Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Británica es la primera muerte confirmada en Tonga y no hay imagen clara de la devastación

VOLCÁN SUBMARINO. Familia informó que fue arrastrada por las olas. ONU advirtió que nadie sabe cuánto afectó la erupción al país, pero daños son "significativos".
E-mail Compartir

Redacción/Efe

La ONU advirtió durante la última jornada que falta "una imagen clara" de los daños causados por la erupción de un volcán submarino el día sábado y el posterior tsunami en la isla de Tonga, mientras que la familia de una mujer británica confirmó su muerte tras haber sido arrastrada por las olas.

"No tenemos una imagen clara, nadie la tiene", reconoció el portavoz de la ONU, Stéphane Dujarric, que reportó que hay al menos dos personas desaparecidas tras el tsunami que afectó a la isla.

En ese contexto, familiares de una mujer británica identificada como Angela Glover, que dirigía un centro de rescate de animales, reportaron que la mujer estaba desaparecida pero ya fue encontrada sin vida, en la primera muerte reportada en Tonga, aunque no está claro si es una de las dos desapariciones reportadas por Naciones Unidas.

Nick Eleini dijo que se encontró el cuerpo de su hermana y que su esposo logró sobrevivir. "Entiendo que este terrible accidente ocurrió cuando intentaban rescatar a sus perros", aseguró a Sky News.

Difícil comunicación

Según Dujarric, portavoz de la ONU, toda la información que están recogiendo procede de "los colegas (del sector) humanitario", y recordó que las comunicaciones de teléfono y de internet quedaron cortadas con la isla tras la erupción del volcán y solo se logró establecer comunicación por satélite.

Si bien las autoridades isleñas lograron recuperar el servicio eléctrico a nivel local, las comunicaciones con Tonga desde el exterior siguen siendo extremadamente limitadas.

El volcán Hunga-Tonga-Hunga-Ha'apai, situado 65 kilómetros al norte de la capital de Tonga, lanzó el sábado vapor y cenizas a unos 20 kilómetros de altura y creó un tsunami, lo que dañó el cable submarino que lleva la conexión de internet desde Fiyi a Tonga, un remoto país de 169 islas y 105.000 habitantes en el Pacífico Sur.

En este contexto, Australia y Nueva Zelanda enviaron este lunes aviones militares de reconocimiento a Tonga para evaluar los daños.

La Alta Comisión de Nueva Zelanda en Tonga dijo que hay informes de "daños significativos" en la costa oeste de Tongatapu, la principal isla del país, incluida la zona costera con hoteles en la capital, Nuku'alofa.

En tanto, la primera ministra neozelandesa, Jacinda Ardern, informó del envío de un avión de reconocimiento P3K Orion y que otro aeroplano Hercules C-130 llevará ayuda.

De las erupciones más fuertes en 30 años

La atronadora erupción del Hunga-Tonga-Hunga-Ha'apai, volcán submarino con amplio historial de actividad, pudo escucharse a 800 kilómetros de distancia, lo que "sugiere que probablemente fue la mayor desde la erupción del volcán Pinatubo en 1991", dijo el vulcanólogo de la Universidad de Auckland, Shane Cronin. Explicó que los datos preliminares sugieren que el índice de Explosividad Volcánica (IEV), que mide la magnitud de la erupción, puede llegar a cinco en una escala de ocho, mientras que la del Monte Pinatubo fue de seis.

Borrell alerta que Rusia podría tratar de anexar de facto el este de Ucrania

E-mail Compartir

El alto representante de la Unión Europea (UE) para Asuntos Exteriores, Josep Borrell, alertó que Rusia podría buscar la integración "de facto" del este de Ucrania a través de la "masiva" concentración militar "de Crimea al Donbás".

"Habiendo viso la situación sobre el terreno, me preocupa cada vez más que las zonas no controladas por el Gobierno ucraniano (…) se estén alejando más de Ucrania, impulsadas por los esfuerzos reforzados del Kremlin de alcanzar una integración de facto con Rusia", dijo Borrell. "No entiendo tal concentración de fuerzas, sin tener esto en mente", agregó.

El ministro del Exterior ruso, Serguéi Lavrov, por su parte, calificó de "desinformación total" las acusaciones de que Moscú orquesta una operación contra Ucrania.

EE.UU. pide a Corea del Norte dejar de lanzar misiles: "Es actividad ilegal"

E-mail Compartir

El Gobierno de Estados Unidos instó a Corea del Norte a cesar en sus actividades "ilegales y desestabilizadoras", después de que Pionyang disparó dos misiles balísticos de corto alcance en su cuarto lanzamiento del año.

