Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Autoridades comprometen acciones para licitar reposición del Cesfam Manuel Rodríguez

GESTIÓN. El recinto acarrea falencias que se acentuaron con el aluvión del 2015. Director del SSA señaló que se aumentará el presupuesto para la obra y el gobernador dijo que el proyecto está en el Convenio de Programación de Salud, lo que garantiza su ejecución.
E-mail Compartir

Ayer, autoridades regionales se reunieron con dirigentes de salud y los funcionarios del Cesfam Manuel Rodríguez de Copiapó, para comprometer acciones a fin de acelerar la licitación del proyecto de reposición del centro asistencial, lo cual podría ocurrir este 2022. Iniciativa que lleva postergada más de 10 años.

Y es que van cinco licitaciones del proyecto que han fallado, dificultando la correcta atención de los usuarios en centro de atención primaria de la capital regional.

Falencias

Sobre las falencias que presenta el recinto asistencial, el director del Cesfam Manuel Rodríguez, Roberto Cáceres, explicó que se trata de "la infraestructura principalmente, contamos con infraestructura deficiente, el techo no está en buenas condiciones, nos faltan cantidad de box para la cantidad de profesionales que atienden, tenemos aproximadamente un 25% de box menos, problemas de nivelación de piso, de vigas, de cantidad de baños por usuarios, cantidad de baños por funcionarios. Podría seguir hablando de otros temas menores".

El director del Cesfam continuó sus declaraciones agregando que "ha sido compleja la espera no solo para los funcionarios y usuarios sino que para la comunidad completa (…) Eso también ha traído problemáticas en la gestión para hacer mejoras en el centro. Si uno quiere hacer una mejora pero viene algo nuevo, muchas veces podemos tener complicaciones en que las mejoras se realicen por el tema de presupuestos, ya que va a venir una edificación nueva, a veces se caen esas mejoras".

Asimismo, la presidenta del Consejo Desarrollo del Cesfam Manuel Rodríguez, Sonia Gárate, se sumó a las declaraciones del director del recinto, añadiendo que "el 2015 tuvimos un aluvión y el Cesfam sufrió bastante deterioro, quedó muy mal. Tenemos fugas de agua y hay un montón de cosas que ver (…) Ojalá que no tengamos que esperar unos 10 o 12 años más para ver lo que tanto anhelamos".

Acciones

Respecto a la situación del Cesfam Manuel Rodríguez y las acciones que se han tomado y tomarán para que tras años de espera se concrete el proyecto de reposición del espacio, el director del Servicio de Salud Atacama (SSA), Claudio Baeza, declaró que "el año pasado tuvimos dos licitaciones sin oferentes, hemos solicitado al Ministerio de Salud una ampliación en el presupuesto para hacer este proyecto más atractivo, nos hemos puesto en contacto con la Cámara Chilena de la Construcción porque sabemos y entendemos que este es un proyecto muy importante para los habitantes de la comuna de Copiapó".

Además que "esperamos prontamente tener las noticias necesarias para efectuar el proceso de licitación a través del Servicio de Salud dentro del primer semestre, e iniciar las tareas de las obras. El presupuesto que se tenía fue de alrededor de $4.500 millones, que es el costo original que tiene este proyecto, hemos pedido una suplementación adicional. El año pasado en la segunda licitación hicimos una suplementación del 10%, no hubieron ofertas interesadas y ahora estamos solicitando un presupuesto adicional, para que este proyecto sea atractivo y acorde hoy día a los valores de mercado que se están manejando en pandemia".

Mientras que el gobernador regional, Miguel Vargas, sostuvo que "la tranquilidad que podemos dar a las familias de estos sectores es que esta es una obra contemplada en el Convenio de Programación de Salud, eso da la seguridad que es una obra que se tiene que materializar (...) vamos a destinar todas nuestras energías para que efectivamente este objetivo se cumpla junto con otras obras que también tenemos que sacar adelante en el marco de este convenio de programación".

"Para que la licitación resulte exitosa tenemos que hacer algunas gestiones ante el Ministerio de Salud, ya se están haciendo algunas. Probablemente se tenga que suplementar algunos recursos porque no queremos que haya un nuevo fracaso, sabemos que es una obra que se requiere con sentido de urgencia, así lo ha expresado la presidenta del consejo de desarrollo de este Cesfam, así lo han dicho funcionarios y funcionarias de la salud municipal, que no están trabajando en óptimas condiciones en este recinto", concluyó Vargas.

CORE discute propuesta de inversión y gastos del GORE este 2022

GLOSA. El monto de la propuesta llega casi a los $80 mil millones.
E-mail Compartir

En la reunión sostenida por la comisión de Inversiones con Provinciales Unidas del Consejo Regional (CORE), se inició la discusión sobre la propuesta de Presupuesto de Inversión y Gastos de Funcionamiento año 2022 del Gobierno Regional (GORE), presentada por el Gobernador Regional de Atacama en sesión extraordinaria.

El monto de la propuesta asciende a los $79 mil millones 440.729, dividido en los programas 01 (gastos de funcionamiento), con $4 mil millones 604.820 y 02 (Inversión) $74 mil millones 835.909.

Al respecto, el presidente de la Comisión de Inversiones, Gabriel Manquez, explicó que de los $74 mil millones de inversión "tenemos 50 mil millones que corresponden a arrastre dificultando la ejecución de nuevos proyectos. Como Consejo Regional queremos marcar el sentir de nuestro territorios y lo que representamos políticamente, hoy se inicia un trabajo donde los consejeros estarán reuniéndose diariamente durante esta semana y la otra para llegar lo más pronto posible a acuerdo con lo propuesto por el gobernador regional, esperamos que este arduo trabajo finalice la próxima semana".

Minería recupera 46 mil empleos perdidos en la pandemia

PAÍS. La ocupación en el sector minero creció 15,6% en los últimos doce meses.
E-mail Compartir

El empleo en el sector minero en el trimestre móvil septiembre-noviembre de 2021 alcanzó a 231.000 trabajadores, cifra que se compara con 185.00 empleos, el menor nivel de ocupación del año 2020, alcanzado en el trimestre móvil mayo-julio de 2020. "Es decir, se han recuperaron 46.000 puestos de trabajo de los 49.000 perdidos en pandemia, ello naturalmente es una gran noticia para Chile, para las regiones del norte y para su minería", destacó el gerente de Estudios de SONAMI, Álvaro Merino.

Asimismo, resaltó que la ocupación en el sector minero creció 15,6% en los últimos doce meses, pues en el trimestre septiembre-noviembre de 2020 alcanzaba a 199.000 personas, en tanto que en la última medición correspondiente al trimestre septiembre-noviembre de 2021 llega, como se expresó, a 231.000 trabajadores, "esto es un aumento de 32.000 puestos de trabajo en un año, mientras que en el país la ocupación creció 8,1% en el mismo periodo. Además, al comparar el último registro con la medición inmediatamente anterior se observa que la ocupación minera aumenta 1,3%, esto es 3.000 empleos más", indicó el ejecutivo de SONAMI.