Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Variante ómicron sería la predominante en la Región de Atacama a fines de enero

PANDEMIA. Pese a este escenario el director del SSA dijo que no habría un estrés en las hospitalizaciones debido a la vacunación y porque esta variante sería menos letal.
E-mail Compartir

Valeria Rubio

De acuerdo a expertos, la variante Ómicron sería predominante a finales de enero, superando a Delta, así lo advirtió el epidemiólogo Gabriel Cavada.

En tanto, el director del Servicio de Salud de Atacama (SSA) Claudio Baeza sostuvo que pese a esta alza que se prevee, la vacunación impediría que los fallecimientos y las hospitalizaciones aumenten. En ese contexto, analizó las variantes y el impacto que han tenido en Atacama. Así también, informó que la cuarta dosis de refuerzo partirá el lunes 10 de enero para aquellos inmunocomprometidos.

variantes

Respecto a la situación epidemiológica de la Región de Atacama, el director del Servicio de Salud de Atacama, sostuvo que "sabemos que la llegada de la variante Ómicron va a cambiar el escenario epidemiológico, es una variante más contagiosa y que produce una alza importante en el número de contagios". Para aquello, Baeza señaló que la vacunación es fundamental, dado que "ha tenido un impacto en disminuir el número de pacientes que al contagiarse requiere una unidad de cuidados intensivos o una hospitalización".

Agregó que debido al 80% de cobertura en el proceso de vacunación, es decir, personas con dos dosis, "se vio reflejado en que a pesar de tener una alta incidencia de la variante Delta que es más contagiosa, los contagios no aumentaron exponencialmente y fueron un 50% menor de la segunda ola que tuvimos en la región".

Por otro lado, al analizar las tres olas que ha tenido la región, así como sus variantes, el jefe de la red asistencial comentó que "en la primera ola los contagios que predominaban eran con el virus nativo, el virus original, y que provocó un aumento en el número de contagios, un peak importante que se vio reflejado con un 6% de hospitalización por casos activos, y un 0,6% de los casos activos se hospitalizados en UCI".

Sin embargo, durante la segunda ola, en enero del 2021, esta fue más agresiva, "más intensa en materia de contagio y con una gravedad y letalidad mucho más alta, ahí la variante predominante era la variante Gamma o amazónica, pasamos a tener un 8% aproximado de hospitalizaciones por casos activos y el índice de hospitalizaciones en UCI fue el más alta que tuvimos en toda la pandemia, llegando a 2,8% en los casos activos".

En la tercera ola ingresó la variante Delta y rápidamente fue predominante, en la última semana un 69% de los casos son asociados a Delta, no obstante, Baeza señaló que "acá es donde tuvo un importante impacto el programa de vacunación".

A lo que informó que el lunes 10 de enero comenzará la inoculación de cuarta dosis de refuerzo a inmunocomprometidos "que haya recibido su tercera dosis de refuerzo hasta el 12 de septiembre (...) las personas que recibieron sus dosis de refuerzo antes del 15 de agosto son el segundo grupo". Esto último para personas de 55 o más años, entre el 7 y el 13 de febrero.

Epidemiólogo

Por su parte, Gabriel Cavada, epidemiólogo y miembro del Programa de Bioestadística de la Universidad de Chile, expresó que "el principal tapiz de contagio actualmente es la Delta y la Ómicron está entrando con fuerza, yo creo que de aquí antes de un mes el principal tapiz de contagio va a ser la cepa Ómicron".

No obstante, Cavada concordó con Baeza en que esta variante no afectaría la ocupación de camas UCI ni aumentarían las muertes. De ocurrir esto, "tendríamos seguridad de que estaríamos en presencia de una característica de la Ómicron que sería mucho más contagiosa, pero potencialmente menos letal".

El académico explicó que esto se debería a que cada vez esta variante se asimila a un resfriado común. "Las otras cepas penetraban a la parte profunda del sistema respiratorio, pasaban al pulmón, los alvéolos y todo indica que la infección por Ómicron se queda en las vías respiratorias altas, y por lo tanto tendría características de un resfriado común".

Pese a esto, Cavada dijo que de todas formas con el tiempo surgirían nuevas cepas, como es el caso de esta infección "Flurona" en Israel y que encendió las alertas, al ser una mezcla entre el virus de la gripe y el coronavirus.

"En términos generales es una cuestión bastante rara, bien infrecuente, frente a un virus tan depredador como suele ser el SARS-CoV-2, se produce un segundo virus, si esta asociación de virus se volviera más frecuente derechamente este SARS-CoV-2 estaría entrando en la familia común de los coronavirus, probablemente este sea el último año que cause estragos propiamente tal pandémico, y ya a partir del 2023 esto ya pase a ser de las enfermedades respiratorias de origen viral más o menos comunes".

Profesionales realizan mapeos geológicos a pequeños mineros de la región

APOYO. El objetivo de la iniciativa es darles más seguridad y certeza de explotación a los productores.
E-mail Compartir

En su más reciente visita a la región el subsecretario de Minería, Edgar Blanco, se trasladó hasta la faena de Cristian Ibacache, Pamela II, donde inspeccionó la pertenencia y, además de conocer los beneficios que recibió por los Programas financiados por el Fondo Nacional de Desarrollo Regional, también observó que un mapeo geológico podría ayudarle a mejorar su labor extractiva.

Este servicio es prestado regularmente por los profesionales con los que cuenta la seremi, como topógrafos, geólogos, ingenieros en mina, entre otros especialistas en la materia, los que son financiados por el CORE y el Gobierno Regional a través del programa de apoyo a la minería que ejecuta la Subsecretaría de Minería.

El informe que se le entrega al productor es la "carta de navegación" con la que puede direccionar su producción de acuerdo con la ubicación de las vetas y, por supuesto, explotar en lugares seguros, donde haya menos probabilidades de derrumbes.

El seremi de Minería, Raúl Salas Aguilera, se refirió a este tema y destacó que "durante este Gobierno se presentó una iniciativa y se concretó una inversión histórica para la pequeña minería y minería artesanal de nuestra región y dentro de esta transformación en la forma de apoyar a este importante e histórico sector de la economía regional es que se contrataron especialistas que apoyan la labor de nuestros productores y productoras, para que puedan trabajar seguros y con datos que les aportarán precisión, harán más eficiente el uso de recursos y, como se encuentran ubicados en todas las provincias de la región, la comunicación es más eficiente y el apoyo es más efectivo", dijo la autoridad.

Por su parte Cristian Ibacache, quien recibió los beneficios de innovación, labores de metros, equipamiento y tecnología valoró la visita de los profesionales ya que "se me había complicado el tema de la veta y con esta ayuda, se me hará más fácil encontrar el mineral. Le pido al Gobierno Regional que sigan entregando este tipo de ayuda, sobre todo para quienes no tienen cómo empezar a trabajar" dijo el productor.