Secciones

Cerca de 7 mil hogares de Caldera se suman a plan de fibra óptica

E-mail Compartir

Un total de 6.867 hogares de Caldera se sumaron ayer a un plan de infraestructura 2022 de red de fibra óptica que VTR ha desplegado estos últimos dos años en todo el país.

"De esta manera, queremos contribuir de manera directa al impulso de economías locales. Nuestro enfoque de inversión está alineado con la economía de impacto, que busca generar un efecto multiplicador y reactivador en las zonas donde estamos presentes, con el objeto de aportar a mejorar la calidad de vida de las personas", comentó gerente general de la empresa, Vivek Khemka por la ampliación de la fibra óptica.

Comunidad colla protagonizó expo feria

NAVIDEÑA. Artesanía local, telares, talabartería y ponchos, entre otros productos, fueron parte de la instancia.
E-mail Compartir

Desde los 12 años, Rodrigo Rojas, "mira, pregunta e intrusea" como él afirma para desarrollar el oficio de la talabartería -en lana, cuero y oveja-, y que ha sido traspasado desde hace tres generaciones en su familia. Él es miembro de la Comunidad Indígena Colla Río Jorquera, y recientemente fue distinguido por su obra "Riendas con Taboca de Crin de Caballo", con el Sello de Artesanía Indígena 2021 (juntos a otros dos artesanos atacameños), reconocimiento que entrega el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio junto al Programa de Artesanía de la Universidad Católica, con el fin de relevar las creaciones tradicionales de los pueblos originarios.

Junto a Rodrigo, otros 12 representantes de las comunidades Colla cercanas a la operación de Caserones, participaron en la II Expo Feria Navideña organizada por Minera Lumina Copper Chile con el apoyo de Sodexo en la misma faena, ubicada en la precordillera de la comuna de Tierra Amarilla.

"Yo trato de difundir mi cultura para que no se pierda y esta iniciativa es una puerta para que la gente conozca este trabajo tan antiguo que muy pocas personas lo hacen", agrega Rojas.

Jaime Andrade, gerente de Relaciones Comunitarias de la Compañía, indica que "como parte de nuestro relacionamiento comunitario hemos llevado adelante la segunda feria navideña, justamente para buscar estrechar vínculos y apoyar a los vecinos en sus propios emprendimientos y proyectos de negocios, donde se rescatan tradiciones y prácticas que son de larga data en la región y el valle".

María Godoy de la Comunidad Colla Vizcacha del Pulido, presente en la exposición con ponchos, cullos, pieceras y alforjas de lana, señala que "hasta dos meses y medio puede demorarse para que un producto esté terminado, ya que se confeccionan y tiñen de manera manual y natural".

María indica que la Expo permite "mostrar lo que hace la comunidad y sus artesanos ofreciendo nuestros productos". Algo similar comenta Rosa Flores de la Comunidad Colla Río Jorquera, quien se dedica a las hierbas medicinales de la alta cordillera. "Me preocupo de difundir y rescatar su uso, a lo que nuestros antepasados nos dejaron y enseñaron".

Corredor Bioceánico tendría inversión privada de US$20 mil millones

ATACALAR. Se trataría de un inversor chino. Hay entre seis y ocho empresas que también están interesadas, entre estas la compañía asiática.
E-mail Compartir

Valeria Rubio

El anhelado proyecto del "Corredor Bioceánico Ferroviario Minero y Agroalimentario Chile-Argenina" podría materializarse en el corto plazo, esto debido a que existirían financistas interesados en ingresar al proyecto.

Según consignó El Diario Financiero, el inversionista chino, Max Wu, sería uno de los grandes proveedores de esta iniciativa. De acuerdo al medio, la inversión sería de USD 20 mil millones aproximadamente, con lo que se crearía una red ferroviaria entre los dos países y un mega puerto en Atacama.

Sin embargo, dado el contexto sanitario en el país, la visita que se tenía planificada entre Atacama y Catamarca no pudo concretarse la semana pasada. Así lo comentó Miguel Vargas, gobernador de Atacama, quien además adelantó que posiblemente la próxima semana este inversionista asiático arribaría a la provincia.

A su vez, Roberto Alegría, consejero regional, comentó que existirían entre seis y ocho empresas privadas interesadas, entre ellas la china.

gobierno regional

Tras el anuncio parte del Gobierno Regional sobre la exportación de productos argentinos por Caldera, lentamente el sueño de un corredor bioceánico se ha ido concretando.

La semana pasada se debía llevar a cabo un encuentro entre las dos naciones, sin embargo, "no fue posible implementar el sistema de homologación de vacuna por parte de la delegación de Argentina y dado que era solo una visita por un día, se tomó la decisión mejor de postergarlo hasta que las condiciones sanitarias sean más favorables y lo más probable es que este encuentro se pueda materializar en el mes de febrero", dijo el gobernador de Atacama, Miguel Vargas.

Continuó explicando que "aquí estamos hablando de un corredor ferroviario, eso implica definir un trazado, una línea férrea, hacer inversiones asociadas al ferrocarril, lo que implica un desarrollo portuario, construir un mega puerto, habilitar o generar condiciones para la exportación de productos alimenticios, fundamentalmente granos, soya, en otros puertos de la región".

Por tanto, para materializar aquello, Vargas dijo que "el inversionista chino estaría llegando a la Región de Atacama la próxima semana, quiero manifestar y de manera muy responsable es que existe interés de diversos inversionistas, no de uno solo por el proyecto".

Vargas destacó que la viabilidad del proyecto está condicionado a la inversión privada. "No es posible este tipo de inversiones cubrirlas o materializarlas desde el estado (...) en una alianza público-privada, desde el gobierno regional, con los empresarios, con las autoridades del gobierno central, lo que sí tenemos certeza total es que un proyecto de este tipo solo es posible liderarlo desde la región".

Con lo anterior, "Atacama puede transitar hacia una diversificación mayor de su actividad económica, no estar siempre vinculada a la actividad minera", una vez que este corredor se concrete.

Por ende, según informó el Diario Financiero, esta inversión multimillonaria sería de US$20 mil millones, que abriría el pacífico al mundo.

consejo regional

Roberto Alegría, miembro de la Comisión Internacional del Consejo Regional de Atacama, concordó con Vargas sobre los beneficios que este proyecto generaría en la región.

Añadió que serían de "seis a ocho empresas de las 40 que asistieron a la reunión en Catamarca" las intersadas, donde los chinos vendrían.

Adelantó que el Puerto de Las Losas de Huasco se sumaría a esta iniciativa con el Puerto de Caldera. "También tienen interés en que los productos de Argentina salgan por Huasco. Como esto es algo de privados, ellos tienen que decidirlo, nosotros simplemente hacemos las gestiones, les abrimos las puertas, hacemos las coordinaciones y entre ellos tiene que concordar cual será el mejor puerto, cuáles son los valores".

Mencionó además que "es una inversión considerable, los chinos no van a invertir por invertir, sino que saben que es positivo y puede ser factible, pero ahora depende de las empresas privadas puedan hacer las gestiones con los puertos chilenos".

Marcha blanca

Sobre la marcha blanca entre Argentina y Chile, Alegría dijo que "está el plan piloto de pasar un camión para que ellos vean en qué condiciones están las carreteras. Nosotros en la parte de Chile estamos interesados en que el Paso San Francisco esté en forma ideal, debería estar la primera semana de marzo y allí adecuar para el transporte de carga, el complejo nuestro no está adecuado para el transporte de carga entonces hay que adecuarlo".