Ómicron y verano
La pandemia del covid-19 nos ha mantenido en alerta desde que llegó. Diariamente la cifra de contagios está en aumento y la variante ómicron, considerada como menos dañina, es una de las más contagiosas del espectro viral. En consecuencia, los casos positivos se han disparado.
Casos como el de Australia, Argentina, Estados Unidos y países europeos como Alemania, Italia, Francia, vienen a alertar a las autoridades de nuestro país para tomar medidas y evitar un alza significativa de infectados. Eso explicaría los cambios de fase en varias comunas del país como medida preventiva.
En este contexto, es fundamental cinco medidas de autocuidado: 1.- Usar siempre mascarilla. Si acude a playa o piscina, solo puede quitársela al ingresar al agua y cuando no esté en movimiento y se encuentre a 2 metros o más de distancia de otras personas. 2.- Lávese las manos. 3.- Mantenga una distancia de al menos un metro. 4.- Cuente con mascarillas de reemplazo en caso de que se humedezcan. Si no hay basureros para botarlas, guárdelas en bolsas plásticas y deséchela cuando vea uno. 5.- Evite aglomeraciones.
Patricia Donoso Directora Escuela Enfermería UNAB
Heroísmo
El pasado 13 de enero se conmemoró el Día del Veterano, fecha que ha caído en el olvido y que fue instituida en el año 1926 para recordar y honrar a los soldados que combatieron durante la Guerra del Pacífico. Mientras unos se dedican a destruir la República, nuestros antepasados dieron su vida para defenderla.
"Es hermosa nuestra historia, y para dar en una narración a nuestros hijos la llamarada del heroísmo, no necesitamos recurrir ni a Grecia ni Roma, si Prat fue toda Esparta", dijo la Nobel de Literatura, Gabriela Mistral. Hay que buscar nuevamente ese noble ideal que la sociedad narcisista dejó en el olvido.
Carlos P. González
Precios de medicamentos
Urgencia manifestó el Gobierno al sostener que una de sus prioridades antes del cambio de mando es avanzar en la aprobación el proyecto de Ley de Fármacos II. A pesar que la comisión mixta de dicho proyecto realizó solo siete sesiones durante 2021 (y con escaso avance), la Segpres ingresó este lunes 10 de enero una indicación para llegar a un acuerdo respecto de la normativa que contempla el Observatorio de Precios de Medicamentos. Esperan resolver en una última sesión esta ley que lleva seis años de tramitación y sin dimensionar el impacto que podría tener.
Esta entidad tendría potestad para fijar valores máximos a ciertos productos. De este modo se podría fijar una tarifa de dispensación única para todo el mercado. Esto según la experiencia en Latinoamérica tendría un efecto contrario al esperado pues disminuiría la competencia entre los medicamentos genéricos lo cual podría resultar, finalmente, en un incremento de su precio. Esta experiencia ya ha ocurrido en Ecuador y Colombia donde se implementó la regulación de precios y hoy los genéricos valen tres veces lo que cuestan en Chile.
La regulación de precios debería ser solo para medicamentos sin competencia, que en Chile son los más caros de la región, así como para aquellos que se alejen en demasía a lo determinado por dicho Observatorio de Precios. Se debe destacar que la gran mayoría de los medicamentos utilizados en Chile corresponden a genéricos y genéricos de marca, muchos de los cuales se elaboran en Chile y que por cierto son los más baratos de Latinoamérica, por lo que implementar una política pública cuyos alcances no sean analizados apropiadamente y que no incluya esta distinción será perjudicial para mantener el acceso universal y oportuno a medicamentos de calidad en Chile.
Elmer Torres Vicepresidente de la Asociación Industrial de Laboratorios Farmacéuticos (Asilfa)
Relativizar la violencia
La encuesta Bicentenario UC demuestra con datos lo que alguna vez injustamente se acusó por parte de la extrema izquierda como falacias o exageraciones; la violencia es una realidad en el país y la preocupación por parte de la ciudadanía ante el auge de esta misma se incrementa año tras año.
Preocupa la escalada de Gabriel Boric a la Presidencia en dicha materia, pues durante su campaña política se abstuvo de referirse al terrorismo en La Araucanía y al indulto a los mal llamados presos políticos. Ahora que fue elegido, sin tapujos hace un llamado a los senadores a votar a favor del indulto y relativizar la violencia.
Parte de un Chile digno es la armoniosa y civilizada convivencia diaria entre los distintos ciudadanos, cuestión que no se logra llamando héroes o víctimas a aquellos que roban, saquean, queman y asesinan.
Pilar Lorenzoni