Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Más de 42 mil atacameños perderían el pase de movilidad en enero

SALUD. Director del SSA dijo que la asistencia en los vacunatorios ha bajado las últimas semanas, y advirtió que la variante Ómicron podría causar una nueva ola. Desde el punto en el Centro Cultural indicaron que la baja concurrencia puede deberse a las fiestas y la recomendación de no consumir alcohol 48 horas antes de recibir la inyección.
E-mail Compartir

Amenos de una semana para que empiece el 2022 y con ello los bloqueos a los pases de movilidad a los mayores de 18 años que no tengan su dosis de refuerzo, el director del Servicio de Salud Atacama (SSA), Claudio Baeza, indicó que "en la región son 42.172 personas que se encuentran rezagadas (...) Hemos visto además cómo ha bajado la velocidad de vacunación en las últimas semanas, situación que nos preocupa".

Y es que junto con lo anterior, Baeza advirtió que "si no hacemos una buena trazabilidad y no evitamos que la variante Ómicron tenga una transmisión comunitaria si no adoptamos las medidas de prevención, esta variante puede provocar una nueva ola en la Región de Atacama". No obstante, una situación parecida ocurrió con el primer anuncio de bloqueo de pases de movilidad, por lo que el líder del SSA cree que al comienzo del próximo año la afluencia en los puntos de vacunación aumentará.

Al respecto, el director de la red asistencial dijo que "esperamos tener un aumento en la afluencia en los puntos de vacunación a contar de las primeras semanas de enero, esta situación va a ser muy similar a la que vivimos anteriormente cuando empezó a regir la norma de bloqueo de pase de movilidad para mayores de 45 años sin la dosis de refuerzo, para lo cual hemos adoptado las medidas en los puntos de vacunación".

Tales medidas, corresponden a "mantener y reforzar los puntos, mejoras en la señalización, y distribuir filas por prioridad", agregó Baeza.

Sobre los porcentajes de vacunación por rango etario, el líder de la red asistencial señaló que "en el caso de la dosis de refuerzo alcanzamos en la región un 68,9% de cobertura (...) Las coberturas más altas la tenemos en los adultos mayores de 60 años donde alcanzamos un 86%, y la más baja corresponde al grupo de 18 a 39 años, donde solo llegamos al 59% en el caso de la dosis de refuerzo. La dosis de refuerzo es la que va a marcar la diferencia entre desarrollar o no la enfermedad, las personas más susceptibles a desarrollar la enfermedad con la variante Ómicron son en primer lugar aquellas no vacunadas y en segundo lugar aquellas personas que aún está pendiente su dosis de refuerzo".

Puntos de vacunación

A su vez, consultados por la afluencia de público, desde el punto de vacunación del Centro Cultural en La Alameda de Copiapó, coincidieron con Baeza en que "efectivamente se ha visto menor cantidad de personas estos últimos días, de hecho desde mediados de noviembre que viene menos gente a vacunarse".

Y respecto al por qué creen que la afluencia ha bajado, agregaron que "pensamos que tiene que ver con las fiestas, ahora la gente no está pensando en vacunarse sino que pasaron de celebrar la Navidad a pensar en seguir celebrando el Año Nuevo. Como está la recomendación de no consumir alcohol al menos 48 horas antes de colocarse la vacuna, eso mismo puede hacer que no quieran venir, para no sentirse mal con los efectos secundarios".

Mientras que desde el punto ubicado en el Polideportivo Karen Gallardo, la encargada del local, Paola Alvera, sostuvo que "el viernes se vacunaron alrededor de 150 personas ese día, pero debemos entender que la vacunación fue de las 9 de la mañana hasta las 12 del día. Hoy hubo un incremento evidenciado con las dosis de vacunas, en lo que es Pfizer llevamos 279 personas, y lo que es Sinovac vamos en 60, y son las 12 del día. Creo que vamos a volver a lo que estábamos haciendo las últimas tres semanas por lo del pase de movilidad, de vacunar entre 400 a 500 personas diarias".

Por su parte, uno de los asistentes en el punto de vacunación del Karen Gallardo, Ricardo Olivero, dijo que el motivo de su concurrencia al recinto en estas fechas se debe a que "estoy acompañando a mi hija que viene por la dosis de refuerzo, ahora falta mi hijo que tiene 13 años que reciba su dosis de refuerzo y todos la tendremos en la casa, él por calendario tiene que esperar, somos seis en la familia y falta él solamente. Vinimos porque tenemos pensado viajar, ahora en febrero salimos de vacaciones y tenemos pensado ir a Santiago y a Puerto Montt".

Cabe señalar que aquellos rezagados que se vacunen antes del 1 de enero de 2022 no perderán su pase de movilidad. Sin embargo, se desconoce si la reactivación para los rezagados que se vacunen después del 1 de enero será de forma inmediata o deberán esperar unos días antes de recuperar el también denominado "carnet verde".

El 68,9% de la población mayor de 18 años en la región, tiene su dosis de refuerzo. Las personas entre 18 y 39 años son el rango etario con menor porcentaje de inoculados con la tercera vacuna, llegando solo al 59%.

Freirina y Huasco avanzan a Apertura Inicial, mientras que Caldera y Chañaral retroceden a Preparación

PLAN PASO A PASO. Los cambios rigen desde mañana a las 05:00 horas y modifica principalmente aforos en actividades.
E-mail Compartir

El Ministerio de Salud anunció cambios en el Plan Paso a Paso en la región de Atacama, donde las comunas de Freirina y Huasco avanzarán a fase 4 de Apertura Inicial, mientras que las comunas de Caldera y Chañaral retrocederán a fase de Preparación, a partir de mañana a las 05:00 horas.

Al respecto, el seremi de Salud (s), Mauricio Bertoglia, señaló que "esto da cuenta de que debemos reforzar las medidas de autocuidado, testearse preventivamente y vacunarse según el calendario. Hago este llamado porque sabemos que estamos viviendo fechas de fiestas de fin de año donde nos reuniremos con nuestros familiares y amigos, para eso es fundamental tomar las medidas de autocuidado correspondientes, como por ejemplo, realizarse un test PCR o antígenos previo a la celebración".

De acuerdo al Plan Paso a Paso, en la Fase de Apertura Inicial, las personas tienen permitido las reuniones en casas particulares con un aforo de hasta 50 personas si todas cuentan con Pase de Movilidad; a su vez, la atención presencial en restaurantes y locales de comida en espacios cerrados, sólo se podrá ingresar con Pase de Movilidad.

En tanto en la Fase de Preparación el aforo en residencias particulares disminuye a 10 personas y 25 si todas tienen Pase de Movilidad; mientras que la atención presencial en restaurantes , cafés y fuentes de soda, en espacios cerrados debe haber 2 metros entre los bordes de las mesas y todas las personas deben tener su Pase de Movilidad para el consumo en espacios cerrados.