Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Hallan rara inscripción en un casco etrusco de más de dos mil años

E-mail Compartir

Un yelmo etrusco de 2.400 años de antigüedad reveló una "rara" inscripción en su interior que había pasado desapercibida a los arqueólogos italianos y que podría aportar nueva información sobre la organización militar de este pueblo prerromano.

El descubrimiento, informado por el Museo Nacional Etrusco de Villa Giulia y que aparecerá en "Archeologia Viva", se produce más de 90 años después de que este casco de bronce fuera encontrado en la necrópolis de Osteria di Vulci, en 1928.

El epígrafe se encuentra grabado en el protector de la nuca y está formado por siete letras: HARN STE, probablemente un gentilicio que indica un lugar de origen -del objeto o del dueño- y que debe leerse como una única palabra, explica el museo.

Se trata, de hecho, de una inscripción "muy rara" que "ofrece informaciones fundamentales para la reconstrucción de la organización militar y de la evolución del arte de la guerra" en la península itálica antes de la hegemonía de Roma.

El yelmo perteneció, a juzgar por su tipología, a un guerrero etrusco, un pueblo que dominaba parte importante de la actual Toscana y ha sido datado en la mitad del siglo IV.

Entonces el centro de Italia se caracterizaba por los cruentos conflictos entre tribus locales, que competían por el predominio de la península o por simple supervivencia, amenazada por el avance de los celtas, que en el 390 a.C pasaron a cuchillo a la propia Roma.

La ciudad, fundada según la tradición en el 735 a.C junto al río Tíber, estaba aún lejos del poder y la expansión que lograría en época imperial a lo largo y ancho del Mediterráneo.

El casco narra de algún modo aquellos años de sangre y hierro por el dominio del territorio. Por ejemplo, es posible presuponer que el hecho de que la inscripción esté en su interior indique a su propietario, una costumbre, la de marcar posesiones, muy actual.

Esto "reforzaba el sentimiento de pertenencia de un objeto de vital importancia" para el guerrero, sostiene el museo.

Pero también ofrece información sobre el sistema de fraguas en las que los etruscos fabricaban sus armas y se cree "posible" que el yelmo no fuera elaborado en Vulci, donde se encontró, sino en algún punto próximo a la actual ciudad de Perugia.

El historiador del siglo I a.C Tito Livio reveló la existencia de un campamento etrusco llamado "Aharnam" que congregó a las tropas en la víspera de la tercera batalla de la guerra samnita en 295 a.C, entre Roma y una alianza de etruscos, galos, umbros y otras tribus.

El topónimo "Aharnam" suena muy parecido a la actual localidad de Civitela d'Arna, Perugia, por lo que el gentilicio del yelmo, Harn Ste, leído como única palabra, "pudo haberse formado a partir del nombre de esa ciudad" o de sus alrededores.

la inscripción en el yelmo dice: HARN STE.

"SMSishing", la ciberamenaza que irrumpe a través del celular

El sofisticado sistema lleva a los usuarios a caer en fraudes a través de mensajes de texto. Firmas de seguridad informática avisan que ciberdelincuentes también utilizan los computadores personales del teletrabajo para penetrar redes corporativas.
E-mail Compartir

Convertido ya en uno de los dispositivos más populares, el teléfono celular va también camino a convertirse en la principal vía de entrada de las ciberamenazas; porque viajan siempre con sus propietarios y están por lo tanto muy expuestos, y porque, a diferencia de los computadores, apenas tienen packs de seguridad y de protección instalados; y ahora basta un mensaje de texto o SMS para timar a los usuarios.

Así lo perciben los expertos y las empresas especializadas, que al hacer un análisis de las ciberamenazas que más proliferaron durante 2021, y las que previsiblemente más se van a extender durante este 2022, apuntan siempre al móvil como el objetivo principal por el que los delincuentes van a tratar de estafar a los usuarios.

Está ya ocurriendo con los programas malignos (malware) diseñados específicamente para atacar los smatrtphones, en los que esos programas consiguen camuflarse de aplicación "legítima" para robar los datos -sobre todo bancarios- desde sus dispositivos, según la empresa Entelgy, especializada en nuevas tecnologías y ciberseguridad.

