Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Expertos señalan dificultad para plasmar iniciativas populares en la nueva Constitución

POLÍTICA. Normas orientadas al autocultivo de cannabis, y los derechos reproductivos de las mujeres lograron 15 mil firmas de forma expedita. Pero juristas explican que son temas muy específicos para llevar en una Carta Magna, que servirá más bien para controlar temas como la corrupción, cuyas iniciativas aún no tienen el número de firmas suficientes para discutirse en la Convención Constituyente. Sociólogo dijo que no hay un solo factor para explicar ese fenómeno, destacando el nuevo ciclo político que vive el país, y la organización de grupos juveniles en la aprobación de propuestas.
E-mail Compartir

Rodrigo Moreno Valera

Queda solo un día para ingresar las iniciativas populares, que son propuestas ciudadanas que de lograr un total de 15 mil firmas en el sitio web https://plataforma.chileconvencion.cl se discutirán en la Convención Constituyente, teniendo la opción de llegar a ser plasmadas en la nueva Carta Magna. Sin embargo, expertos del mundo jurídico señalaron que es difícil que las iniciativas que ya lograron la cuota de apoyos para ser escuchadas, como la referente al autocultivo de marihuana, o la que establece derechos sexuales y reproductivos de las mujeres -aprobadas en 8 horas y 48 horas respectivamente-, se escriban en la nueva Constitución.

Esto, debido a que estas indicaciones, así como las demás que ya tienen sobre 15 mil firmas, abordan temas muy específicos, que no serían necesariamente materia constitucional, sino más bien legislativa.

Así lo explicó el abogado especialista en Derecho Constitucional y académico de la UDA, Emilio Garrote, señalando que "yo entiendo que la Constitución en definitiva tiene que consagrar principios, pero principalmente tiene que delimitar el ejercicio del poder y reconocer derechos fundamentales (...) hay una tendencia mayoritaria, pretenden que en la Constitución vayan prácticamente todas las aspiraciones que tiene una sociedad y lo ven como una garantía. Para mí es una garantía que limite el ejercicio del poder. Me basta una Constitución que consagre un Estado Social de Derecho, más que establecer un catálogo de derechos, eso lo tiene que hacer el legislador".

En ese sentido, el jurista argumentó que "me gusta mucho más el modelo alemán, que establece cláusulas que impiden que el legislador vaya en contra de estos grandes principios que estructuran lo que es una Constitución".

Asimismo, Garrote advirtió que el modelo constitucional que está siguiendo Chile "va más por la idea de pretensiones, aspiraciones. Pero muchas de esas cuestiones son más bien políticas públicas que requieren muchos recursos, ahí está el problema que tarde o temprano el Estado no va a ser capaz de satisfacer todas esas aspiraciones o necesidades que pueden plasmarse en una Constitución".

No obstante, el profesional enfatizó que la nueva Carta Magna podría tener un rol esencial "para evitar la corrupción por ejemplo, para establecer una mayor equidad en el sistema chileno, tener una mayor justicia social. Pero no para nuestras aspiraciones y pretensiones, no es un programa político".

Lo curioso es que en el listado de las iniciativas populares, ya hay medidas orientadas a enfrentar la corrupción en el aparato público. Pero figuran entre las que tienen menos aprobación, con cero o una sola firma.

Sobre este fenómeno, el director del Programa de Gobernanza, Política y Gestión Pública, de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UDA, Mario Maturana, dijo que "creo que hay una especie de confianza en que los derechos sociales están mucho más asegurados en la convención, de manera que van a ser incluidos en el texto que emita la convención para aprobación por el plebiscito de salida. Si ves hoy día las opiniones políticas desde la derecha hasta la izquierda más izquierda están de acuerdo que Chile debe ser un Estado de bienestar, pero indu