmada con elogios por su socio, el ultraderechista Matteo Salvini: "Una elección decisiva y fundamental, Berlusconi ofrece un gran servicio a Italia y al centroderecha, que ahora tendrá el honor y la responsabilidad de poner sobre la mesa sus propuestas sin vetos de la izquierda".

Mañana el Parlamento italiano, reunido en sesión conjunta -630 diputados, 320 senadores y 58 delegados regionales-, será convocado para empezar a votar al sucesor de Sergio Mattarella como jefe del Estado durante los próximos siete años.

El controvertido magnate, de 85 años, había confesado su deseo de alcanzar la mayor distinción del país y había pedido -y obtenido a regañadientes- el apoyo de sus aliados: Salvini, la jefa de los ultras Hermanos de Italia, Giorgia Meloni, y otros pequeños grupos conservadores.

Berlusconi, atrincherado en su mansión de Arcore (norte), reunió por videoconferencia a sus ministros y colaboradores para que lo aconsejaran y después convocó a sus socios de coalición, Salvini y Meloni, entre otros, para informarles de su decisión a través de su senadora Licia Ronzulli: el exCavaliere renunciaba "por responsabilidad nacional", ya que su propuesta era sin duda la más divisoria y polémica que la derecha podía lanzar.

Ahora, como avanza Salvini, será el momento de que la derecha, que cuenta con la mayoría relativa del hemiciclo, proponga un nombre "de alto nivel" que agrade a la izquierda.

Pero la decisión de Berlusconi tiene letra chica: una de sus exigencias fue que el actual primer ministro, Mario Draghi, la principal apuesta para el cargo, siga al frente del Gobierno hasta su término natural en 2023.

Nueva York esconde polémica estatua de expresidente Theodore Roosevelt

MONUMENTO. Discretamente, fue sacada de la entrada del Museo de Historia Natural.
E-mail Compartir

Una de las estatuas más controvertidas de la ciudad de Nueva York, la del expresidente Theodore Roosevelt (1901-1909) a caballo por encima de un negro y un indígena, acaba de salir en últimos días con toda discreción de la majestuosa fachada del Museo de Historia Natural, poniendo así fin a otro debate más sobre la memoria que la ciudad debe a algunos de sus próceres.

La estatua, que llevaba varios meses encerrada en unos andamios cubiertos con tela, fue finalmente desmantelada por las noches desde el pasado martes, según confirmó un vocero del museo a Efe, que explicó que el proceso fue "realizado con especialistas en conservación histórica" y que culminará en una restauración integral de la plaza donde se levantaba, frente al Central Park.

Su destino final será la Biblioteca Presidencial Theodore Roosevelt en Dakota del Norte, y aunque esta institución no abrirá hasta 2026, la presión para la retirada de la estatua se convirtió en insostenible sobre todo después del movimiento Black Lives Matter, que propició un debate nacional sobre los símbolos públicos y tiró literalmente al suelo multitud de esculturas, desde Cristóbal Colón hasta generales confederados.

La polémica estatua, erigida en 1940, mostraba a Roosevelt a caballo, flanqueado por dos figuras a pie por debajo de él: un indígena ataviado con plumas y una capa y un hombre negro desnudo, ambos anónimos, representando sencillamente a sus respectivas razas.

"La estatua misma transmite un mensaje de jerarquía racial que el museo y miembros del público han encontrado perturbadora", reconocía recientemente el museo, un lugar que en 2018 tuvo más de cuatro millones de visitantes.

La alcaldía de Nueva York ya había emprendido en 2017 un debate sobre las estatuas más controvertidas de la ciudad, y fue entonces cuando el museo produjo una exposición titulada "Hablemos de la estatua" y ese video donde historiadores de una y otra tendencia opinaban sobre la conveniencia de suprimir la escultura o dejarla como testigo de una época.

Durante estos últimos cuatro años, el museo colocó bajo la estatua una placa donde, en un difícil ejercicio de corrección política, se decía que en esa escultura "unos ven un grupo heroico; otros, un símbolo de jerarquía racial". Algunos de estos últimos vandalizaron en varias ocasiones la estatua con pintura.

El museo optó finalmente por retirar la estatua, que reflejaba cabalmente el hombre que Roosevelt fue, pero en 2022 esa imagen se hacía insostenible.