Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

El Perseverance descubre magma en sus exploraciones en Marte

RECORRIDO. Instituto californiano descifró la composición del suelo que ha estado recorriendo el rover de la NASA. La prueba concluyente se confirmó cuando un taladró raspó la superficie de las rocas del cráter Jezero.
E-mail Compartir

Agencias/Redacción

Los científicos de la misión Perseverance Mars de la NASA descubrieron que el lecho de roca sobre el que ha estado circulando el explorador de seis ruedas se ha formado a partir de magma al rojo vivo, informa el Instituto de Tecnología de California (Caltech) en un comunicado.

El sorprendente hallazgo fue anunciado el miércoles en el contexto del congreso de otoño de la Unión Geofísica estadounidense, que reunió a expertos en la materia en la ciudad estadounidense de Nueva Orleans.

El descubrimiento realizado por el Perseverance tiene importantes implicaciones para comprender y fechar con precisión eventos críticos en la historia del cráter Jezero, en Marte, que estudia el Perseverance, así como en el resto del planeta, cita la nota.

El equipo también llegó a la conclusión de que las rocas del cráter sobre el que ha circulado la nave han interactuado con el agua varias veces durante un largo periodo de tiempo y que algunas contienen moléculas orgánicas.

Incluso antes de que el Perseverance aterrizara en Marte, el equipo científico de la misión se había preguntado sobre el origen de las rocas que había en el área.

"Estaba empezando a desesperarme, ya que pensaba que nunca encontraríamos la respuesta" a esta cuestión, dijo Ken Farley, Profesor de la Fundación Keck de Geoquímica y Científico del Proyecto Perseverance al presentar el descubrimiento.

La situación cambió cuando el Perseverance comenzó a usar un taladro en el extremo de su brazo robótico para raspar las superficies de las rocas, agregó.

"Los cristales dentro de la roca proporcionaron la prueba concluyente", dijo Farley.

Tubos herméticos

Perseverance está armado con un conjunto de instrumentos sofisticados que pueden visualizar y analizar estas rocas raspadas, revelando su composición y contenido mineral.

El explorador robótico Perseverance, que llegó a Marte en febrero pasado después de casi siete meses de viaje desde Florida, recogió en septiembre la primera muestra en suelo marciano para analizar si alguna vez hubo vida en el planeta rojo.

Esta muestra era un pedazo de roca ligeramente más ancha del grosor de un lápiz tomada del cráter Jezero, que junto con unas siete más harán parte del programa Mars Sample Return, que tiene previsto traerlas a la Tierra para el año 2031.

La muestra, junto a otras recolectadas por el rover -el quinto de la NASA en Marte después de Sojourner, Spirit, Opportunity y Curiosity- está depositada en uno de los 43 tubos de titanio hermético que lleva la nave.

De los 43 tubos de muestra del Perseverance, seis han sido sellados hasta la fecha: cuatro con núcleos de roca, uno con atmósfera marciana y uno que contenía material "testigo" para observar cualquier contaminación que el rover pudiera haber traído de la Tierra.

La NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA) están planeando una serie de misiones futuras para devolver las muestras del rover a la Tierra para un estudio más detenido.

43 tubos de muestra llevó a Marte el Perseverance. De ellos, seis han sido sellados hasta la fecha: cuatro con núcleos de roca, uno con atmósfera marciana y uno con material "testigo" con posibles contaminantes llevados desde la Tierra.

Eumillipes persephone, NUEVA ESPECIE y auténtico milpiés

E-mail Compartir

Tiene las patas cortas y una cabeza cónica con antenas y pico, pero sin ojos. Pueden medir hasta 0,95 milímetros de ancho y 95,7 milímetros de largo. Se llama Eumillipes persephone y es una nueva especie de milpiés con 1.306 patas. Nunca visto.

La nueva especie, cuyos detalles se describen en un estudio publicado en la revista Scientific Reports, acaba de ser descubierto a 60 metros bajo tierra en un pozo de perforación minero de la provincia de Eastern Goldfields, en Australia.

Hasta ahora, no se había encontrado ningún milpiés con más de 750 patas.

Paul Marek, del Instituto Politécnico de la Universidad Estatal de Virginia (Virginia Tech), descubrió a este milpiés que ya es oficialmente el animal del mundo con más patas.

El nombre de la nueva especie (Eumillipes persephone) proviene de la palabra griega eu (verdadero) y de las palabras latinas mille (mil) y pes (pie), y hace referencia a la diosa griega del inframundo, Perséfone.

