Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Matrimonio Igualitario: Parejas de la región cuentan su anhelo de casarse

DIVERSIDAD. Encuesta señala que más del 90% de terminaría su Acuerdo de Unión Civil para casarse. Medición además indicó que el 97,9% de entrevistados es cisgénero y el 2,1% trans.
E-mail Compartir

Redacción / R. Moreno

El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) entregó los resultados de la encuesta nacional "Las parejas del mismo sexo frente al matrimonio igualitario", revelando entre otras cosas que el 82.8% de las parejas tiene pensado unirse en matrimonio una vez que se apruebe la Ley de Matrimonio Igualitario en el país.

La medición se hizo con una muestra de 1.878 parejas que respondieron la encuesta, de las cuales el 62% es mujer; el 34,8%, hombre y el 3,2% "no binario". Además el 46% se declara lesbiana; el 32,9%, gay; el 13,3%, bisexual; el 6% pansexual; el 1,5% heterosexual y trans y el 0.3%, asexual. Del total el 97,9% es cisgénero - personas cuya identidad de género concuerdan con el género asignado al nace- y el 2,1% trans.

Un dato relevante, es que de las parejas que actualmente tienen un Acuerdo de Unión Civil (AUC), "el 91,8% señala que anulará el vínculo para unirse en matrimonio cuando sea ley versus el 8,2% que permanecerá con el AUC".

Sobre este fenómeno, el abogado y presidente de la Agrupación por la Diversidad Sexual e Inclusión (Adisi) de Diego de Almagro, Alejandro Villa, explicó que "el matrimonio es un contrato, como un contrato de trabajo o el contrato de compraventa, pero no hay otra figura en el universo contractual que le haga el peso, que tenga más solidez y consecuencias que el contrato de matrimonio".

"El Acuerdo de Unión Civil es meramente patrimonial, a los amigos o amigas que estaban en ese régimen la sensación que les dejaba era que no es muy distinto firmar un Acuerdo de Unión Civil que ir a cualquier notaría y constituir una Sociedad de Responsabilidad Limitada, lo cual denostaba por definición la relación que estabas consagrando. Desde esa lógica tiene sentido que muchos y muchas quieran deshacer este acuerdo y contraer matrimonio, lo que la ley no prohibe", agregó.

Historias

Alejandro también se refirió a cómo podría incidir en su vida la aprobación de la Ley de Matrimonio Igualitario, manifestando que "mi pareja se llama Ricardo, es un muchacho de Bolivia. Si se aprueba el matrimonio ciertamente es una opción más que se nos presenta, porque antes existía el Acuerdo de Unión Civil, pero el matrimonio abarca un radio más amplio de derechos".

El jurista continuó sus declaraciones ahondando en lo que implicaría la aprobación de la Ley de Matrimonio Igualitario. "La ley de menores indica que un requisito que privilegia la solicitud (de adopción) es estar casado, antes las parejas homosexuales no podían porque no estaban casadas, esa es la única gran distancia. En ese plano homologa de igual a igual, da cierta justicia al asunto para la adopción", sostuvo Villa.

Sin embargo, el presidente de Adisi dijo que la adopción no es un tema que hasta el momento haya tratado en su relación de pareja, aunque tampoco lo descartan.

Asimismo dijo que "también va a surgir algo en el ámbito relacional, cómo nos relacionamos las personas LGBT en nuestro diario vivir. Antes había ciertos estándares que nosotros sabíamos que no se podían cumplir y por lo tanto nadie hablaba de ello. Cuando uno estaba en la relación esa relación podía derivar en estar viviendo juntos, y se podía avanzar hasta el Acuerdo de Unión Civil, pero no en matrimonio, ahora si una pareja empieza a salir en algún momento uno de los dos puede preguntar ¿esta relación a dónde va, nos vamos a casar o no'".

