Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

( viene de la página anterior )

E-mail Compartir

Carolina Obando, gerenta de Recursos Humanos de Aela Energía, indicó que: "como empresa, nosotros estamos comprometidos siempre con los temas de diversidad de inclusión y hemos venido trabajando en esta materia hace muchos años. Lo llevamos en nuestro ADN, es una cultura de la empresa, lo cual se vino a materializar ahora con nuestra Política de Diversidad e Inclusión y, en el marco de esta política, nosotros enmarcamos este programa de práctica con una mirada de género, principalmente, para acortar esta brecha que hay entre la industria de la energía, siendo una de las más masculinizadas de las industrias, después de la minería y la construcción. Quisimos acortar esta brecha de género, creando este programa de prácticas para desarrollar a estudiantes mujeres en la región. Todos aprendimos mucho de este programa. Aprendimos de las estudiantes, aprendimos de los mentores, aprendimos como empresa y estamos súper contentos de haber sido los pioneros en este programa".

El rol del PTI de Energía

El Programa Territorial Integrado (PTI) Energía Atacama es una iniciativa impulsada por Corfo en alianza con la Seremi de Energía de Atacama y, busca a través de la implementación de un Modelo de Gestión Territorial, fortalecer la articulación de la cadena de valor de la industria energética regional, enfocado en la oferta de proveedores, la vinculación y la formación de capital humano, estableciendo una gobernanza público - privada para coordinar a los diferentes actores de la industria. En este contexto, Silvia Zuleta, directora regional de Corfo Atacama, destacó el rol articulador del PTI de Energía, indicando que "estamos muy contentos de tener este programa en nuestra región, porque nos ha permitido generar esta instancia, fortalecer el capital humano, y materializar estas alianzas virtuosas con la universidad y acercar las necesidades de la empresa a la oferta que tiene la academia. El PTI es un programa para articular y traccionar a la industria, y con esta actividad estamos cumpliendo con uno i de los objetivos que busca el programa: fortalecer el capital humano regional para el desarrollo de la industria energética local".

Para lograr avances en materia de capital humano, y a través de la gobernanza del programa, se creó la Mesa Técnica de Capital Humano, conformada por 23 representantes del mundo privado, público y de la academia, cuyo propósito es impulsar y apoyar la formación de capital humano calificado, definiendo demandas de perfiles de cargo y competencias, en un trabajo colaborativo y articulado entre el sector público, privado y la academia, y orientado a ejecutar acciones a corto, mediano y largo plazo.

El desarrollo exitoso de este programa de prácticas y mentorías se constituye como el primer logro del trabajo realizado en el marco de esta Mesa Técnica de Capital Humano, impulsada por el PTI de Energía, donde se realiza la coordinación entre los distintos actores, acercando las necesidades de las empresas con la oferta académica local, en este caso, de la Universidad de Atacama.

Juan Madrigal, encargado de la carrera de Técnico Universitario en Energías Renovables y Eficiencia Energética de la Universidad de Atacama, indicó que "por años nosotros siempre habíamos estado trabajando con las plantas fotovoltaicas, pero la carrera y no solamente la carrera, sino que el fuerte en Atacama es eólico y fotovoltaico. Por lo tanto, este hito es tremendamente importante en un rubro que es muy fuerte en nuestra región y para el país y que sean mujeres lo hace mejor todavía. Siempre ha sido mucho más complicado para la mujer en el ámbito técnico y que se puedan desempeñar y que puedan tener una práctica en una importante planta eólica, donde es complejo, es muy bueno para su desarrollo profesional futuro".

23 % alcanza la participación femenina en la industria eólica regional.

23 representantes del mundo privado, público y de la academia, forman parte de la Mesa Técnica de Capital Humano.

Anuncian apoyo de $500 millones para micro, pequeñas y medianas empresas

CORFO. Las postulaciones estarán disponibles desde mañana a las 15 horas en la página web de la entidad.
E-mail Compartir

Un total de $500 millones para micro, pequeñas y medianas empresas es lo que entregará Corfo Atacama a través del Programa de Apoyo a la Reactivación (PAR) Reimpulsa, cuyas postulaciones estarán disponibles desde este lunes 29 de noviembre a las 15 horas en www.corfo.cl.

