Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

U. de Chile proyecta 44.000 casos diarios y Gobierno dice que "incertidumbres es alta"

INFORME COVID-19. Tres jornadas consecutivas en torno a los 9.000 contagios es una tendencia que comenzó en diciembre, indicó el Minsal, cuando hubo un aumento de 530%. Hay nueva categoría para ómicron y advierten que niños serán los más perjudicados.
E-mail Compartir

La Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile señaló ayer que, de continuar la tendencia en los contagios por covid-19 -alrededor de 9.000 diarios en las últimas tres jornadas-, en las próximas dos semanas esta cifra podría elevarse a 44.000 debido a la variante ómicron. Frente a esto, la ministra de Salud (s), María Teresa Valenzuela, respondió que "preferimos no dar cifras, porque el grado de incertidumbre es alto".

El médico y especialista en bioestadística, Mauricio Canals, es quien lidera el informe semanal covid-19 de la U. de Chile, documento que ayer afirmó que ómicron "muestra una altísima transmisibilidad que sugiere una participación mayor de los aerosoles. Se ha estimado que la transmisibilidad de la variante ómicron es el triple que la de la variante delta".

Entre las 21:00 horas del sábado y el mismo momento del domingo, los laboratorios del país -varios de ellos cerrados por ser fin de semana- reportaron 8.904 nuevos contagiados, con una positividad de 9,39%, cifra que no se registraba desde hace siete meses.

El ministerio de Salud agregó que "la variación de nuevos casos confirmados a nivel nacional es de 132% y 294% para la comparación de siete y 14 días, respectivamente".

Los académicos indicaron que si todo se mantiene "exactamente como hasta ahora", la proyección para 15 días más sería de 43.934,38 casos nuevos, un "panorama extremadamente complicado".

Valenzuela frente a esto dijo que, como Gobierno, "nuestras proyecciones incluyen diversos escenarios y en algunos se contempla un alto número de contagios diarios. No obstante, preferimos no dar cifras, porque el grado de incertidumbre es alto. Queremos detenernos en reforzar todo lo que son las conductas que pueden ayudarnos a poder controlar esta gran incremento de casos".

El subsecretario de Redes Asistenciales, Alberto Dougnac, agregó que "este aumento se ha registrado a partir del 27 de diciembre, cuando se registraron 1.169 casos promedio, aumentando en un 530% a los 7.405 promedio de casos actuales", por lo que, si bien "la variante ómicron es mucho más contagiosa, (...) genera menos enfermedades graves".

"en alerta de covid"

El Minsal agregó además una categoría a "caso sospechoso" (persona con síntomas), "caso confirmado" (examen positivo al covid-19) y "contacto estrecho" (lo determina la autoridad sanitaria): la "persona en alerta de covid", que es informada por un caso confirmado.

"Estas personas deberán seguir una serie de recomendaciones: realizarse un examen PCR o antígeno al quinto día de haber estado en contacto con el caso. Si presenta síntomas debe testearse de inmediato, extremar las medidas de autocuidado, evitar actividades masivas, y preferir el teletrabajo. Además, deberá alertar a las personas que lo rodean", dijo Valenzuela.

Mortalidad y uci

Ayer se informó el fallecimiento de 32 personas en la última jornada (total de 39.426 muertes). Según la U. de Chile, la mortalidad diaria "sigue descendiendo con una pendiente que ahora se ha acentuado": una segunda caída de 5,3% en una semana.

Las hospitalizaciones en unidades de cuidados intensivos (UCI) también "siguen descendiendo". La ocupación fue estable en las últimas dos semanas (87,6% y 87,7%) y los servicios de salud más demandados están en las regiones de Atacama (97,2%); Los Lagos, 94,5%; y Valparaíso, con 93,1%.

Las UCI ayer contaron 417 hospitalizados por covid-19, 340 con ventilación mecánica, y las camas disponibles eran 312.

En cuanto al Plan Paso a paso, mañana todo el Gran Santiago retrocederá a Preparación, y solo avanzarán cuatro comunas en el país.niños de tres años

El secretario del Colegio Médico (Colmed), José Miguel Bernucci, pidió en Radio Universo preparar la red hospitalaria pediátrica, ya que "los menores de tres años están excluidos del programa de vacunación" y existe la posibilidad de Síndrome Inflamatorio Multisistémico (PIMS), aunque "son infrecuentes, (...) pero el factor de riesgo número uno es haber desarrollado una infección por coronavirus".

Reducen cuarentena de 10 a 7 días

El Gobierno redujo ayer de 10 a 7 días la cuarentena para contagiados por covid-19, porque la "variante ómicron ha demostrado ser muchísimo más contagiosa (...), pero el cuadro clínico es leve-moderado y de resolución más rápida", dijo Valenzuela. El día "cero" del confinamiento será el primero en el que se presentaron síntomas y el primero desde el examen PCR, para asintomáticos.

Matthei sobre Convención: "Si lo que reina es la locura infantil, hay que rechazar"

NUEVA CONSTITUCIÓN. La alcaldesa pidió al oficialismo "facilitarle la vida" al Presidente electo, Gabriel Boric.
E-mail Compartir

La exministra del Trabajo, exsenadora y actual alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei (UDI), se refirió ayer al funcionamiento de la Convención Constitucional, donde, por ejemplo, la iniciativa para incluir la legalización de la marihuana en la nueva Constitución reunió más de las 15.000 firmas necesarias en pocas horas: "Si como ha parecido, lo que reina es la locura infantil, creo que hay que rechazar no más".

Al final de la redacción de la Carta Magna, dijo la autoridad a ADN Radio, "ojalá que lleguen a un buen acuerdo, eso es lejos lo mejor para el país. Pero, si como ha parecido hasta ahora, lo que reina ahí es la locura infantil, creo que hay que rechazar no más. Lo peor que podemos tener es una Constitución absolutamente chiflete. Hasta ahora lo que hemos visto da pena, la Convención pareciera estar conformada por adolescentes irresponsables".

"Lo que he visto hasta ahora de la Convención Constitucional no sé si a uno le dan ganas de reírse o llorar", agregó Matthei, junto con que "pueden aceptarse muchas iniciativas populares y finalmente quedar una Constitución en que nada conversa con nada. Hasta ahora lo que estoy viendo es brutalmente malo, me parecen adolescentes con un juguete nuevo. Dios quiera que sienten cabeza".

El vicepresidente de la Convención, Gaspar Domínguez, dijo que "le informamos a la alcaldesa que tiene la posibilidad de hacer cabildos comunales para poder canalizar de manera institucional sus opiniones, y así poder hacer este proceso más participativo".

Boric

La exsenadora dijo que al Presidente electo, Gabriel Boric, "nuestro sector tiene que jugar un rol de facilitarle la vida, estoy convencida de que no podemos sentarnos a tomar palco de cómo le va. Tenemos que activamente tratar de que le vaya bien", porque "las cosas siguen muy graves en Chile".

Participación ciudadana en duda

Cada comisión de la Convención tiene su propio cronograma de audiencias y discusión de iniciativas populares, para luego comenzar la redacción de la Constitución. Sin embargo, ayer la convencional Carolina Videla (PC) dijo a Radio Biobío que "es posible lograr el trabajo en un año, que es el tiempo que tenemos, pero eso va a significar sacrificar hartos factores, (... como) la participación ciudadana".