Preguntas como esa se hicieron María Flores y Juana Ibarra, lesbianas de nacionalidad boliviana que llevan poco más de ocho años en la región, y que tienen el sueño de poder casarse.

Las mujeres llevan casi 20 años de relación, y con mucho esfuerzo ahorraron para celebrar su AUC, lo que no pudo concretarse porque el día pactado no se presentó la Oficial Civil para sellar el acuerdo.

Sobre dicha experiencia, Juana confesó que "fue un trauma grande, pero igual estamos intentando hacerlo otra vez. Para mí el poder casarme es estar con la persona que amo, que me enamoré desde muy joven, el motivo es ese, quedarme al lado de la persona, la mujer que amo y estar juntas, esa es mi meta. Por eso con los altos y bajos sigo intentando hacerlo realidad".

En cuanto a la adopción, Juana declaró que "sería bueno que dentro del matrimonio igualitario se trata el tema de adopción, de esa forma podría haber un compromiso para que por cualquier caso haya un compromiso y en pareja sacar al niño o niña adelante, apoyarlo en los estudios y todo".

Por su parte, María argumentó que para ella, el matrimonio representa "tener una familia con la pareja que tengo para afrontar juntas altas y bajas, y estar juntas en todo. Hoy no nos damos por vencidas, seguimos luchando para podernos casar".

Resultados

El estudio analizó la percepción dicha ley entre las parejas de un mismo sexo, concluyendo que para el 81.3% de las parejas la aprobación del matrimonio igualitario en Chile será un "hecho histórico". Sin embargo, el 82,9% aclaró que no aceptará una ley que no contemple la adopción o filiación homoparental y el 97,8% considera que el proyecto debe reconocer derechos filiativos en igualdad de condiciones a todas las parejas gays y lésbicas que se sometan a técnicas de reproducción humana asistida.

El 84,5% de los encuestados reportó que ha sufrido discriminación en diversos espacios y lugares debido a la prohibición del matrimonio igualitario, por lo cual el 86,5% estima que el principal efecto que tendrá la aprobación de esa ley será la mejoría en la calidad de vida de las parejas del mismo sexo y de sus hijos.

Asamblea Constituyente Atacama entregó su apoyo a Gabriel Boric

ELECCIONES. La convencional Constanza San Juan firmó una carta de la ACA sumándose a la campaña de presidencial de centroizquierda, al igual que los Independientes no Neutrales, movimiento del que es parte Guillermo Namor.
E-mail Compartir

Através de un carta firmada entre otras personas por la constitucional Constanza San Juan, quien obtuvo la segunda mayoría en la región con 7.904 votos, la Asamblea Constituyente Atacama (ACA), manifestó su apoyo a la candidatura electoral de Gabriel Boric.

En el texto, la agrupación terririal menciona que "con un profundo arraigo en las luchas sociales, políticas, ambientales y culturales de Atacama, la Asamblea Constituyente de Atacama (ACA) ha tomado una posición clara y decidida en favor de la candidatura de Gabriel Boric. Ello en el entendido de que esta es la opción que garantiza tanto el proceso constitucional como el camino de transformaciones urgentes y profundas que tanto necesita nuestro país".

Además que "este es un momento crítico que exige definiciones claves que apunten hacia una sociedad justa, equitativa, digna, solidaria, ecológica, abierta y respetuosa de su diversidad, y que profundicen la democracia mediante la redacción de una nueva Constitución".

Por lo mismo, desde la ACA convocaron a todas las organizaciones, gremios, asambleas, agrupaciones, ciudadanos y ciudadanas a unirse a la campaña de segunda vuelta por Boric y a elegir la única opción que permite seguir soñando sin miedo para construir un futuro transformador y luminoso.

Independientes no neutrales

Igualmente, desde el movimiento de Independientes No Neutrales (al que pertenece el constituyente Guillermo Namor) también manifestaron su apoyo a la candidatura a La Moneda del diputado por la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena.