Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Tiempos modernos

Álvaro Lira , Ingeniero Civil Industrial.
E-mail Compartir

Estoy cansado por el trajín de las últimas semanas. He olvidado el celular en una cafetería y utilizado un cajero automático fuera de uso.

Cuando llegué a casa, mi hijo, vestido presurosamente, salió corriendo a la cafetería donde yo estuve minutos atrás. Me había llamado para coordinar conmigo las últimas compras navideñas, pero le contestó una mujer diciendo que el celular estaba olvidado en una silla de una mesita bajo un toldo de lona, donde había llegado ella con unas amigas capeando el calor veraniego. Honestidad y rescate.

Más tarde metí mi tarjeta en un cajero electrónico sin percatarme que tenía un papel puesto de "fuera de servicio". El guardia del lugar, una mujer joven, acudió segundos tarde para indicarme que tuviera cuidado con que me atrapara la tarjeta; ya la había introducido, esperé consultando por el saldo en pantalla y no intenté una nueva acción. Luego de unos ruidos mecánicos el cajero soltaba mi tarjeta. Apoyo y alivio.

¡Qué tiempos aquellos sin celulares ni cajeros automáticos! Cómo cohabitar, ahora, con ellos sin olvidarlos porque se nos va la vida. Dejando el perdonar a seres más divinos y percibiendo que no es más que incertidumbre y ensayo lo que estamos viviendo. Así, en toda la existencia, prueba y error para encontrar soluciones y complicidad en nuestras vidas.

No pretendamos los mayores de cincuenta - recordando a Epícteto - cometer el error de enjuiciar el hoy con el criterio de lo vivido en el ayer. Sin duda son otros tiempos y una nueva generación, independiente del color político, al igual que el viento, tiene su propia dirección y velocidad. Aunque, el viento ya no sopla como antes, esta juventud tiene suficientes pulmones para mover las veletas sobre los techos, para que no se queden inmóviles indicando la punta de sus flechas, con la misma probabilidad, en dirección hacia el despeñadero que a un horizonte utópicamente prometedor. La honestidad, rescate, apoyo y alivio, de una nueva generación siempre es reconfortante. Si algunos le llaman involución; y otros, quizás, volátiles impredecibles; yo les llamo, simplemente: los coetáneos - no digo partisanos - de Boric.

¡Feliz Año Nuevo! Y a propósito de nada: ¡Deportes Copiapó a Primera!.

Los desafíos de la defensoría penal pública en 2022

E-mail Compartir

Con el comienzo de un nuevo año, surgen nuevos desafíos y objetivos para la Defensoria Penal Pública de Atacama, en consonancia con los lineamientos que el recientemente asumido Defensor Nacional ha definido para los próximos años.

El foco como siempre estará puesto en las personas, tanto en nuestros usuarios como en quienes forman parte de la Defensoría Penal, propendiendo hacia una cada vez mejor defensa, así como al fortalecimiento de nuestros equipos en un contexto de pandemia que aún no declina y con ingentes volúmenes de causas rezagadas por el estado de excepción.

Nuestra labor en 2022 estará orientada en tres grandes ejes: la calidad de la defensa penal, la atención de usuarios y la autonomía institucional. En la calidad de la defensa, el objetivo será reforzar nuestra misión original que en el tráfago de la prestación cotidiana y con las constantes modificaciones legales contrarias a la defensa se puede ver desdibujada y ralentizada. El objetivo es desarrollar una litigación en audiencias, contundente desde lo técnico, estratégica en la consecución de jurisprudencia relevante y eficiente en cuanto a resultados favorables para nuestros defendidos, es decir, excelencia en la línea de acción sobre la base de la gestión institucional construida en estos veinte años, fortaleciendo las líneas de defensa especializada, robusteciendo el enfoque de derechos humanos en el debate procesal y por cierto, respondiendo las problemáticas emergentes que nos desafían desde la complejidad de la cuestión penal en el siglo XXI.

El otro eje es la atención a nuestros usuarios, sobre todo luego de las restricciones sanitarias, por lo que el contacto presencial, principalmente en cárceles, será prioritario sin dejar de lado los canales virtuales, cautelando la dignidad de las personas, entregando información pronta, fidedigna y clara, asegurando el acceso a la justicia de todas y todos pero en especial de los grupos en situación de mayor vulnerabilidad.

Finalmente, la autonomía institucional, tan necesaria como equilibrio del sistema de justicia penal chileno, que asegure a todas las personas defensa penal pública especializada y de calidad, sin injerencias de ningún tipo como garantía de un debido proceso legal.

Raúl Palma Olivares

Defensor Regional de Atacama.

Un 2022 que puede marcar un punto de inflexión en la historia

En marzo habrá cambio de mando con la irrupción de una nueva fuerza política y a mediados de año los chilenos tendrán que acudir a las urnas para aprobar o rechazar la propuesta de Nueva Constitución. A mediados de año los chilenos tendrán que votar en la elección más importante de la historia republicana del país, se trata del Plebiscito de Salida de la Nueva Constitución.
E-mail Compartir

El 2021 fue por lejos el año en el que más veces los chilenos debieron acudir a las urnas en la historia reciente, y es que aparte de los comicios municipales, de consejeros regionales, parlamentarias y presidenciales, tuvo lugar una histórica votación de convencionales constituyentes y debutó la elección democrática de gobernadores regionales. Y este 2022, la decisión adoptada por la ciudadanía se hará patente con el nuevo ciclo político e institucional que empieza a regir desde este 11 de marzo.

Ese día asumirá como Presidente de la República Gabriel Boric y con ello el Frente Amplio será la nueva coalición gobernante, un conglomerado joven y con ansias de materializar grandes transformaciones. No obstante, la correlación de fuerzas del parlamento les obligará a negociar y alcanzar acuerdos para avanzar en materia legislativa.

Además, a mediados de año los chilenos tendrán que votar en la elección más importante de la historia republicana del país, se trata del Plebiscito de Salida de la Nueva Constitución, instancia en que la ciudadanía podrá optar entre aprobar o rechazar la propuesta de carta magna que está elaborando la Convención Constitucional.

Esta contienda política romperá todos los récords de participación popular, toda vez que será -de manera inédita- con inscripción automática y voto obligatorio, por lo que serán millones los chilenos que tendrán que dar su veredicto en las urnas.

Más allá de la arista política, no se puede dejar de lado las aristas económica y sanitaria. Sobre el primer punto, se prevé una recesión económica importante, producto de la "resaca" de los retiros de 10% de las AFP y la entrega de los IFE's, razón por la cual la ejecución presupuestaria tendrá que ir enfocada en iniciativas que permitan mayor empleabilidad, para así incentivar la reactivación económica.

Y sobre el segundo punto, no podemos olvidar que aún seguimos en pandemia. La amenaza de nuevas variantes de covid-19 ponen al país en una carrera contra el tiempo. Si bien Chile posee una alta tasa de vacunación, la campaña se debe centrar en la importancia de las dosis de refuerzo, para así poder enfrentar las nuevas oleadas de contagios sin aplicación de medidas restrictivas. Esto, mientras la comunidad científica internacional busca dar con una solución definitiva para superar de una buena vez y por todas esta pandemia. En consecuencia, será un año de grandes desafíos y que podría quedar marcado en la historia.