Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Dan inicio a la consulta ciudadana para elaborar la propuesta del PARCC

EN ATACAMA. Pondrán énfasis en la identificación y priorización de acciones de mitigación y adaptación a nivel regional con una mirada de 10 años. El proceso estará abierto hasta el próximo el 07 de febrero de 2022.
E-mail Compartir

Redacción

El delegado presidencial de Atacama, en su calidad de presidente del Comité Regional de Cambio Climático (CORECC), con la coordinación de la Seremi de Medio Ambiente, ha dado inicio al proceso de "Participación Ciudadana del Plan Regional de Cambio Climático de la Región de Atacama".

Está contemplado que en la consulta ciudadana participen de forma activa las comunidades, ONG's, sector privado, comunidades indígenas, comunidad educativa, autoridades, asociaciones, entre otros actores de la sociedad, con el fin dar su opinión y recomendaciones de mejoras del anteproyecto de Plan de Acción Regional de Cambio Climático (PARCC).

Este proceso inició por medio de Resolución Exenta de la Delegación Presidencial de Atacama de fecha 02 de diciembre de 2021, y será organizada desde el Ministerio del Medio Ambiente (MMA) mediante su plataforma https://consultasciudadanas.mma.gob.cl/portal. La duración de este proceso será de 45 días hábiles y estará bierto hasta el 07 de febrero de 2022.

Idea Fuerza

El objetivo de los planes es determinar la visión estratégica de largo plazo de cada región para enfrentar el cambio climático, poniendo especial énfasis en la identificación y priorización de acciones de mitigación y adaptación a nivel regional con una mirada de 10 años. Es clave el involucramiento de los actores regionales y la consideración de los instrumentos regionales de planificación y de financiamiento.

En Atacama el plan regional para la región se justifica, primero, por su alta vulnerabilidad, sequía crónica, aluviones, olas de calor, entre otras y segundo, por el potencial que tienen las energías renovables asociada a mitigación de gases de efecto invernadero.

En ese sentido el seremi del Medio Ambiente (S), Carlos Olivares, explicó que el documento contiene las principales amenazas que se deberá enfrentar en los próximos años como: escasez hídrica, que es el principal desafío hacia el futuro, convirtiéndose en un factor limitador para el desarrollo económico y social, llegando a intensificar situaciones de conflicto entre los usuarios de agua, comunidades y sector biodiversidad.

El seremi Olivares agregó además que los sectores de la minería, agricultura se verán fuertemente afectados por el Cambio Climático, especialmente por la sequía, debido a la disminución de disponibilidad de agua generando competencia por el uso de agua con el sector agrario y minero.

Del mismo modo se prevé un aumento de la erosión y desertificación en la región, afectando a diversos sectores productivos, comunidades y biodiversidad.

Parcc

El Plan de Acción Regional de Cambio Climático, instrumento impulsado también en las regiones de Los Lagos , O'higgins y Los Ríos, se inscribe en el Proyecto de Ley Marco de Cambio Climático, que establece instrumentos locales de gestión en esta materia y su respectiva institucionalidad, sumado a la meta de carbono neutralidad para el año 2050 en Chile.

Cabe mencionar que el PARCC en Atacama, comenzó su elaboración en julio de 2019, habiendo contemplado el desarrollo de talleres y reuniones por parte de la Mesa Técnica, instituciones del sector público, representantes de sectores de turismo, biodiversidad, forestal, agropecuario, pesca y acuicultura y ciudadanos, además de universidades y ONG's, para así dar paso a la visión y estrategia del plan que se traduzca en medidas de específicas para hacer frente al Cambio Climático en nuestra región.

Bienes Nacionales entrega títulos de dominio y reporta histórica devolución

DE EXCEDENTES. Son más de $50 millones ocupando el 2° lugar a nivel nacional.
E-mail Compartir

El salón de honor de la Delegación Provincial del Huasco, en la comuna de Vallenar, fue el lugar escogido para la entrega de los últimos seis títulos de dominio extendidos por Bienes Nacionales de Atacama durante este año, con lo cual, la institución gubernamental logró un cumplimiento del 100% de su meta de regularizaciones, así como un record en sus tramitaciones, con un total de 200 títulos de dominio entregados durante el año 2021.

