Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Decretan posibles lluvias en Atacama y meteoróloga no descarta riesgo de aluvión

PRONOSTICO. El agua caería desde este jueves al sábado, y afectaría a Copiapó, Alto del Carmen, Diego de Almagro y Tierra Amarilla. Lo que si descarta la especialista que ocurra algo similar al aluvión de 2015.
E-mail Compartir

Valeria Rubio

Durante la jornada de ayer la Onemi Atacama anunció una alerta temprana preventiva para la comuna de Copiapó, Diego de Almagro, Tierra Amarilla y Alto del Carmen, de acuerdo a la información proporcionado por la Dirección Meteorológica de Chile (DMC). En ello, indicaron que desde el jueves hasta el sábado se esperarían precipitaciones en un rango de normal a moderadas. Además, desde ayer hasta el sábado habrían posibles tormentas eléctricas en los sectores de la precordillera y cordillera de la región.

En conversación con Rocío Ormazábal, Msc en meteorología y en climatología, indicó que se estima que serían 50 milímetros los que caerían en toda la zona norte del país, sin embargo, descartaría que fuera "catastrófico" como el aluvión del 2015.

Hasta el cierre de la edición, solo la Munipalidad de Alto del Carmen y de Diego de Almagro realizaron un llamado a la comunidad por esta alerta.

Onemi atacama

Respecto a esta alerta, la Onemi Atacama detalló que "se prevén precipitaciones normales a moderadas en sectores de precordillera y cordillera de la región, entre la tarde del jueves 13 y hasta la noche del sábado 15".

Así también, declararon que esta situación "que suponen un aumento del riesgo asociado a estas variables meteorológicas, la Dirección Regional de Onemi Atacama actualiza la Alerta Temprana Preventiva para las comunas de Diego de Almagro, Copiapó, Tierra Amarilla y Alto del Carmen, por evento meteorológico, vigente desde el 7 de enero y hasta que las condiciones así lo ameriten".

En ese sentido, el ente "recomienda a la población permanecer en un lugar seguro y evitar salir, a menos que sea absolutamente necesario; evitar la proximidad a maquinarias, cercas o rejas de metal, alambrados y líneas eléctricas y/o de telefonía; y no utilizar equipos radiales, aparatos GPS, teléfonos fijos o móviles durante la tormenta".

Meteorología

Rocío Ormazábal, Msc en meteorología y climatología, indicó que "este tipo de precipitaciones están asociadas al invierno altiplánico o al invierno boliviano que nosotros conocemos coloquialmente, este fenómeno está por lo general limitado a la zona de Bolivia o a la zona norte de Argentina".

Pese a ello, la experta indicó que "lo raro es que llegue hacia nuestro lado porque a nosotros nos topa la Cordillera de los Andes que impide que la humedad ingrese a las zonas chilenas y estas zonas desérticas, entonces cuando estas altas se mueven hacia el sur y se posiciona sobre Antofagasta y Atacama, la dinámica favorece que la humedad traspase la cordillera de Los Andes", situación que propicia el movimiento de ascensos de aire y por lo tanto precipitaciones. Con lo anterior, espefició que "es normal que en épocas estivales esperemos qué haya precipitaciones en zonas cordilleranas del norte del país".

Sin embargo, advirtió que pese a que "existe la posibilidad de que pueda producirse un aluvión y por eso hay alerta y por eso se considera un evento riesgoso porque toda lluvia en el norte puede producir una remoción en masa (...) confundir esto con el evento del año 2015 (aluvión) es mezclar peras con manzanas".

La metereológa añadió que estas precipitaciones pueden variar "podemos confiar hasta dos a tres días antes si es que se trata de precipitaciones, de aquí a cinco días capaz que esa lluvia no llegue o se incremente, pueden pasar muchas cosas". Adelantó que podrían ser 50 milímetros los que precipiten en toda la zona norte en varios días. "Eso quizás si cayera en un día sería catastrófico, que es lo que cayeron en el 2015 que fueron del orden de 40 milímetros (...) si bien quizás va a ser intenso para las personas que viven allá porque quizás no están acostumbrados, no debiese ser catastrófico al nivel del aluvión del 2015".