Esta compañía observó que los "ransomware" (programas diseñados para "secuestrar" y chantajear) fueron los ciberataques más predominantes en 2021 y volverán a serlo este año, e incidió en la multiplicación de estos riesgos a causa de la cada vez mayor digitalización de la sociedad, acelerada además a causa de la pandemia.

Sus datos ponen de relieve también la importancia del "phishing" (suplantación de una página web por otra casi idéntica donde los usuarios introducen sus datos y realizan transacciones) o la relevancia de los ataques "de denegación de servicios" que persiguen inhabilitar un servidor, un servicio o una infraestructura para que deje de funcionar correctamente.

Las filtraciones, las brechas de datos y los robos de información para lograr datos confidenciales crecieron también de forma exponencial a causa de la covid-19, y los delincuentes pusieron en la mira a organismos y a centros dedicados a la investigación para intentar sustraer datos de rastreo, de pruebas o de pacientes.

Trabajo híbrido

En el mismo sentido, la empresa Qualiteasy subrayó que el estallido de la crisis sanitaria desencadenó una oleada de ciberataques y apuntó que los intentos por parte de los "hackers" de robar datos e información confidencial de grandes empresas aumentaron en el mundo 93% en 2021, comparados con los datos de 2020.

Una gran parte de ese aumento de los ataques se debió al modelo híbrido de trabajo (presencial y remoto) como consecuencia de la pandemia, según esta empresa, que aseguró que este sistema ha repercutido de una forma negativa en la eficiencia de los sistemas de seguridad de las empresas.

Tras augurar que en 2022 van a volver a proliferar el "phishing" y el "ransomware", la empresa alertó que los delincuentes están focalizando sus ataques en los teléfonos móviles y del aumento de una nueva forma de atacar a los usuarios, el "SMSishing", un sofisticado sistema que trata de engañar a los usuarios y de llevarlos a sitios fraudulentos pinchando en enlaces que entran a través de los mensajes de texto.

Los datos de una encuesta realizada por la empresa de seguridad informática Eset ponen de relieve que el 91% de las empresas han tenido que digitalizar algunos procesos considerados "críticos", pero la mitad de ellas no ha realizado ninguna capacitación de seguridad a sus empleados.

El mayor desafío que presenta el trabajo híbrido es expandir significativamente la "superficie de ataque", según esta compañía, que alertó de los nuevos riesgos que representa la "migración" a la nube, la utilización de cuentas y sistemas mal configurados y de las contraseñas débiles, o que los usuarios remotos no trabajen solo desde casa sino que utilicen sus equipos en otros lugares y conecten con redes que pueden no ser seguras.

Los mayores ataques

Entre los ciberataques con mayor impacto en 2021, Eset citó el que sufrieron 250.000 servidores de correo Microsoft; la fuga de datos de Facebook, que dejaron al descubierto datos de más de 500 millones de usuarios; el ataque al Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) español; el que sufrió la red estadounidense de oleoductos Colonial Pipeline que provocó graves problemas de suministro de bencina en Estados Unidos, o el que sufrió la multinacional alemana MediaMark en vísperas del "black friday".

En sus predicciones sobre las mayores amenazas en 2022, la firma de ciberseguridad Kaspersky indicó que los celulares están expuestos a muchos y sofisticados ataques y adelantó que van a proliferar los ataques a la cadena de suministro, pues los delincuentes aprovechan las debilidades de seguridad de los proveedores para comprometer a sus clientes. También coincidió en que, ante la previsible continuidad del teletrabajo, los ciberdelincuentes seguirán usando los computadores domésticos de los empleados sin protección o sin parches para entrar en redes corporativas.

El SMSishing engaña a los usuarios llevándolos a sitios fraudulentos pinchando enlaces a través de mensajes de texto.

500 millones de usuarios de Facebook quedaron con sus datos expuestos en uno de los mayores ciberataques de 2021.