Secciones

Descentralización y elecciones presidenciales

La descentralización constituye una dimensión de este principio: mayor democracia, mayor participación, mayor libertad para beneficio de las personas individualmente consideradas y por ende de la sociedad toda (Bien común). Carlos Martin Prunotto, Vicepresidente de la Fundación Chile Descentralizado…Desarrollado.
E-mail Compartir

Este domingo, se realizará la segunda vuelta de la elección presidencial en nuestro país y todos esperamos sea un periodo de gobierno en donde se profundicen las libertades en nuestra nación.

Estamos claros que vivimos en sociedad y la persona humana posee una dimensión gregaria que se sustenta en aspectos antropológicos y éticos. Pero estas mismas características le aportan la individualidad y la libertad, realidades esenciales y básicas en el ser humano.

Tomar decisiones en lo doméstico y en lo macro, constituyen derechos inalienables que el estado no puede conculcar y, por lo contrario, debe estimular

Estos atributos se extienden al ámbito familiar y político, y en ese contexto, la profundización efectiva de las libertades y de la democracia en la institucionalidad del país, se hace un imperativo.

Desde esta perspectiva, la descentralización constituye una dimensión de este principio: mayor democracia, mayor participación, mayor libertad para beneficio de las personas individualmente consideradas y por ende de la sociedad toda (Bien común) El fortalecimiento de estos derechos y atributos, conlleva la exigencia de cumplir con nuestros deberes que significa el desarrollar por parte de las autoridades locales, de un comportamiento ético y de una gestión efectiva y eficiente en su administración, y por parte de los ciudadanos, de una participación responsable.

Deseamos mayor poder para nuestros territorios y eso es un eufemismo si este poder no baja a las personas concretas, que habitan las regiones y comunas de Chile

En ese contexto, la fundación recientemente efectuó una exitosa jornada que incluyó a dirigentes sociales pertenecientes a los Consejos de la Sociedad Civil (Cosoc) y autoridades tanto regionales como comunales para priorizar los requerimientos de las personas que viven en Atacama.

Que el próximo gobierno esté disponible para dar mayor libertad y mayor poder a la persona y a las regiones, con un Estado más eficiente y descentralizado.

Hasta siempre María

María siempre tuvo gestos de bondad con sus alumnos(as) quienes tenían distintas vulnerabilidades. pero sus acciones siempre fueron pensadas en no sólo enseñarles(...), sino de darles amor y un trato de hijos(as). Paula Guerrero, Ingeniera Civil Industrial
E-mail Compartir

Una normalista ha partido un 14 de diciembre a las 6:06 am, entre música de Hans Zimmer, Mozart y la infaltable oración a San Pantaleón, que realizábamos todos los días desde que ingresó un 7 de octubre a la Clínica Dávila. Así transcurrieron los días, a los cuales les acompañó la luz del sol que ingresaba por su ventana y un árbol de hojas frondosas continuo a su habitación. Casi siempre conversaba con otros familiares, quienes con bondad relataban sus experiencias, muchas de ellas esperanzadoras y con un gran apego a la vida, y sin conocerla incorporaban a María en las cadenas de oración. Desde luego, una UCI y UTI son lugares que nadie está preparado a visitar, pero uno conoce personas que no sólo cumplen su deber, sino que van mucho más allá, especialmente, los enfermeros(as), kinesiólogos(as) y otros especialistas, quienes tienen palabras cálidas entre el sonido de las máquinas que permiten que los pacientes tengan bienestar día a día.

María siempre tuvo gestos de bondad con sus alumnos(as) quienes tenían distintas vulnerabilidades. pero sus acciones siempre fueron pensadas en no sólo enseñarles el arte de escribir, leer y activar el pensamiento matemático y crítico, sino de darles amor y un trato de hijos(as). Son muchas las muestras de cariño que recibió el día que fue su partida, hasta de personas que tal vez no la conocían de cerca, pero ella en vida de seguro las hubiera agradecido infinitamente, las palabras enternecedoras y emotivas de su nieta en su sepultura y la acción de su nieto cargando el féretro, a quienes ella seguirá protegiendo. Estas situaciones son bien dolorosas y siempre es una incertidumbre como uno va a partir de este mundo, sólo queda dar gracias a Dios por cada día concedido de vida junto a nuestros seres queridos, pero no se puede dejar de agradecer el tiempo que ella dedicó a sus nietos desde una reunión de apoderados hasta el cuidado que les brindó. Si eso no hubiese sido no habría podido rendir profesionalmente de la forma que lo hice en el Gobierno Regional. Muchas veces los políticos se auto-felicitan y se atribuyen los resultados en materia de proyectos, pero hay personas como María que de manera silente permiten que otros tengan logros, nunca esperan nada a cambio y son pilares fundamentales.

No se puede terminar esta columna sin agradecer a los doctores Juan Carlos Maurelia y Juan Segura; antes que María partiera a Santiago por esperanza de vida y, agradecer también al Dr. Ángel Castro y a su equipo médico de Clínica Dávila y a todos quienes tomaron decisiones pensando siempre en el bienestar de ella. ¡Mil gracias, mamá, y hasta siempre!.

Y el Terrapuerto ¿Cuándo entrará en funcionamiento?

La edificación que prometía descongestionar el centro de Copiapó y reunir en un sólo punto el transporte urbano, interurbano y rural, hoy se erige como un triste "elefante blanco". Hay un anhelo de la comunidad copiapina que ya lleva más de 10 años esperando el "Terrapuerto" y que lleva además un año viendo como el "elefante blanco" está emplazado en la salida sur de la capital regional llenándose de polvo.
E-mail Compartir

El pasado 12 de agosto, se llevó a cabo una visita inspectiva al nuevo Terminal Rodoviario de Copiapó, a la que asistieron el gobernador regional, el gerente de la empresa a cargo de la construcción de la obra, el seremi de Transportes, la seremi de Gobierno y las líneas de taxi colectivos. Esto, con la finalidad de dar inicio a la coordinación con los gremios que iban a hacer uso del "nuevo" Terrapuerto que, se suponía, iba a entrar en funcionamiento durante el mes de octubre.

Resulta que ya estamos a mediados de diciembre y aún no hay señales que el nuevo Terminal Rodoviario empiece a operar en el corto plazo. El problema, es que la edificación que ya terminó su etapa de construcción hace un año, se erige en la salida sur de Copiapó frente a la población El Palomar como un triste "elefante blanco".

El motivo, una serie de "trámites pendientes de modificación de permiso y recepción del terminal, se encuentran con observaciones que no han sido subsanadas", según indicó la Dirección de Obras Municipales (DOM). A esto se suma "una serie de contravenciones a la normativa" que detectó la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), por las que la empresa tuvo que pagar una multa de 10 UTM.

Por contraparte, desde la empresa propietaria del proyecto, afirman exactamente lo contrario, que las observaciones de la DOM y la SEC "fueron subsanadas de inmediato" y que la multa aplicada "está debidamente cancelada".

El punto, es que más allá de las diferencias entre la empresa y las entidades fiscalizadoras, hay un anhelo de la comunidad copiapina que ya lleva más de 10 años esperando el "Terrapuerto" y que lleva además un año viendo como el "elefante blanco" está emplazado en la salida sur de la capital regional llenándose de polvo. Razón por la cual las personas, al observar la estructura se preguntan ¿Cuándo va a entrar en funcionamiento?.

Es de esperar que el Terminal Rodoviario entre luego en operación para que sea utilizado con el finalidad por la cual fue construida, para descongestionar el centro de Copiapó y reunir el transporte urbano, interurbano y rural en un sólo lugar.