Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Mujeres abren nuevos espacios en la industria eólica de Atacama

FREIRINA. Cinco jóvenes estudiantes de la UDA son las primeras mujeres en hacer su práctica profesional en el Parque Eólico Sarco de empresa Aela Energía. Es la primera instancia que integra a mujeres en las operaciones de parques eólicos de la zona.
E-mail Compartir

Por primera vez, en el sector de la industria eólica en la Región de Atacama, estudiantes mujeres de educación superior de la zona fueron parte del programa de prácticas profesionales impulsado por Aela Energía, en las operaciones del Parque Eólico Sarco de la comuna de Freirina. Esta experiencia, pionera en la región, busca abrir nuevos espacios para las mujeres en una industria que, según datos entregados por la seremi de Energía, cuenta con una participación femenina que alcanza solo un 23%. Esta iniciativa es parte de los lineamientos de la Política de Diversidad e Inclusión de Aela Energía y fue concretada a gracias a las gestiones y al rol articulador del Programa Territorial Integrado (PTI) Energía Atacama de Corfo, iniciativa desarrollada con recursos del Gobierno Regional de Atacama y ejecutada por Gedes.

Al respecto, el gobernador regional, Miguel Vargas, destacó que se estén abriendo nuevos espacios para la participación femenina en una industria que, además, está en pleno crecimiento y que presenta grandes oportunidades para la Región de Atacama. "Los programas que apoya el Gobierno Regional de Atacama, en el ámbito del fomento productivo, tienen un propósito principal que es la generación de puestos de trabajo y, a través de este PTI de energías renovables que ejecuta la Corfo con recursos del Gobierno Regional, lo que impulsamos es la empleabilidad. Por eso que es muy valioso que cinco mujeres estén haciendo su práctica en una empresa eólica en la comuna de Freirina en el proyecto Sarco en la operación y mantención de los sistemas" señaló la autoridad, quien agregó que "las energías limpias tienen que seguir jugando un rol importante. Tenemos que avanzar en la diversificación de nuestra matriz energética, pero también queremos que estos proyectos tengan relaciones amigables con las comunidades y eso se traduce en puestos de trabajo, capacitaciones, investigación, apoyo a las comunidades, distintas líneas de acción y eso lo vamos a alentar permanentemente. Esto también da cuenta de la importancia que tiene la alianza público-privada, es decir, con recursos del Gobierno se apoya una iniciativa que apunta a generar puestos de trabajo y una empresa que está dispuesta a recibir a mujeres, en este caso, para que puedan realizar su práctica profesional. Creo que es el camino correcto", puntualizó.

Gracias a este programa, las cinco estudiantes -dos de la Provincia de Huasco y tres de la Provincia de Copiapó- vivieron la experiencia de ser parte del equipo del Parque Eólico Sarco durante tres meses, periodo en el cual fueron guiadas en su formación, con el apoyo de un mentor, desde el aspecto técnico, hasta el desarrollo de habilidades de liderazgo. Quienes se desempeñaron en el área de operación y mantenimiento, aprendieron sobre los trabajos de operación de turbinas de mediana y baja complejidad, y distintos softwares vinculados a sus áreas de trabajo. En el caso de las estudiantes vinculadas al área de seguridad, tuvieron la posibilidad de aprender sobre la implementación de protocolos, procedimientos y supervisiones relacionadas con la actividad dentro del parque. Dentro de su formación, el programa incluyó la certificación del curso GWO para trabajos en altura para las cinco estudiantes, potenciado su proyección laboral en la industria.

Estudiantes

Loreto Cepeda, estudiante de ingeniera en mantenimiento industrial de la Universidad de Atacama, señaló que "desde el ámbito profesional, fue muy interesante y desde lo personal, muy importante sentirse las pioneras en un ambiente masculino. Al comienzo teníamos un poco incertidumbre, pero finalmente, se generó una instancia bien acogedora, bien apacible, de mucho compañerismo e igualdad y respeto. Se crearon lazos bien importantes".

Por su parte, Francisca Arrocet, destacó que "me sentí privilegiada por ser una de las participantes del programa de prácticas acá en el parque. La experiencia que tuvimos fue bien bonita porque aprendimos harto. Nuestros mentores nos enseñaron mucho. Me gustaría en algún futuro seguir trabajando en esta industria".

Seremi

Kim Fa Bondi, seremi de Energía, señaló que "sin duda alguna la realización de este programa de prácticas y mentorías, es una iniciativa pionera en la Región de Atacama, un tremendo hito para la región y también para el país. El 23% de la mano de obra de trabajo en el sector de energía es femenina y creemos firmemente que puede ser un número mayor. Nosotros en la política energética nacional, hemos comprometido varios desafíos y también en materia de género nos comprometimos a apuntar a importantes cosas como, por ejemplo, aumentar la mano de obra femenina, pero también igualdad en las remuneraciones, entre otras. Sin duda alguna, generar oportunidades como éstas en zonas donde es muy difícil como Atacama, es un tremendo aporte para la mano de obra local, para las mujeres y, por supuesto, para el sector de energía, así que felicitamos a Aela por haber sido los primeros".