Se trata de un financiamiento que busca a apoyar a las empresas a reactivar su negocio o iniciar una actividad económica distinta, recuperando y/o mejorando su potencial productivo y de gestión, a través del otorgamiento de financiamiento para planes de trabajo de desarrollo de inversión y/o capital de trabajo. Cabe destacar que este programa es ejecutado por Corfo con recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) del Gobierno Regional, aprobados por el CORE.

Es por ello, que este anuncio fue realizado por el gobernador, Miguel Vargas, junto a la directora regional de Corfo, Silvia Zuleta, quienes visitaron la Cámara de Comercio de Chañaral para informar acerca de este concurso, el último de este 2021.

"Este es un programa muy importante que apoya la reactivación de la economía, particularmente a las micro y pequeñas empresas y que cuenta con aportes del Gobierno Regional de Atacama. Hemos dicho que, desde el Gobierno Regional, un foco especial de atención serán los productores y productoras", dijo Vargas.

La directora regional de Corfo Atacama, Silvia Zuleta, subrayó que "este programa lo que busca es apoyar a las micro, pequeñas y medianas empresas de la Región de Atacama para que puedan reactivar su actividad económica o pueden iniciar una nueva, y los podemos apoyar en proyectos individuales que sean de inversión o de capital de trabajo. Este concurso, que dispone de $500 millones, es a nivel regional y multisectorial"

Las postulaciones al concurso Programa Reimpulsa está dirigido a empresas que tributen en 1era categoría de toda la región de Atacama, que cuenten con ventas netas anuales que no superen las 100 mil UF, y que no tengan deudas previsionales y con tesorería. Estas empresas podrán optar a un subsidio de hasta $3 millones, que corresponderá al 80% del valor total del proyecto, y las empresas deberán cofinanciar el 20% restante, aporte que puede ser pecuniario o no pecuniario. El plazo para postular será hasta las 15:00 horas el 07 de diciembre de 2021 o hasta que se agoten los recursos, lo que significa que quienes postulen primero tendrán mayores oportunidades de adjudicarse el fondo.

Destacan "nueva ola" en electromovilidad para Atacama

INICIATIVAS. Director de Fundación Transurbano habla de las ERNC.
E-mail Compartir

El director de la Fundación Transurbano y ex ministro de Energía, Andrés Rebolledo, destacó el potencial que tiene Atacama en el desarrollo de energías renovables no convencionales, particularmente en lo que se refiere a energía fotovoltaica. Sus dichos los dio en el marco del avance del transporte eléctrico y la firma de Chile, entre otros más de 30 países, para eliminar y sustituir los autos a combustión para 2035. "Se espera que al año 2050 se llegue a que el 60% del parque vehicular de nuestro país será eléctrico", comentó.

Respecto a la región comentó que "dada la competitividad de esa energía, como base fundamental para generar hidrogeno verde, efectivamente uno pudiera indicar que tiene un crecimiento destacable en proyectos. Como consecuencia de la competitividad que tiene la región en las energías limpias, además de que efectivamente hay un importante esfuerzo público-privado para poder invertir recursos en desarrollo tecnológico. Innovaciones en donde la región tiene un rol importante que jugar".

Respecto a las licitaciones dijo que es un gran trabajo el que está realizando la región de Atacama, ya que "tal como mencioné es fundamental para la generación de hidrogeno verde".

Desde el punto de vista de la demanda de vehículos eléctricos, mencionó que el elemento que destaca en esa región es lo que viene en la "nueva ola" de materia de electromovilidad, más allá de los buses o vehículos privados. Destacando la maquinaria en procesos industriales, especialmente en la minería.

"En muchos casos la electromovilidad es una tecnología fundamental para hacer trabajos remotos y en obras que permitan incorporar tecnologías en las faenas que son no contaminantes. Debido a la vocación productiva de la región, en el ámbito de maquinaria industrial minera tiene una gran posibilidad de crecer".

Respecto a desarrollar una industria automotriz, "hay una brecha importante en nuestro tejido industrial. A corto plazo hace difícil imaginarse el desarrollo de esta industria, la energía no es el único elemento importante, sino que hay una serie de productos que están en la cadena de valor que habría que desarrollarlos. En el país en general, aún hay una brecha importante para la creación de una industria automotriz en el país".