Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Hasta el 31 de enero se extiende prohibición de cortar agua y luz a morosos

SERVICIOS. Eléctricas y sanitarias anunciaron una prórroga del beneficio establecido por ley y llamó a regularizar. En la Región de Atacama al 30 de noviember hay 17.315 clientes del servicio eléctrico con una mora mayor a 45 días.
E-mail Compartir

El gremio que agrupa a las compañías que distribuyen electricidad, Empresas Eléctricas A.G., y el de las sanitarias de Amdess, anunciaron que prorrogará voluntariamente en un mes la vigencia de la Ley de Servicios Básicos (N°21.249), que impide el corte de suministro a los clientes morosos.

La norma, surgida en medio de la pandemia, rige hasta el 31 de diciembre. Según anunciaron las empresas, el beneficio se mantendrá hasta el 31 de enero de 2022.

A través de un comunicado de la entidad que reúne a CGE, Chilquinta, Enel Distribución y Grupo Saesa, el grupo de compañías señaló que a la fecha son más de 760 mil los clientes que mantienen deudas vencidas en sus cuentas de electricidad, a quienes llamó a realizar convenios "sin pie y sin intereses" para regularizar su situación. "Se reitera el llamado a quienes están en condiciones de pagar su cuenta de electricidad, para que se mantengan al día, de modo que el sistema eléctrico pueda seguir operando con normalidad y no aumenten los niveles de morosidad entre los clientes", agregó la asociación.

Además, Empresas Eléctricas puso énfasis en que "el objetivo de la Ley N° 21.249 no debe ser favorecer a clientes de altos consumos, es decir, por encima de 2 o 3 veces el consumo promedio mensual de 250 kWh, y que se encuentren en condiciones de pagar sus obligaciones".

Por último, el gremio eléctrico manifestó su deseo de que los poderes Ejecutivo y Legislativo logren a la brevedad "una salida viable al problema de morosidad de servicios básicos, permitiendo, por una parte, dar un alivio a las familias más vulnerables, y, por otra, respetar los derechos constitucionales de todos los actores involucrados".

Atacama

En el caso de Atacama, de acuerdo a cifras proporcionadas por CGE a este medio, al 30 de noviembre hay 17.315 clientes con una mora mayor a 45 días. "Asimismo, solo 2.550 clientes se han inscrito en los registros para recibir los beneficios contenidos en la Ley de Servicios Básicos, entre los que se cuentan la posibilidad de repactar su deuda en hasta 48 cuotas, sin pie, intereses, multas ni recargos", explicó la empresa.

Agua

Al igual que las eléctricas, las empresas agrupadas en la Asociación de Empresas Sanitarias (Andess A.G.), acordaron mantener el beneficio también hasta el 31 de enero "para dar tranquilidad a las 780 mil familias que hoy adeudan $174 mil millones", afirmó la presidenta ejecutiva de Andess AG, Jessica López.

Ministro

Al respecto, el ministro de Energía Juan Carlos Jobet, comentó que como "Gobierno hemos conseguido que las empresas de agua y electricidad no corten el servicio" durante enero "salvo los clientes de muy altos consumos".

Agregó que en "este tiempo esperamos aprobar en el Congreso la solución propuesta por nuestro Gobierno que incluye un subsidio a los más necesitados y prorrata de sus deudas en 48 cuotas".

Avanzan obras de reconstrucción de las Estaciones Fluviométricas en los ríos Pulido y Jorquera en Tierra Amarilla

MOP ATACAMA. Los trabajos consisten en la restauración, reparación y mejoramiento de 2 de las 21 estructuras.
E-mail Compartir

El Ministerio de Obras Públicas, a través de su Dirección General de Aguas (DGA) en Atacama, se encuentra ejecutando la obra de "Reconstrucción y Reparación de las Estaciones Fluviométricas Río Pulido y Río Jorquera", en la comuna de Tierra Amarilla.

Las obras consisten en la restauración, reparación y mejoramiento de 2 de las 21 Estaciones Fluviométricas (vigentes) existentes en la Región de Atacama. Pulido y Jorquera fueron dañadas producto del aluvión, además de haber cumplido su vida útil.

El Seremi MOP, Alfredo Campbell Aguilar, indicó, "Es muy importante mantener activas y en buen estado estas infraestructuras, ya que estas estaciones no solamente nos permiten hacer un seguimiento en tiempo real, sino que son la base de datos que nos facilita cualquier tipo de información histórica respecto a caudales de agua de la región. Pero para tener una representación lo más acercada posible a la realidad, no sólo basta tener estaciones fiables, sino que debe haber una cantidad y distribución adecuada de las mismas".

La Directora de la DGA en Atacama, Macarena Fernández, señaló, "La obra en ejecución realizada por la DGA, es fundamental para el Servicio, puesto que se reconstruyó y repararon estaciones de cabecera, estaciones Fluviométricas ubicadas en dos de los tres afluentes al Río Copiapó, por lo tanto, creemos que es un avance significativo en poder disponer de información cada vez más robusta".

El proyecto en la Estación Fluviométrica de Río Pulido considera dos tipos de intervenciones: reposición y mejoramiento donde se considera la demolición total de las estructuras existentes para dar paso a una nueva sección de aforos mediante hormigón armado G-25 con una capacidad de porteo de 36 m3/s equivalente a 50 años de retorno. Complementaria a esta se llevarán a cabo obras de protección de cauce, un vertedero lateral a la estación de 51 m de largo que servirá para desviar las aguas ante eventos extremos e impidan la destrucción de la estación, además de estructuras metálicas como la pasarela de acceso, cerco de protección y estructuras de soporte de instrumentos.

Por otro lado, el proyecto de la Estación en Río Jorquera considera un mejoramiento que consiste en el retiro de las superficies deterioradas de hormigón de las estaciones y se reemplazan por malla de acero y mortero de reparación, reconstrucción de la losa de la estación junto con el reemplazo del puente de aforo.

Ministro Ward destaca el primer simulacro de catástrofes realizado en Atacama

E-mail Compartir

En el marco del Plan de Respuesta Operativo Regional (PRO-R), este mes, se realizó en la región de Atacama el primer simulacro de respuesta ante un evento destructivo, dividido en dos jornadas, con el objetivo de poder establecer planes de acción en caso ocurrir un evento similar, sea este un terremoto, aluvión o algún otro tipo de catástrofe. Según lo establecido se puso a prueba la capacidad de respuesta de los vecinos frente a este tipo de situaciones, además de permitir evaluar, discutir y retroalimentar los planes de resguardo existentes.

La primera etapa se inició en el edificio del Serviu Atacama, con una capacitación sobre los procedimientos que se deben tomar en una situación de emergencia real, la cual fue explicada por el Comité de Emergencia Regional (CR). En paralelo, se realizaron vuelos pilotos con drones, los cuales en caso de emergencia permitirán transmitirles en vivo a las autoridades qué es lo que está pasando en terreno, para así evaluar de mejor forma la situación y tomar acciones pertinentes.

En la segunda etapa de actividades, el edificio del Serviu fue protagonista de un simulacro de terremoto grado 9.0, en donde los funcionarios debieron evacuar el inmueble para que el comité pueda evaluar los tiempos de respuesta, recogiendo los resultados para su posterior evaluación.

El Ministro de Vivienda y Urbanismo, Felipe Ward, valoró el trabajo de los equipos y, sobre todo, como la región se capacita para enfrentar posibles emergencias en el futuro. "Como Ministerio de Vivienda y Urbanismo estamos comprometidos con la seguridad e integridad de las familias. Debido a su particular geografía, en Chile estamos expuestos constantemente a diversas amenazas de desastres naturales".