Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Científicos alertan sobre efectos de reducir cuarentenas a 7 días

PANDEMIA. Director del Laboratorio de la UDA calificó la medida como un error, y epidemiólogo de la U de Chile indicó que se debió ser más cautos antes de establecer el cambio. Desde el SSA dijeron que todos somos responsables de no contagiarnos.
E-mail Compartir

Hace unos días, desde el gobierno informaron que las personas confirmadas como casos positivos de covid-19 deberán permanecer en cuarentena por siete días, "siendo el día 0 el primer día en el que se presentan los síntomas o desde que se tomó la muestra para la detección de SARS-CoV-2, en caso de los asintomáticos", precisó la ministra (s) de salud, María Teresa Valenzuela. Medida cuestionada por científicos, como el epidemiólogo del Programa de bioestadística de la Universidad de Chile, Gabriel Cavada, quien señaló que "yo sería cauto y miraría primero como le va a Europa con estas medidas y particularmente al Reino Unido, para tomar una decisión más fundamentada en la evidencia numérica que pueden darnos ellos".

El epidemiólogo continuó con sus declaraciones explicándo que la reducción en el periodo de aislamiento para los contagios, se debe a que la experiencia mundial ha demostrado que la variante Ómicron genera una enfermedad más leve en quienes contraen la cepa.

No obstante, Cavada dijo que la indicación es cuestionable ya que "tenemos a Ómicron como cepa dominante con un 70%, en realidad un 66% o 67% y el resto son otras cepas, particularmente dominadas por la Delta, tenemos cerca de un 30% de probabilidades de que si te vas a contagiar de covid-19, sea por cepa Delta, que no es tan inofensiva como Ómicron. Si pillas un Delta puedes cursar una enfermedad grave y potencialmente morir por eso".

Asimismo, el experto aprovechó la instancia para referirse al cambio en la estrategia de TTA (testear, trazar, y aislar) a TA (testear y aislar), traspasando a los contagiados la responsabilidad de informar a sus contactos estrechos de la situación en que se encuentran.

En esa línea, Cavada partió señalando que "para ser justos, la trazabilidad en Chile nunca funcionó mucho, las últimas cifras publicadas de trazabilidad decían que cada contagiado reportaba más o menos 2,5 contactos estrechos, lo que es muy bajo porque según el censo del 2017 un hogar chileno en promedio lo componen 5 personas, ni siquiera era trazado un hogar completo. Si lo piensas así ni siquiera tu hogar completo era trazado. Eso fue a nivel nacional, la región que más trazabilidad tuvo fue Coquimbo que logró un peak de 4 a 5 contactos estrechos por contagio, pero fue la única excepción".

Además que "la trazabilidad como la conocías antiguamente no funcionó. Lejos de hacer un juicio de valor de qué es lo que va a ocurrir a partir de mañana (hoy), más bien lo que haría es pedirle, presionar a la autoridad sanitaria para que una vez que esto se eche a andar y tengamos más o menos una semana de funcionamiento, porque casos vas a tener, es probable que de aquí al 22 (de enero) tengamos un reporte nacional de unos 12 mil contagios por día, de ahí es probable que empiecen a bajar, ese va a ser el peak".

Por su parte, el director del Laboratorio de Biología Molecular de la UDA, César Echeverría, fue más tajante con sus críticas, enfatizando que "bajar los días de aislamiento en las personas es un error, la comunidad científica lo ha hecho ver. En Estados Unidos la CDC recomendó 5 días, ante lo cual la comunidad científica de Estados Unidos y del mundo, le hicieron ver a la CDC que era un error exponer que las personas hicieran cuarentena solo 5 días, entregaron toda la evidencia sobre Ómicron, y demostraron que Ómicron es altamente contagioso al menos 10 días. El gobierno debería mantener la cuarentena al menos 10 días, además de pedir un PCR de salida".

Echeverría continuó sus declaraciones destacando que en la detección de la variante Ómicron, el PCR de saliva es mucho más efectivo que el hisopado. "Ómicron se detecta mucho mejor en saliva, por la estrategia de infección que tiene, que son las vías aéreas superiores, se detecta mucho mejor en saliva que en el test hisopado nasofaríngeo. Es recomendable que las personas cuando terminen su cuarentena se realicen un PCR de saliva y de esa forma pueden saber efectivamente si son aún contagiosos o no, si dan PCR positivo deberían seguir en cuarentena hasta que dieran PCR negativo".

Servicio de salud

Mientras que el director del Servicio de Salud Atacama (SSA), Claudio Baeza, se pronunció sobre los cambios en el plan de gobierno para enfrentar la pandemia, declarando que "hay cosas que debemos explicar con cuidado, la primera es que toda persona que tenga síntomas de coronavirus debe acercarse a un centro de salud para realizar una prueba PCR, y debe esperar aislado hasta la entrega de su resultado, esa es una primera tarea, es la definición que tenemos como caso sospechoso".

"Hay dos grandes responsabilidades que son ineludibles, la primera de la red asistencial, tener capacidad de testeo, capacidad de diagnóstico rápido, tener los recursos para atender a los usuarios que se van a enfermar, eso no lo podemos eludir y hemos trabajo desde el día uno. Pero también hay otra gran responsabilidad que cae en todos nosotros, el evitar contagiarnos, y para eso están las medidas de prevención ", agregó el director del SSA.

Autoridad sanitaria

Este medio se comunicó con la Seremi de Salud de Atacama, para consultar por los criterios que se consideraron para efectuar los cambios en el plan de gobierno contra el covid-19. Pero fue derivado al nivel central del Ministerio de Salud, que hasta el cierre de esta edición no fue posible obtener una respuesta sobre la materia.

ProChile invita a empresas a conocer los nuevos requisitos para el ingreso de alimentos a China

EXPORTACIÓN. Con el Decreto 248, el Gobierno de la República de China publicó nuevas condiciones de importación de productos para consumo humano.
E-mail Compartir

Una invitación a conocer los nuevos requisitos para el ingreso de alimentos a China, está realizando la Oficina Regional de ProChile Atacama a las empresas exportadoras de la región.

Derivado de la publicación del Decreto 248 del Gobierno de la República de China (GACC), sobre el registro de fabricantes extranjeros de alimentos importados, la norma es aplicable a los productos destinados al consumo humano, comenzando a regir desde el 1 de enero de 2022. Por ello desde la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (SUBREI), se preparó una Guía Informativa Implementación Decreto 248 GACC.

Según informó el Director (s) de ProChile Atacama, Orlando Zanoni, en función del historial exportador de cada país a China, y la clasificación de los productos que establece este Decreto, las autoridades sanitarias competentes de cada mercado exportador deberán realizar las inscripciones al GACC chino.

Las autoridades chinas han informado que proporcionarán un número de registro específico para cada empresa. En el etiquetado de los productos elaborados a partir del 1 de enero de 2022 que se vayan a exportar a China, se deberá incluir este número de registro en China, o bien el número de registro otorgado por la autoridad competente del país exportador. No obstante esta posibilidad, el número de registro chino siempre será requerido para efectuar la declaración de importación ante la autoridad de China.