Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

10 años de Teletón en Atacama

En esta primera década, el centro de rehabilitación ubicado en Copiapó ha doblado su capacidad de atención, pero aún falta equipación que podría evitar largos traslados a la capital. En ese sentido, Martín indicó el camino, la región necesita una Lokomat. Más allá de las diferencias de opinión (...) es indudable el aporte que la fundación entrega a la comunidad. Sobre todo en este último decenio con presencia activa de la Teletón en la Región de Atacama.
E-mail Compartir

Fue un 18 de julio de 2011 el día en que se inauguró el Centro de Rehabilitación de la Teletón en la comuna de Copiapó, siendo Atacama uno de los últimas regiones a nivel nacional en contar con un recinto para atender a niños, niñas y jóvenes en situación de discapacidad.

Este 2021, el recinto ubicado en calle La Cruz cumplió diez años, destacando entre sus principales hitos el aumento al doble de su capacidad de atención. Si el primer año Teletón Atacama atendió a 300 niños, niñas y jóvenes. En lo que va de año ya atiende a más de 600 usuarios.

A esto se suma la continuidad del Centro de Rehabilitación más allá de la crisis sanitaria por covid-19. En ese orden de ideas, Teletón realizó más de 26 mil atenciones y recibió a 44 nuevos pacientes.

Pero en el marco de la campaña televisiva de este 2021, apareció en pantalla la historia del pequeño Martín, un menor copiapino que tras ser diagnosticado con cáncer, tuvo que recurrir a la Teletón para su proceso de rehabilitación. En Santiago, este niño aprendió nuevamente a caminar mediante una Lokomat, un sistema de entrenamiento de marcha robotizada que ofrece una efectiva y motivadora terapia de locomoción para pacientes con alteraciones de la marcha causadas por lesiones o enfermedades graves.

El sueño de Martín, es que la región cuente con una máquina Lokomat, y en el caso que la región llegase a contar con esta moderna equipación, el centro de rehabilitación de Copiapó daría un paso importantísimo, pues los niños, niñas y jóvenes de Atacama ya no tendrían que viajar a la otras regiones para recibir este tratamiento.

Más allá de las legitimas diferencias de opinión que pueden tener las personas en torno a la televisación de estos relatos, o los métodos de recaudación de fondos y la figuración de rostros que puedan o no aparecer en el marco de la campaña televisiva, es indudable el aporte que la fundación entrega a la comunidad. Sobre todo en este último decenio con presencia activa de la Teletón en la Región de Atacama.

Reformas al sistema de justicia

La innovación en cuanto a los juicios orales ordinarios es la incorporación obligatoria de una audiencia de factibilidad técnica, con el objeto de discutir acerca de la forma en que se desarrollará el juicio oral. El tribunal deberá velar por el cumplimiento de las garantías del debido proceso. Violeta Villalobos Utreras, Jefa de la Unidad de Estudios de la Defensoría Regional de Atacama.
E-mail Compartir

El 30 de noviembre recién pasado, fue publicada en el Diario Oficial la Ley N° 21.394, que "Introduce Reformas al Sistema de Justicia para enfrentar la situación luego del estado de excepción constitucional de catástrofe por calamidad pública", los principios generales que rigen esta reforma al sistema de justicia van en la línea de propender a la realización de audiencias, garantizar la comunicación directa y confidencial entre defensor e imputado, el resguardo de los derechos de las personas en situación de vulnerabilidad, en particular, respecto de personas privadas de libertad, adolescentes, niñas, niños, mujeres, especialmente las que son víctimas de violencia de género, y personas mayores. Además, de asegurar la publicidad de las audiencias y su registro fidedigno, utilizando plataformas que permitan la asistencia de público y que cuenten con la información necesaria para acceder a las audiencias.

Esta Ley dispone que un Protocolo aprobado por la Comisión de Coordinación del Sistema de Justicia Penal deberá regular el funcionamiento de la modalidad vía remota o semipresencial de las audiencias de juicio oral y de juicio oral simplificado, así como de las otras audiencias que se desarrollen en los juzgados de garantía y en los tribunales de juicio oral en lo penal, cuando estos resuelvan no funcionar de manera presencial. El objetivo general del Protocolo es entregar a jueces, juezas, funcionarios y funcionarias de los tribunales con competencia en lo penal e intervinientes del procedimiento penal, lineamientos sobre el funcionamiento de la modalidad vía remota o semipresencial de las audiencias que se desarrollan en dichos tribunales.

La innovación en cuanto a los juicios orales ordinarios es la incorporación obligatoria de una audiencia de factibilidad técnica, con el objeto de discutir acerca de la forma en que se desarrollará el juicio oral. El tribunal deberá velar por el cumplimiento de las garantías del debido proceso.

Esperamos que el Protocolo de Actuación Interinstitucional cumpla el objetivo de agilizar los procedimientos penales suspendidos con ocasión de la pandemia por Covid-19 y el estado de excepción constitucional.

La infancia, el primer punto dentro de la agenda política

Próximos a la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, se hace necesario no soltar las banderas de lucha que promuevan el bien común y felicidad de los barrios, escuelas y residencias. Una de ellas es precisamente el trabajo por la integridad de la infancia. Laura Rojas Contreras, Coordinadora regional de la Fundación Fútbol Más en Atacama
E-mail Compartir

Desde el año 2012 Fundación Fútbol Más promueve el bienestar integro de niñas, niños y jóvenes de la región de Atacama, siendo la cancha y el fútbol el escenario donde la familia, la niñez, jóvenes y la comunidad convergen en un ambiente de alegría, responsabilidad y respeto. Desde allí se busca favorecer a los espacios protegidos para la infancia, aumentado factores protectores, disminuyendo los de riesgo y potenciando los liderazgos locales, todo esto mediante la metodología del deporte para el desarrollo, siendo el juego y el fútbol la estrategia para la transformación social.

Próximos a la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, se hace necesario no soltar las banderas de lucha que promuevan el bien común y felicidad de los barrios, escuelas y residencias.

Una de ellas es precisamente el trabajo por la integridad de la infancia, la cual hoy refleja problemas de salud mental, es decir, sufren síntomas de depresión o ansiedad, siendo Chile el país con los indicadores más bajos del mundo en infancia y adolescencia en esta materia. Una de las causas para tener estos antecedentes sería la inconsistencia de políticas públicas que instauren un sistema de protección social de calidad con foco en la infancia, que garantice sus derechos y les dignifique el desarrollo en cada ciclo vital, entregando las herramientas necesarias para un desenvolvimiento pleno.

Coincidentemente el sector etario más abandonado es aquel que no tiene acceso al voto, por ende, los gritos de auxilios de una niñez pueden y deben ser un argumento al momento de ejercer el derecho a sufragio, porque las responsabilidades también son colectivas y la utopía de infancias más felices no será realidad por sí misma. Que la escucha y la reflexión sea en conjunto y con la cuota de responsabilidad que les debemos, seamos para la infancia el camino de la esperanza.

Uno de los valores de Fundación Fútbol Más es el trabajo en equipo, por lo que hoy más que nunca cada uno y una se transforma en un agente importante para generar espacios más seguros para la infancia, además, de dejar en claro que niños y niñas son sujetos de derecho.