Los autores midieron cuatro ejemplares de la nueva especie que tiene cuerpos largos, parecidos a hilos, de hasta 330 segmentos. Pueden medir hasta 0,95 milímetros de ancho y 95,7 milímetros de largo.

Al analizar las relaciones entre especies, concluyeron que E. persephone tiene una relación lejana con el anterior poseedor del récord en número de patas: la especie de milpiés de California, Illacme plenipes.

El estudio sugiere que la gran cantidad de segmentos y patas que han evolucionado en ambas especies puede permitirles generar fuerzas de empuje para moverse a través de aberturas estrechas en los hábitats del suelo en los que viven.

El hallazgo destaca la biodiversidad en Eastern Goldfields, provincia donde los autores piden esfuerzos para minimizar el impacto de la minería.

INVESTIGACIÓN vincula la contaminación del aire con progresión del alzhéimer

E-mail Compartir

Un estudio del centro español de investigación de la Fundación Pasqual Maragall, en colaboración con ISGlobal, apuntó que la exposición a la contaminación del aire puede ser un elemento de desarrollo del Alzheimer.

La investigación se publicó en la revista Environment International y aportó nuevas evidencias sobre el vínculo entre contaminación atmosférica y el mal de Alzheimer.

"Nuestra investigación apunta que las pequeñas partículas en suspensión y los gases contaminantes que se encuentran en la atmósfera, provenientes principalmente del tráfico, tendrían un rol como factores ambientales en el desarrollo de alzhéimer", destacó la doctora Marta Crous-Bou, autora del estudio.

Según ella, la investigación aporta evidencia de que la contaminación atmosférica afectaría especialmente a personas que ya presentan indicios biológicos del inicio de la enfermedad en forma de acumulación de proteína beta amiloide en su cerebro. Así, "la polución del aire podría contribuir en el avance o progresión de la enfermedad", añadió.

En concreto, los resultados indican que una mayor exposición al dióxido de nitrógeno y a partículas en suspensión de menos de 2,5 micras (unidad equivalente a una milésima parte de un milímetro) se asociaría con niveles más altos de deposición de esa proteína beta amiloide en el cerebro.

Por otro lado, las partículas en suspensión iguales o inferiores a 10 micras se vincularían con un biomarcador de daño cerebral -una mayor acumulación de neurofilamentos ligeros en el líquido cefalorraquídeo-, que sería especialmente relevante en el caso de los portadores de la variante del gen APOE, el principal factor genético del riesgo de sufrir alzhéimer.

Estos descubrimientos encajan con hipótesis que proponen que las partículas finas podrían llegar al cerebro atravesando la barrera hematoencefálica, la red de vasos sanguíneos y tejido que tiene la función de evitar que sustancias dañinas penetren en el encéfalo.

Aunque aún se desconocen los mecanismos involucrados en estas asociaciones, el estudio refuerza la evidencia científica que apunta que la contaminación del aire sería un factor de riesgo en el desarrollo de Alzheimer.

"Es importante destacar que se trata de un factor modificable al cual una gran parte de la población está expuesta", indicó la doctora Silvia Alemany, investigadora de ISGlobal.

La muestra incluyó a 156 personas sin alteración cognitiva y con antecedentes familiares de Alzheimer.

El Covid-19 afecta a la salud ocular incluso después de superarlo

E-mail Compartir

Un estudio de varias instituciones españolas determinó que la covid-19 afecta a la salud ocular y que puede dejar secuelas en los ojos incluso diez meses después de sufrir la enfermedad.

Aunque sea leve, la infección puede producir alteraciones en el tejido nervioso de la córnea y dolor ocular, consecuencias también asociadas al ojo seco, concluyó la investigación de tres institutos, la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Alicante y el Centro Superior de Investigaciones Científicas de España.

Alberto Barros, optometrista del Instituto Oftalmológico Fernández-Vega, explicó que las alteraciones morfológicas encontradas en córneas de pacientes con covid-19 "son similares a las encontradas en córneas diabéticas y con enfermedad de ojo seco", en un estudio que asocia la infección por SARS-CoV-2 y la neuropatía de fibras pequeñas en la córnea.

"El dolor y la incomodidad concuerdan con los síntomas de estas enfermedades y se acompañan de pérdida funcional y alteración de la sensibilidad", señaló el experto.

En otro grupo de estudio, el 91,3% de los pacientes tuvo alteraciones en el tejido nervioso corneal compatibles con la neuropatía de fibras periféricas.