Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

( viene de la página anterior )

E-mail Compartir

"Hay casi un 41% de personas que no se han vacunado con la dosis de refuerzo y que le corresponden, eso es lo preocupante para nosotros"

Claudio Baeza, Director Servicio de Salud

Cifras preocupantes

Así también, se le consultó al director sobre si mantienen preocupación en las cifras, quien indicó que para ellos es preocupante que solo el 58,7% de la población mayor de 18 años se haya vacunado con la dosis de refuerzo. "Hay casi un 41% de personas que no se han vacunado con la dosis de refuerzo y que le corresponden, eso es lo preocupante para nosotros, porque entendemos que la vacuna es la instancia que tenemos hoy día para evitar el desarrollo de la enfermedad".

Vacunación para niños y niñas entre 3 a 5 años

Por otro lado, María Teresa Valenzuela, subsecretaria de Salud Pública, dio a conocer el calendario de vacunación contra el COVID-19 para niños entre 3 y 5 años, la cual comenzará durante este mes de diciembre.

La autoridad recordó que el pasado 25 de noviembre el Instituto de Salud Pública aprobó la ampliación de rango etario para administrar la vacuna CoronoVac para niños entre 3 a 5 años, lo que "significa que más de 700 mil niños podrán recibir 2 dosis para tener su esquema completo en un intervalo de 28 días entre cada una".

Mencionó que el lunes 6 y martes 7 de diciembre se partirá priorizando la inoculación de niños y niñas inmunocomprometidos y con comorbilidades específicas, "como menores trasplantados, niños con cáncer, con enfermedades hepáticas o renales crónicas, cardiópatas o metabólicas", », informó la subsecretaria, quien agregó que durante esta etapa también se incluirán a a todos los niños y niñas con necesidades especiales en la atención de salud, tanto los que tienen limitaciones funcionales severas y permanentes como quienes necesitan cuidados especiales.

"Este primer grupo de niños podrá ir a cualquier Cesfam o centro de vacunación para tener su primera dosis, con su certificado o documento médico que acredite su condición, tal como se ha hecho con otras edades", precisó Valenzuela.

En tanto, a partir del jueves 9 de diciembre y durante la semana del 13 de diciembre, se continuará con todos los niños de 3 a 5 años con la administración de su primera dosis.

"Ellos podrán ir a los Cesfam y vacunatorios, o bien, inocularse en su jardín o establecimiento educacional, si así lo determina la micro planificación que haga la Atención Primaria de Salud de cada municipio", afirmó la autoridad.

Por su parte, Claudio Baeza mencionó que esto es un dato muy relevante, ya que, "vamos a partir con la estrategia muy similar a la que teníamos y a la que se proyectó para los niños de seis años y que fue ampliamente exitosa, partiendo con los niños que tienen comorbilidades asociadas y llegando hasta la población sana. Es así que el lunes 6 y martes 7, partimos con la vacunación en los niños de tres a cinco años con comorbilidades específicas y a partir del jueves 9 ya se parte con los niños sanos".

Finalizó mencionando que esta vacunación en la región va a tener características muy similares a las que ya se han hecho, es decir,"se van a hacer vacunaciones en los Centros de Salud y además, adicional a los puntos de vacunación, con este programa de vacunación mixta y que ya vamos a coordinar con la atención primaria de nuestra red asistencial, para poder cumplir con este compromiso y partir con la vacunación en nuestra región", indicó Baeza.

Freirina y Tierra Amarilla retroceden a Fase 3 en el Plan Paso a Paso

CONTAGIOS. Cambios anunciados por el Gobierno rigen a partir de este sábado 5 de diciembre desde las 05:00 horas y modifica principalmente aforos en actividades.
E-mail Compartir

Durante ayer el Ministerio de Salud anunció el retroceso de las comunas Freirina y Tierra Amarilla a Fase 3 de Preparación del Plan Paso a Paso, cambio que comenzará a regir a partir de este sábado a las 05:00 horas.

"Nuestro ministerio anunció el retroceso de las comunas Freirina y Tierra Amarilla, esto quiere decir que a partir del sábado ninguna comuna estará en fase de Apertura Inicial, por eso quiero hacer el llamado a la población a que sigamos cuidándonos, debido a que aún registramos una alta cantidad de casos positivos por covid-19 en la región", expresó Claudia Valle, seremi de Salud.

En esa línea, la autoridad sanitaria de Atacama enfatizó que "como gobierno seguimos insistiendo en que debemos mantener las medidas sanitarias como el uso de mascarillas, el lavado de manos y tomar distancia física entre las personas en lugares con aglomeración, sobre todo ahora que se acerca la época de compran navideñas, donde sabemos que habrá más gente en locales comerciales, mall, restaurantes".

Reforzamiento de la vacunación

En contexto donde se está fortaleciendo la estrategia de dosis de refuerzo con los buses vacunatorios del Ministerio de Salud: "hay que aprovechar estos puntos móviles y acudir a vacunarse. Nuestros equipos están trabajando con total compromiso para que las personas puedan tener un mejor acceso a la dosis de refuerzo, en horario más cómodos y de manera expedita, tanto de lunes a viernes como también los fines de semana".

Valle recordó que a "partir del 1 de diciembre comenzó la exigencia de la dosis de refuerzo para las personas mayores de 45 años, luego de haber cumplido seis meses de la segunda dosis o dosis única, para poder tener habilitado su Pase de Movilidad, y lo mismo sucederá para los mayores de 18 años, desde el 1 de enero del 2022".

La medida busca incentivar a las personas mayores a que acudan a sus vacunatorios más cercanos para adquirir la dosis de refuerzo.

Hospital Provincial del Huasco impulsa labor ambiental y busca acreditar con sello de Estado Verde

SALUD. Se destacan herramientas como educación ambiental
E-mail Compartir

Desde hace varios años, el Hospital Provincial del Huasco ha comprometido sus acciones para tener y mantener procesos amigables con el medio ambiente, esto a través de un sistema de gestión ambiental que procura mantener lineamientos asociados a proporcionar internamente herramientas a sus funcionarios.

Uno de los ejemplos más claros, es que con las labores del programa de reciclaje interno, el cual hacemos con un reciclador base local, "hemos bajado considerablemente la carga residual que mandamos a nuestro relleno sanitario, evitando enviar así, residuos que demoran años en su biodegradación, como el plástico que puede permanecer hasta mil años en el ambiente y si llega al mar, además emite sustancias altamente tóxicas que terminan finalmente dañando los ecosistemas marinos, terrestre y la salud de las personas de igual manera", explicó Juan Pablo Rojas, director del HPH, .

Entre las temáticas que propende a resaltar el hospital, destacan herramientas como educación ambiental, gestión integrada de residuos, minimización de residuos (reciclaje), buen uso del recurso hídrico, monitoreo del recurso energético y las emisiones atmosféricas, edificación sustentable y compras verdes.

Cabe destacar, que considerando la gran crisis mundial que se vive por la contaminación actual, nuestro país ha instaurado una serie de programas gubernamentales que buscan mejorar los procesos productivos, haciendo una invitación para retornar a una economía circular y revalorizar nuestros residuos para darles una segunda oportunidad. Una de estas herramientas es el sello o la certificación de Estado Verde, que es un programa gubernamental, que busca incorporar buenas prácticas ambientales en todos los poderes del estado, para el cuidado de nuestros planeta. Algunas de sus medidas son, compras sustentables, el fomento al reciclaje, la reducción en el consumo de papel, la eficiencia hídrica y energética, así como también rl transporte sustentable.