El Departamento de Estado informó una llamada mantenida entre representantes de EE.UU., Japón y Corea del Sur tras el lanzamiento.

El funcionario estadounidense Sung Kim expresó su preocupación por estos lanzamientos, que, según subraya el Departamento de Estado, "violan múltiples resoluciones de Naciones Unidas".

Además, Kim hizo un llamado a Pyonyang para que "cese sus actividades ilegales y desestabilizadoras" y se comprometa con el "diálogo" diplomático.

Exasesor asegura que Boris Johnson mintió al Parlamento sobre fiesta

LONDRES. Dominic Cummings dijo que sabía que no era un "evento de trabajo".
E-mail Compartir

Dominic Cummings, antiguo asesor del primer ministro británico, Boris Johnson, aseguró que el jefe de Gobierno mintió al Parlamento sobre las fiestas en Downing Street durante la pandemia y permitió al menos una de ellas, pese a advertirle, incluso por escrito, que iba contra las normas.

Cummings fue la mano derecha del conservador Johnson hasta que fue despedido en noviembre de 2020. Él fue el primero en destapar una celebración en el jardín de la residencia oficial del primer ministro en mayo de ese año, cuando las restricciones vigentes en aquel momento no permitían reuniones sociales.

La semana pasada, tras ventilarse los detalles del encuentro de unas 40 personas, Johnson ofreció disculpas en la Cámara de los Comunes y dijo que pensaba que era un "evento de trabajo".

Sin embargo Cummings, que en mayo de 2020 era el principal asesor de Boris, relató en su blog personal que él y al menos otro miembro del equipo advirtieron al jefe de Gobierno de que el encuentro "con bebidas (alcohol)" convocado ese día iba "contra las normas" y "no debía ocurrir".

El exasesor aseguró que una de las advertencias se hizo por escrito y quedó constancia en un correo electrónico.

"Fuimos ignorados", aseguró Cummings, que considera que el personal de Downing Street que asistió a la reunión no debería ser castigado, dado que la invitación provenía del secretario privado del primer ministro, Martin Reynolds.

Los medios han publicado en las últimas semanas más de una decena de supuestas celebraciones en contra de las restricciones por la pandemia en Downing Street, lo que ocasionó un huracán político que Johnson busca calmar con diversas medidas calificadas de populistas, como dar a los militares la tarea de frenar la llegada de migrantes.

También se anunció que el Gobierno británico acordó proveer a Ucrania de nuevo armamento para incrementar su "capacidad defensiva".

OIT: cierre de pymes en Latinoamérica por la pandemia retrasará recuperación

ECONOMÍA. Es la región con la más grave pérdida de empleos.
E-mail Compartir

La pandemia de covid-19 forzó el cierre de millones de micro, pequeñas y medianas empresas en Latinoamérica y el Caribe y generó una pérdida del empleo más grave que en cualquier otra región del mundo y una situación que será muy difícil revertir en el corto plazo.

Así lo advierte un informe publicado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre las perspectivas sociales y del empleo para 2022.

"Latinoamérica y el Caribe forman la región para la cual las proyecciones son las menos optimistas y (...) no prevemos un retorno de los principales indicadores a donde se encontraban en 2019 antes de 2023", dijo el director del Departamento de Investigación de la OIT, Richard Samans.

El informe indica que la destrucción del empleo y la reducción de las horas de trabajo fue tremendamente mayor entre las empresas pequeñas que entre las grandes firmas.

Si la participación de la fuerza laboral era del 62,7% en 2019 en la región, el año pasado fue del 60,2%, este año será del 61% y el próximo 61,2%.

La tasa de desempleo se disparó del 7,9% antes de la pandemia hasta el 10% el año pasado, a partir de donde las estimaciones apuntan a que se reducirá al 9,3% este año y al 8,8% en 2023.

Las mujeres latinoamericanas cayeron a una tasa de participación en la fuerza laboral del 49,4% este año, frente al 51,1 % alcanzado en 2019, mientras que la tasa de desempleo pasó del 12,3% al 14,8 %.

A nivel mundial, la prolongación de la pandemia y la incertidumbre que sigue generando ha hundido las previsiones de recuperación del empleo en el mundo que se tenía para este año, en el que se proyecta que habrá una reducción de 52 millones de puestos de trabajo a tiempo completo con respecto al último trimestre de 2019, lo que duplica el déficit de horas trabajadas que había previsto la OIT.