Experiencia previa
Estamos próximos a conocer los resultados de la Prueba de Transición Universitaria (PTU), a partir de la cual miles de jóvenes comenzarán a definir su futuro, en un entorno donde las carreras técnicas profesionales han logrado abrirse camino y posicionarse como una real alternativa.
Según registros del Servicio de Información de Educación Superior (SIES), en 2021 los Centro de Formación Técnica e Institutos Profesionales sumaron el 57% de las matrículas del 1er año, gracias a sus altos números de empleabilidad y una mayor diversidad de carreras, entre otras ventajas.
Este interés nos llena de satisfacción y nos llama a ser responsables a la hora de cumplir con el compromiso de brindarles a nuestros estudiantes las herramientas necesarias, como también trayectorias formativas diversas, flexibles y especialidades, para que sean capaces de aportar en forma significativa al mundo laboral y estén comprometidos con resolver problemáticas que afecten a nuestra sociedad.
Por ejemplo, en la industria TI, se está viviendo una pujante transformación y la consecuente masificación de procesos y servicios mediados por tecnología informática, infraestructura TI, conectividad y telecomunicaciones, lo que se ha traducido en un incremento en la demanda transversal en el conocimiento tecnológico. Sin embargo, es evidente la escasez de talento en Inteligencia Artificial, ciberseguridad, operadores de Big Data, arquitectos y administradores de soluciones Nube (Cloud), entre otros, lo que empuja a desarrollar competencias y habilidades en estos ámbitos, previo a que una persona se enfrente a la decisión de elegir qué camino tomar para su futuro estudiantil y laboral.
Dada la coyuntura, las instituciones de educación superior en general y las técnico profesionales en particular, deben ser prudentes a la hora de definir una propuesta de carreras que apunten a satisfacer dicha demanda. Se debe cautelar el no saltar eslabones del itinerario laboral, dado que la industria requiere experiencia real previa para cargos asociados a tecnologías emergentes.
Los expertos coinciden en que se requiere un background amplio en tecnologías de información y comunicaciones, que permita ostentar cargos asociados a Seguridad de la Información. Las certificaciones básicas en ciberseguridad, sin la experiencia práctica, no tienen real impacto; los empleadores privilegian la experiencia, tal como lo indican los análisis laborales de EE.UU., en que el US Bureau of Labor, en cuanto al cargo de entrada a ciberseguridad, establece condiciones de experiencia laboral previa en redes o administración de sistemas.
Es en este contexto que el sector formativo Técnico Profesional tiene un rol fundamental en asumir dicho desafío, estableciendo planes de estudio orientados hacia los puntos de entrada a la industria, pero que entiendan la diversidad del estudiante de hoy, cada uno con sus particularidades y su propia historia, poniendo el foco en una educación personalizada con una sólida formación ética y un enfoque de competencias robustecido.
Benjamín García, director (i) Escuela de Informática y Telecomunicaciones Duoc UC
Nativos digitales: ¿Una brecha social?
La expresión nativos digitales es utilizada para referirse a los jóvenes que han crecido e interactuando con computadores, celulares o internet, familiaridad digital de las nuevas generaciones que crea ciertas ventajas a la hora de enfrentar tareas asociadas a la tecnología.
Asimismo, quienes provienen de contextos más privilegiados tienen mayor probabilidad de crecer cerca de la tecnología, y por tanto tener ventajas en el desarrollo de habilidades. Bajo este contexto es fundamental comprender que lo realmente define a un/a nativo digital no es su edad, sino su acceso a recursos digitales y esto se asocia al nivel de recursos económicos familiares. Dada la desigualdad de ingresos que existe en Chile, es de esperar que el creciente proceso de digitalización del sistema educativo y laboral, pueda profundizar la brecha de equidad entre ricos y pobres.
Es urgente promover iniciativas que disminuyan la brecha en el acceso a la tecnología de jóvenes en contextos vulnerables y así potenciar el desarrollo de habilidades digitales. Las actuales medidas de reactivación del empleo son una oportunidad en cuanto consideren facilitar acceso y capacitación para el uso de herramientas tecnológicas.
Francisco Ruiz, director Fundación Forge Chile
Avancemos, pero con responsabilidad
Durante las últimas semanas, hemos visto cómo desde el gremio de las fintechs existe un amplio interés por avanzar rápidamente con respecto a la Ley Fintech. Si bien existe un consenso en ese aspecto, es necesario que avancemos responsablemente, escuchando las principales preocupaciones y dolores que tienen las fintech actualmente.
Bajo ese contexto, resulta fundamental que el proyecto tome un rumbo pro innovación, que no esté focalizado en restricciones -como está siendo actualmente- y que busque potenciar el desarrollo de la industria.
Gustavo Ananía, CEO de RedCapital