Estudio arroja que mujeres pagan un 76% más por "impuesto rosa"
SEGÚN SERNAC. La categoría de artículos de aseo personal de adultos fue la que más presentó este impuesto. Gremios del comercio lo calificaron como "injusto".
Un estudio realizado por el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) analizó el llamado "impuesto rosa" en Santiago y Valparaíso, donde detectaron las diferencias de precios por productos de igual función y características, dependiendo del género. En ese sentido, este arrojó que las mujeres pagan más en un 76,5%, mientras que los hombres en un 23,5%.
Consultados sobre este"impuesto de género", desde la Cámara del Comercio de Copiapó y del rubro del comercio calificaron esto como "injusto", alegando que debería existir una igualdad en los precios.
Desglose del estudio
Este estudio analizó en la Región Metropolitana los precios en internet de 251 pares de productos que fueran idénticos o muy similares y presentaran una versión de para género femenino y masculino. Se determinó que en términos de diferencia por género, considerando sólo los productos con diferencias, las mujeres pagan más en un 76,5% (13 productos), mientras que los hombres en un 23,5% (4 productos). La categoría que más presentó diferecias son los artículos de aseo y cuidado personal de adultos.
Pese a esto, un 6,7% de los productos analizados en Santiago presentaron diferencias de precios por género, cifra que disminuyó respecto a la cifra del 2019, donde esta llegó a un 24%. Al respecto, el director nacional del Sernac, Lucas Del Villar, dijo que pese a esta disminución, aún queda una brecha por solucionar.
"Lo que también es preocupante es que hay productos que tienen menos cantidad para ellas que para ellos y las empresas deberán explicar a qué se debe esa diferencia", dijo.
Reacciones locales
Por su parte, Arnaldo Papaprieto, presidente de la Cámara de Comercio de Copiapó expresó que "lo encuentro una brutalidad, si se están regulando y emparejando que los trabajos de los hombres y de mujeres reciban el mismo sueldo, porque a las mujeres les pagaban menos, con esto volvemos atrás, dando marcha atrás".
Añadió que "es una injusticia. No puede ser así la cosa, con una mano avanzamos, pero con la otra retrocedemos. No hay congruencia. Lo rechazamos totalmente", dijo.
Desde el rubro independiente, Maiten Vega, presidenta del gremio de comerciantes ambulantes históricos de Copiapó comentó que esta situación debería ser regulada de forma más estricta por el Sernac. "Yo creo que el Sernac debería intervenir un poco más porque en realidad esto es como una estafa cubierta hacia las mujeres, desde mi punto de vista", declaró.
Además, señaló que "Si un desodorante valía un 50% más que uno de hombre, no lo encuentro justo porque nosotras las mujeres somos muchas más, consumimos más, deberían ser más conscientes. Debería ser igualitario el precio, si tienen los mismos componentes".
Desde su experiencia, comentó que estudió una profesión no convencional, por lo mismo conoce la realidad de brecha de género en el país. "Soy mecanica en mantención en maquinaria pesada, soy mujer y estudié una carrera no tradicional y me ha costado mucho, no tengo pituto y por eso no estoy trabajando en la carrera que estudie por el hecho de ser mujer", clamó.
A su vez, María Rojas, emprendedora de la Feria Navideña de Vallenar, concordó con Papaprieto y Vega. "Debería ser el mismo precio para los dos, hombre y mujer. Sobre todo en útiles de aseo. Yo creo que debería ser mejor regulado. Debería ser una igualdad para todos. Se predica pero no se práctica. Hay un grupo de personas solamente que percibe este impuesto y otros no, no se dan cuenta que es así. Asumen que vale más solamente, porque si todos se dieran cuenta reclamarían".
Por último, consultado sobre reclamos en el Mall Plaza Real Copiapó, Luis Nuñez, jefe de operaciones del Comité de Administración del centro comercial, mencionó que "hasta el momento no hemos visto el impacto que nos hayan mencionado que a las mujeres de cierta manera existan quejas al respecto, podemos dar una opinión personal que es que los impuestos deberían ser parejos para todos".
"El Sernac debería intervenir un poco más porque esto es como una estafa hacia las mujeres".
Maiten Vega,, presidenta Comerciantes, Ambulantes Copiapó
"Con una mano avanzamos, pero con la otra retrocedemos. No hay congruencia. Lo rechazamos (impuesto)".
Arnaldo Papaprieto,, presidente Cámara Comercio
76,5% más pagan las mujeres en productos, mientras que en los hombres esta cifra es de 23,5%.
24% de productos analizados en 2019 presentó una diferencia de precios por género.