De este modo, al concluir la actividad, el seremi de Bienes Nacionales de Atacama, Pablo Cantellano, destacó que "se trató de una ceremonia bastante emotiva, aquí había personas que, durante más de 25 años incluso, han estado poseyendo su propiedad sin una regularización emanada de Bienes Nacionales. En consecuencia, las personas estaban muy contentas, sobre todo en este período de pascua, de navidades, que son bien significativos, bien sensibles para las personas".

Cantellano argumentó que, en lo personal, "yo celebro que las personas opten por la institucionalidad, opten por Bienes Nacionales para regularizar sus títulos de dominio, y en ese sentido, naturalmente, Bienes Nacionales es una instancia que aporta a dar certeza, seguridad, no solamente para las personas, sino que también a sus familias, a sus hijos, a sus nietos; también les permite poder optar a beneficios sociales tan relevantes como el agua y la luz. Dicho sea de paso, durante el presente año hemos batido un récord en cuanto a la entrega de títulos de dominio, más de 200 títulos de dominio, lo cual marca claramente una vara importante para el próximo año", concluyó.

Devolución de excedentes

Entre los diversos solicitantes de títulos de dominio, provenientes de Vallenar y Alto del Carmen, se encontraban tres vecinas quienes, adicionalmente, resultaron favorecidas con algunos de los más altos montos de devolución de excedentes, dineros que Bienes Nacionales reembolsa año a año por concepto de tramitaciones. Así, los reembolsos corresponden a $537.224; $428.030; y $378.442, respectivamente.

Cabe destacar que, en esta materia, Atacama ocupa el segundo lugar a nivel nacional con mayores excedentes totales a devolver, con una suma que alcanza los $50.686.294. De estos, $20.168.492 fueron depositados en las Cuentas RUT de 67 beneficiarios, y $30.517.802 fueron devueltos a través de vale vista emitidos a 72 beneficiarios, sumando un total de 139 personas beneficiadas, con montos que van desde los $ 2.299 pesos hasta los $ 572.386. De estas 139 personas beneficiadas, 90 son adultos mayores, 19 jefas de hogar, 51 son mujeres, y 16 pertenecen a pueblos originarios.

"En materia de devolución de excedentes, también nuestra región ha sido protagonista a nivel nacional. Son más de 50 millones de pesos los que hemos entregado por este concepto, cifra también récord y que de alguna manera respalda la importancia de este proceso, de este plan en nuestra región", indicó el seremi Pablo Cantellano, la entrega de excedentes marca básicamente dos grandes principios: primero, la eficiencia en el manejo de los recursos públicos; pero también el respeto y promoción del principio de la probidad administrativa".

Mario Silva: "Esperamos que los hallazgos de osamentas correspondan a los detenidos desaparecidos"

BÚSQUEDA. El presidente de la "Agrupación de Familiares y Amigos de Ejecutados Políticos y Detenidos Desaparecidos de Atacama" espera que los restos encontrados en el Patio N°16 del cementerio sean de Maguindo Castillo, Benito Tapia y Ricardo García.
E-mail Compartir

El presidente de la Agrupación de Familiares y Amigos de Ejecutados Políticos y Detenidos Desaparecidos de Atacama, Mario Silva, expresó su preocupación por los hallazgos de restos humanos que se encontraron en el cementerio general de Copiapó, en el patio número 16, "esperamos que después de 48 años sean nuestros detenidos desaparecidos: Maguindo Castillo, Benito Tapia y Ricardo García", indicó respecto a quienes fueron asesinados en el paso de la Caravana de la Muerte por Copiapó, provenientes de El Salvador.

Silva reiteró además el llamado a quienes tienen alguna información sobre paraderos de los cuerpos de detenidos desaparecidos que la entregue "queremos manifestar cualquier otro antecedente que tengan personas que nos hagan llegar para saber el paradero de nuestros familiares que aún seguimos buscando: Guillermo Rojas, desaparecido en Chañaral, Aladín Rojas y Pedro Acevedo de Tierra Amarilla, Alonso Lazo y Rafael Araya de Copiapó y Leonardo Iribarren de Vallenar", detalló.

Para quienes perdieron a algún familiar, víctima de la dictadura en Atacama, especialmente para quienes forman parte de esta agrupación, es un momento complejo "esto nos despierta nuevamente nuestras heridas, y nos regresa al tiempo de la dictadura donde Augusto Pinochet ejecutó e hizo desaparecer a nuestros familiares en forma planificada y coordinada" indicó el presidente de la agrupación.