Secciones

Encontrarse en la regeneración

E-mail Compartir

Esta semana se llevó a cabo la última Ronda de Negocios con Impacto del año 2021, que en esta oportunidad estuvo dirigida a los sistemas productivos naturales. Desde el año 2017, hemos realizado junto a Mentores de Impacto y diversos aliados, 30 rondas de negocios, que han entregado la oportunidad para que emprendimientos y empresas de todo el país puedan conocerse, establecer afinidades e intereses comunes y conocer soluciones y oportunidades de compra y venta de bienes y servicios.

Se trata de promover la autogestión y dejar de lado el asistencialismo, generando múltiples reuniones en igualdad de condiciones. Así, hemos sido testigos de cómo grandes empresas agradecen sinceramente un espacio ordenado y efectivo que les permite conectar con la diversidad de soluciones que hay en un mercado tan grande que, de otra manera, no podrían conocer y evaluar.

Negocios con Impacto organiza estas rondas de negocios en el entendido de que emprendimientos, pymes, Empresas B, grandes empresas y organizaciones públicas y privadas de diversos rubros y temáticas pueden mirarse a la cara y vincularse no sólo para hacer buenos negocios, sino que para generar prácticas de triple impacto y aumentar la diversidad y resiliencia de nuestro sistema económico.

Con las dificultades que trajo la pandemia, y en una coyuntura de confinamientos y medidas de protección, el aparato productivo se vio en la necesidad de adaptarse y establecer creativas formas de seguir operando y relacionándose, y así fue como nuestras rondas migraron a un sistema online, aprovechando las tecnologías de la información y ampliando el alcance de las convocatorias.

Los resultados han sido alentadores. En el total de Rondas organizadas en formato online y presencial, tanto a nivel nacional como regional, y de rondas temáticas como de empresas lideradas por mujeres y economía circular, llevamos un total de 16.700 reuniones realizadas, más de 900 empresas participantes y sobre US$134 millones en expectativas de negocios.

En esta ronda de negocios, quisimos poner en valor que las actividades productivas en sistemas naturales con respeto al medioambiente y la preservación de la biodiversidad son vitales para la salud de las personas y del planeta. Por el contrario, las prácticas no sostenibles suelen ser unas de las principales causas de la pérdida de biodiversidad a nivel mundial, así como la contaminación y las emisiones de gases de efecto invernadero amenazan la producción de alimentos saludables y nutritivos.

Esta oportunidad es relevante tanto para emprendedores como para empresas, pero también lo es para que, de acuerdo a sus posibilidades, todos los actores del sistema productivo puedan salir al encuentro de mejores prácticas y soluciones.

Josefa Monge

Presidenta ejecutiva de Sistema B Chile.

Estado y Economía: Dos visiones del mundo

Felipe Salce , M.A. in Economics, Académico de Departamento de Ingeniería Comercial, UDA.
E-mail Compartir

El Estado y la economía están inevitablemente ligados. El Estado es el encargo del suministro de bienes públicos tales como defensa nacional, políticas públicas, infraestructura, educación, salud, etc. También el Estado intenta dirigir la economía a través de la política fiscal y monetaria, combatir fallas de mercado, sancionar las prácticas anticompetitivas, y mejorar la equidad a través de la distribución de la renta.

En economía, el tamaño del Estado se mide proporcionalmente al Producto Interno Bruto de un país. En comparación a otros países de la región el tamaño del Estado de Chile es pequeño, menor al de Brasil, Argentina y Bolivia. Muy lejos de potencias económicas de Norteamérica y Europa, y más cercano a cifras africanas y de Europa del este.

En este contexto nos enfrentamos a dos visiones totalmente opuestas. El programa de Boric claramente apunta en la dirección de las demandas sociales ya conocidas. El aumento del tamaño del estado conllevará necesariamente mayores impuestos efectivos para ciertos sectores de la economía, específicamente, impuestos a los más ricos, recaudación de un verdadero royalty a la minería, y la eliminación de las injustificables exenciones tributarias. El problema es que depende del crecimiento económico, y el aumento fiscal no puede ser inmediato para evitar efectos colaterales como desincentivos.

