Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Descubren los secretos de UNA momia "desenvolviéndola" de forma digital

E-mail Compartir

La momia del faraón Amenhotep I es la única de la realeza que no había sido abierta en época moderna debido a su excepcional estado de conservación, aunque gracias a la tecnología digital un grupo de científicos pudo desenvolver digitalmente sus vendas para acceder a algunos de sus secretos.

El uso de la tomografía computarizada tridimensional demostró que el faraón murió hacia los 35 años y se espera que esta tecnología pueda ser utilizada con otras momias, como las de Chile o Perú.

Amenhotep I medía aproximadamente 1,69 metros, estaba circuncidado y tenía buena dentadura; además, dentro de sus envolturas llevaba 30 amuletos y una faja de oro con cuentas del mismo metal.

La momia fue abierta en el siglo XI antes de nuestra era (hace más de 3.000 años y cuatro siglos después de su enterramiento original) para que los sacerdotes pudieran restaurar los daños causados por los ladrones de tumbas.

Decoración

Ahora, un equipo liderado por la Universidad de El Cairo publica en Frontiers in Medicine el resultado de su investigación sobre la momia de Amenhotep, descubierta entre otras en el yacimiento de Deir el Bahari (Egipto) en 1881. Desde entonces se había mantenido intacta para preservar su envoltura.

La momia conserva una bella decoración con guirnaldas de flores y presenta la cara y el cuello cubiertos por una exquisita máscara realista con piedras de colores. "El hecho de que la momia de Amenhotep I nunca se hubiera desenvuelto en tiempos modernos nos dio una oportunidad única", señaló Sahar Saleem, de la Universidad de El Cairo y autora principal del estudio.

Por una parte, explicó, no solo se podía estudiar cómo había sido momificado y enterrado originalmente, sino también cómo había sido tratado y vuelto a enterrar siglos después de su muerte por los altos sacerdotes de Amón. "Al desenvolver digitalmente la momia y 'despegar' sus capas virtuales -la máscara facial, las vendas y la propia momia- pudimos estudiar a este faraón bien conservado con un detalle sin precedentes", dijo Saleem.

La experta cree que Amenhotep I pudo haberse parecido físicamente a su padre: tenía un mentón estrecho, una nariz pequeña y estrecha, pelo rizado y dientes superiores ligeramente salientes.

El equipo no encontró ninguna herida o desfiguración debido a una enfermedad que justificara la causa de la muerte, salvo numerosas mutilaciones post mortem, presumiblemente realizadas por los ladrones de tumbas. Los primeros momificadores le habían quitado las entrañas, pero no el cerebro ni el corazón.

Segundo faraón de la XVIII dinastía egipcia, Amenhotep gobernó desde 1.525 hasta 1.504 a.C. una época en que Egipto era próspero y seguro, durante la que ordenó numerosas construcciones religiosas y dirigió expediciones militares a Libia y al norte de Sudán.

El estudio sirvió para que Saleem y otro de los autores, Zahi Hawass, matizasen algunas de sus teorías, pues antes habían especulado que la principal intención de los restauradores del siglo XI a.C era reutilizar el equipo funerario real para faraones posteriores.

Sin embargo, al menos en el caso de Amenhotep I, los sacerdotes "repararon las heridas infligidas por los ladrones de tumbas, devolvieron a su momia su antigua gloria y conservaron las magníficas joyas y amuletos en su sitio", dijo Saleem.

Salud

Estudio: cuatro de cada cinco chilenos no saben cuÁndo SE está bajo la influencia del alcohol

PRIMER TESTEO. Sondeo de educación de consumo revela creencias erróneas entre los jóvenes a días de Año Nuevo, entre otras, que existen tragos o bebidas más fuertes que otras .
E-mail Compartir

Redacción

A días de las celebraciones de Año Nuevo fue publicado el primer estudio de Educación de Consumo de Alcohol, que pretende radiografiar el nivel de conocimiento que tienen los chilenos en torno a la ingesta de bebidas y alcohol, además de desnudar los principales mitos y realidades.

El sondeo, llevado a cabo por la Asociación Pro Consumo Responsable de Bebidas Espirituosas (Aprocor), y ejecutado por Singular, reveló un moderado conocimiento con una evidente falta de educación o información entre los chilenos, luego de testear en diciembre a una muestra representativa de mujeres y hombres mayores de 18 años en diferentes zonas del país.

Uno de los resultados que más llamó la atención en el muestreo fue el alto porcentaje de connacionales que no reconoce cuando está bajo la influencia del alcohol, tal como lo indica la ley. Sólo el 22%, es decir, dos de cada 10 personas, pudo contestar de manera correcta la cantidad de gramos de alcohol por litro de sangre (entre 0.31 y 0,79) definidos en la Ley Tolerancia Cero, el resto de los encuestados no manejaba la cifra o respondió con una medida mayor.

Mitos y creencias

Asimismo, el testeo dejó en evidencia las respuestas a algunos mitos sobre el consumo de bebidas con alcohol. Por ejemplo, ante la afirmación de que "los menores de 18 años deberían probar un poco de alcohol, para que aprendan", 46% no vio problema con esta acción, pese a que es algo muy perjudicial para el desarrollo mental y físico de los adolescentes.

Otra creencia errónea, es que los diferentes tipos de bebidas con alcohol son más fuertes que otras. El 88% cree que es así, lo que es un error, ya que el ron, el whisky, el pisco o las bebidas destiladas tienen el mismo alcohol y la misma cantidad de etanol por medida estándar al de una cerveza o un vino, según indicaron en Aprocor. Lo relevante en este escenario es que el efecto del alcohol en las personas no depende del tipo de producto, sino de cuánto se consume, agregaron.

El estudio registró que 32% cree que tomar café cargado atenúa los efectos del alcohol en el cuerpo, uno de cada de 10 chilenos piensa que las embarazadas pueden tomar y 26% cree que está bien que menores de edad puedan ingresar a lugares como discotecas o bares donde se expenden bebidas con alcohol o desconocen dicha restricción estipulada en la reciente modificación a la Ley de Alcoholes N°21.363.

Otro punto a destacar de la encuesta es el desconocimiento que existe sobre la relación de cantidad de alcohol en cada producto. El 76% de los consultados cree que la cerveza, vinos y destilados tienen diferentes cantidades de alcohol. Desde Aprocor aclararon que todas estas bebidas bajo la unidad de medida estándar internacional tienen la misma cantidad de gramos de alcohol (14 gramos).

Datos positivos

Entre las respuestas más alentadoras, el sondeo reveló que el 71% de los jóvenes entre 18 y 24 años maneja los conceptos más esenciales sobre la denominada "Ley Emilia" en cuanto a penas de cárcel a los conductores en estado de ebriedad que generen lesiones gravísimas o muerte.

A su vez, el 76% supo que no hay un tiempo establecido para retomar la conducción de un vehículo tras beber alcohol.

En cuenta a la afirmación que "para obtener la licencia de conducir, las personas no deberían tener antecedentes de consumo irresponsable de alcohol, como haber sido detenido por consumo en la vía pública, por ejemplo", el 78% de los encuestados piensan que debería ser requisito.

Finalmente, entre las medidas preventivas que toman los jóvenes al consumir bebidas con alcohol, la opción con mayor preferencia fue el traslado en taxi o aplicaciones de transporte, con 46,5%. Sin embargo, llamó la atención que exista un porcentaje de 8,3% que no toma ninguna medida.

76% de jóvenes