Por su parte, el meteorólogo Gianfranco Marcone, manifestó que "hay una inestabilidad en los sectores precordilleranos que va a afectar durante el fin de semana la zona, pero por ahora se ve solamente en precordillera y cordillera y si es que llega algo a Copiapó va a ser muy ocasional. Pero siempre es una situación de atención", manifestó.

Municipalidades

A través de redes sociales, la Municipalidad de Tierra Amarilla informó sobre la alerta preventiva a la comunidad.

"De un posible frente de mal tiempo que contemplaría lluvia y tormentas eléctricas en el sector cordillerano de nuestra región, nuestros equipos de emergencia ya se encuentran desplegados y desarrollando el plan de emergencia comunal".

Además, la Municipalidad de Diego de Almagro publicó un comunicado en donde informó que el alcalde de la comuna, Mario Araya, citó a los encargados de cada dirección municipal a una reunión urgente. "Para establecer los lineamientos y procedimientos que se llevarán a cabo frente a la alerta (...) puesto que el alcalde se encuentra muy preocupado".

"Existe la posibilidad de que pueda producirse un aluvión y por eso hay alerta (...) pero confundir esto con el evento del año 2015 (aluvión) es mezclar peras con manzanas"

Rocío Ormaábal, , Msc en meteorología

GORE logra inédito acuerdo con casas de estudio

ENCUENTRO. UDA en conjunto con la U. de Concepción, serán los ejecutores de dar forma y sustento metodológico.
E-mail Compartir

En el Centro de Extensión Cultural Casa Maldini Tornini se celebró la firma del convenio de colaboración para dar inicio a la formulación de la Estrategia Regional de Desarrollo Atacama (ERDA).La actividad fue encabezada por el gobernador de Atacama, Miguel Vargas, el rector de la Universidad de Atacama, doctor Celso Arias y el rector de la Universidad de Concepción, Carlos Saavedra, además del alcalde de Tierra Amarilla, Cristóbal Zúñiga; alcaldesa de Chañaral, Margarita Flores y el alcalde de Huasco, Genaro Briceño.

La relevancia de la Estrategia de Desarrollo Regional radica en que constituye una hoja de ruta para toda la institucionalidad pública y privada de Atacama, ya que proporcionará un conjunto estructurado de proposiciones que serán la base para la formulación y desarrollo de políticas, planes, programas y proyectos que se encausen en la dirección de los objetivos estratégicos planteados para el crecimiento de la región.

El gobernador de Atacama, Miguel Vargas, manifestó que "estamos dando inicio formal al proceso de actualización de nuestra estrategia regional de desarrollo. Este es un trabajo que va a estar liderado por el gobierno regional, la Universidad Atacama y la Universidad de Concepción. Tenemos muchas expectativas respecto de este trabajo".

Además, agregó que "queremos que tenga un componente participativo muy importante, que se escuchen las opiniones de todos los sectores de la sociedad civil, de la empresa privada, del campo, de la academia".

Carlos Saavedra, rector de la Universidad de Concepción se refirió al rol de las instituciones de educación superior, liderando el proceso de reformulación de la estrategia regional

"En las capacidad institucionales instaladas en la Universidad de Atacama y en el centro CREASUR de la Universidad de Concepción, se apoya esta solicitud del Gobierno Regional para actualizar la estrategia regional de desarrollo, a fin de que esta además se ejecute en coordinación y con la participación de la ciudadanía a través de organizaciones civiles y sociales", dijo el rector.

Asimismo, el rector de la Universidad de Atacama, Dr. Celso Arias Mora. "Tanto la Universidad de Concepción como nosotros desarrollaremos esta estrategia tan esperada por la región, sus habitantes y autoridades. Así es que estamos muy contentos con ello y prestos a iniciar prontamente estas actividades".

Patricia Godoy, presidenta del Consejo de la Sociedad Civil Cosoc del Gobierno Regional comentó "Nos pone muy contentos como sociedad civil, porque nos permite ser parte de este proceso. Queremos que nuestra región se pueda desarrollar en muchos temas que son relevantes para, como salud, educación, energías renovables y muchos otros que le importan a la ciudadanía. Generar las respuestas, las propuesta o las soluciones a estos temas en conjunto con las autoridades nos deja muy esperanzados y contentos".