El programa de Kast apunta en dirección contraria, reducir el tamaño del Estado, disminuyendo impuestos corporativos, al patrimonio, contribuciones, herencias y donaciones, y finalmente bajar el impuesto de empresas del 27% al 17%. El objetivo de hacer un Estado más pequeño, según el candidato, es hacerlo más eficiente, el problema es que reducción de gastos no necesariamente implica aumentos de eficiencia, el resultado puede ser simplemente un Estado con menor alcance en temas sociales y económicos, como por ejemplo menores capacidades para fiscalizar delitos económicos, la evasión de impuestos y fraudes fiscales. En palabras del ex Ministro de Hacienda y asesor del FMI y Banco Central, Nicolás de concretarse estas medidas, llegaríamos a una carga tributaria promedio más o menos equivalente a lo que hoy tiene el África subsahariana.

Garantías de seguridad en el fútbol profesional

La frustración de los "barristas" por perder un título o por caer eventualmente a la promoción no puede ser traducida en actos de vandalismo y destrucción. ¿Qué habría pasado si la Universidad de Chile hubiese jugado una eventual promoción en capital regional contra Deportes Copiapó? No faltan los oportunistas de siempre que al amparo de las mal llamadas "barras bravas" se aprovechan del mal momento de ambos clubes para realizar actos de vandalismo y destrucción.
E-mail Compartir

El cierre de la temporada 2021 de la máxima categoría del balompié profesional criollo ha estado marcada por la frustración de los llamados "equipos grandes" del futbol chileno. Por una parte, está la desazón de Colo Colo, que por errores propios dentro de la cancha y el incumplimiento de las medidas sanitarias fuera de ella, perdió puntos claves que terminaron con el "cacique" entregando el título en bandeja de plata a la "UC", que hizo gala de su buen trabajo tanto a nivel de plantel como a nivel dirigencial e institucional. Y en la vereda del frente está la Universidad de Chile, que llegó a la última fecha del campeonato peligrando en la parte baja de la tabla, con una extensa mala racha que lo hundió a la zona de promoción en el plano deportivo, incluso estaba descendiendo de manera directa, pero que en los 10 minutos finales logró salvarse de todo riesgo.

El problema, es no faltan los oportunistas de siempre que al amparo de las mal llamadas "barras bravas" se aprovechan del mal momento de ambos clubes para realizar actos de vandalismo y destrucción en las regiones.

En primer lugar, los hinchas que asistieron al estadio Calvo y Bascuñán de Antofagasta fueron testigos de una lamentable muestra de lo que estos delincuentes de poleras blancas pueden llegar a ser capaces de hacer, con una invasión a la cancha en el primer tiempo y con la destrucción de las gradas al termino del encuentro.

Y en segundo lugar, están los delincuentes de poleras azules, que en la antesala del vital encuentro que conjunto estudiantil jugó en Rancagua contra Unión La Calera por la permanencia en Primera División, se enfrentaron con Carabineros que debieron recurrir al uso de gases lacrimógenos para dispersar a estos mal llamados "barristas". Un episodio que no es nuevo, ya que a fines de octubre hubo una invasión a la cancha tras la derrota de la "U" 1-2 ante Curicó Unido, situación que acarreó una sanción en contra de elenco universitario que debió jugar sin sus verdaderos hinchas en condición de local.

Más allá del resultado final, dado que los azules salvaron la categoría, cabe preguntarse ¿Qué habría pasado si a la "U" hubiese jugado partido de promoción frente a Deportes Copiapó en el Estadio Luis Valenzuela Hermosilla?, ¿Estarían las garantías para que el espectáculo deportivo se desarrolle con normalidad? o bien ¿Hubiésemos tenido que soportar actos de vandalismo como los vistos en Rancagua u Antofagasta?. Ya es buena hora de ponerse firmes y erradicar la violencia de los estadios de Chile.