Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

( viene de la página anterior )

E-mail Compartir

pudiese prorrogarse pero por el momento esto solo ha quedado en intenciones. Va a ser uno de los puntos a tratar nosotros asumidos, ahora tenemos que respetar el hecho de que la convención tiene legalmente un plazo de un año para tener un proyecto de nueva Constitución. Veremos si la convención nos plantea la necesidad de ampliar o no este plazo, en relación a la enorme cantidad de trabajo que esto significa", agregó Astroza.

Respaldo del apruebo a boric

Si estudiamos las diez comunas donde mayor porcentaje de votos obtuvo el Presidente electo, veremos que siete de ellas están entre las diez comunas donde más adherencia tuvo el Apruebo, entre las cuales hay cuatro que corresponden a Atacama (ver cuadros).

Consultado sobre el por qué de este fenómeno, el analista político y decano de Ciencias Sociales en la Universidad Autónoma, Tomás Duval, dijo que "el proyecto político que Gabriel Boric ha presentado al país no solo se preocupa de aquellas comunas o lugares denominados zonas de sacrificio, sino que propone ciertos elementos que pudiesen tener una solución a futuro. Él tiene propuestas directas para mejorar el bienestar de los ciudadanos de esas comunas. Creo que eso hace que efectivamente todas esas comunas no solo hayan votado por el Apruebo sino también porque Gabriel Boric pretende cambiarles la situación en que se encuentran hoy día viviendo".

Además que "la elección de Gabriel Boric la señal fue de todo el país (...) Respecto a la zona norte en particular creo que se sienten incluidos en esas propuestas de cambios porque han sido demandas de distintas naturalezas las que por un tiempo ya la zona norte del país muchos candidatos no lo habían considerado o se sentían influidos".

Mientras que el también analista político y director de la Escuela de Gobierno de la Universidad Central Menj, Mario Moreno, declaró que "la votación en el norte tiene que ver con un buen desempeño de la candidatura de Gabriel Boric, su comando, especialmente Izkia Siches. Creo que fue una estrategia de tratar de interpretar, conectar con las demandas de los electores de Parisi (...) Hubo un trabajo más efectivo especialmente de alcaldes, concejales, gobernadores, parlamentarios incluso. En la primera vuelta todos los parlamentarios estaban preocupados de su reelección, pero ahora en el caso de los que fueron electos se pudieron volcar con mucha más fuerza hacia la campaña, estoy pensando en el senador electo Esteban Velásquez, y otros que se abocaron al trabajo y dio resultados".

Y en cuanto a la distribución de los votos de Parisi entre Kast y Boric, ambos analistas coincidieron en que los sufragios no son transferibles de un candidato a otro.

En esa línea, Moreno argumentó que "Franco Parisi lo hizo tardíamente (traspaso de votos), tratando de ganar tiempo para favorecer su posición, para hacerse más interesante. No logró finalmente concretar ese traspaso".

Y a su vez Duval sostuvo que los votos "no son de los candidatos o candidatas, son los ciudadanos los que toman las decisiones. Esos sistemas antiguos de que determinado líder político decida por quién irán, eso ya no existe, quedó claramente demostrado en esta elección".

Oficialismo

Finalmente, desde el oficialismo, el consejero regional electo por RN, Maximiliano Barrionuevo, reconoció sobre el triunfo de Boric que "hay que asumir ciertos errores comunicacionales que los propios candidatos cometen y obviamente la gente tiene una expectativa diferente (...) la gente quiere una renovación y en este caso apuntó también a la juventud, siendo que yo iba por el candidato Kast lo viví en carne propia, la necesidad de la gente de alguien joven y un poco ir refrescando esta política".

7 comunas donde mayor adherencia tuvo el Apruebo a nivel nacional, también son donde Boric obtuvo más porcentaje de votos, de las cuales cuatro son de Atacama.

75,43% de votos fue el mayor respaldo obtenido por Gabriel Boric, el cual consiguió en Diego de Almagro, en Freirina un 74,08%, en Chañaral un 73,47% y en Huasco un 72,59%.

Delegado presidencial y directora del Servel destacan participación y agilidad

EN LAS ELECCIONES. En Atacama más de 117 mil electores llegaron a las urnas, autoridades valoraron que no hubo mayores incidentes en la jornada.
E-mail Compartir

El delegado presidencial, Patricio Urquieta, y la directora regional del Servel, María Isabel Barón, hicieron un balance de la segunda vuelta, destacando la alta participación y agilidad del proceso. Y es que en la cantidad de votantes que acudieron a las urnas durante el balotaje fue de más de 117 mil personas, superando los más de 115 mil ciudadanos que sufragaron en el Plebiscito.

Al respecto, el delegado presidencial mencionó que "la jornada del día de ayer fue muy tranquila, ejemplar en el comportamiento de la ciudadanía que concurre a votar libremente en estas elecciones en que se decidía quién va a ser el próximo Presidente del país (...) superando la primera vuelta dado que esta vez tuvimos un 48,5% de participación regional, aumentamos en más de 1.500 votos los sufragios que fueron escrutados".

Mientras que la directora regional del Servel agregó que "estuvieron todas las mesas instaladas antes de las 10:30 de la mañana por lo tanto la gente fue a votar temprano. Para nosotros fue una jornada excelente en la cual no se presentaron incidencias de ninguna naturaleza que pudiesen entorpecer el normal desarrollo del proceso electoral, eso habla muy bien de la cultura ciudadana que tienen los electores de la Región de Atacama".

Consultada sobre una eventual detención a una persona que no quiso cumplir su rol de vocal de mesa en Los Loros, la directora del Servel indicó que "es probable que haya sucedido porque eso está regulado en la ley 18.700 sobre votaciones populares y escrutinio y aquella persona que se niega a ejercer esta función de vocal de mesa puede ser detenido".

La elección que anticipamos

La participación en las primarias daba luces que el proceso del domingo sería uno de los más convocantes de las últimas décadas. Y eso finalmente ocurrió.
E-mail Compartir

Un total de 8.364.534 personas sufragaron en la segunda vuelta de las Presidenciales, elección que batió todos los récords incluso por sobre Plebiscito del Apruebo y el Rechazo que el año pasado convocó a 7.562.173, lo que ya era considerado como histórico.

A pesar de que en los últimos años conceptos como la "fatiga electoral" y desencanto de la política ponían en duda la participación, finalmente los chilenos concurrieron en gran número a los locales, dejando con ello una grata sensación.

El martes 18 de julio en este mismo espacio se advirtió que podíamos tener mejores cifras respecto a otras elecciones. "Las presidenciales serán unas de las más convocantes de las últimas décadas", se mencionó en ese entonces y ciertamente nos quedamos cortos porque el balotaje se convirtió en la elección con más votos en la historia, aunque estuvo muy lejos de los porcentajes de participación del Plebiscito del Sí y el No.

Tal como se explicó ese martes 18 de julio, estos procesos no son rígidos y se cumple la premisa del que quiere va a votar. Los partidos de fútbol de la "Roja" o las actividades "impostergables" simplemente distorsionan el fondo del asunto, que es que cuando la ciudadanía está convencida de que se vienen procesos importantes y que hay mucho en juego, estará ahí para dar su parecer con un lápiz, un papel y en este último proceso con alcohol gel.

Chile vive cambios profundos con la redacción de una nueva Carta Magna y buena parte del electorado estuvo el domingo votando por esto. Para ellos, Gabriel Boric era visto como el candidato ideal para conducir este proceso de la mejor forma. A esto, sumemos que el nuevo Presidente encarnaba el ideal de transformaciones profundas, las que debe ir cumpliendo, aunque claro siendo muy responsable en lo económico y lo político.

Y si bien Boric arrasó superando con casi un millón de votos a José Antonio Kast, no se puede obviar que terminó como el sexto candidato más votado en la historia.

Incluso, Kast con sus 3.649.393 sufragios superó los 3.470.055 de Michelle Bachelet en la segunda vuelta de los comicios de 2013, aunque claramente ese proceso tuvo un contexto distinto con una Bachelet que ya era dada por ganadora tras arrasar en la primaria con Evelyn Matthei. Esto ciertamente provocó un desincentivo a la hora de votar. Pero no estodo Kast dado que Kast estuvo a cerca de 150 mil votos de igualar a Sebastián Piñera, cuando fue elegido presidente en el balotaje en 2017. Acá miles se motivaron por distintas razones como la incertidumbre ante un gobierno de Boric, lo que elevó las cifras de la carta de la Derecha.

Se ha instalado que el voto debe ser obligatorio para subir la participación, pero este balotaje demostró que las personas pueden participar de los procesos, cuando están motivadas o el país vive momentos trascendentes para su historia.

Pasó este domingo y podría seguir pasando a futuro, siempre y cuando los fututos presidenciables sean capaces de encantar con sus propuestas y sepan leer los momentos que vivirá el país.