Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

( viene de la página anterior )

E-mail Compartir

atender a una mascota antes de una semana. El tema de las urgencias siempre ha sido un problema en Copiapó y ahora sigue siendo, si la gente con su mascota tiene una urgencia después de las 21:00 de la noche no hay quien lo atienda".

Respecto al tema de las urgencias, se le consultó a la dueña de la clínica veterinaria cuestionada respecto a esto, quien apuntó que esto se debe también a la falta de veterinarios, "no todas las clínicas tienen las posibilidades de extender los horarios y muchas veces no hay asistencia veterinaria porque se cierran las puertas temprano, nosotros hemos tratado de incursionar y de extender los horarios de atención porque ocurre lamentablemente por la irresponsabilidad de la misma comunidad, hay muchos perros atropellados, otros tantos que son atacados, entonces hay un horario en el que quedan las mascotas no cubiertas por horarios de urgencia", acotó.

Colmevet

Por esa misma línea, se le consultó a Stephanie Evans, medico veterinario y presidenta del Colegio Médico Veterinario de Atacama (Colmevet), respecto a la falta de profesionales se su área, quien expresó que, "esta falta de profesionales de la salud en la región siempre ha sido recurrente, pero sin embargo se ha notado más durante la pandemia, debido a que la gente como pasaba más tiempo en casa veía a sus mascotas enfermas o veía alguna reacción rara y partía rápido a una clínica veterinaria".

Confirmó además que existe un problema en la zona respecto a la falta de profesionales dedicados a clínica menor, y que "Entre Copiapó, Caldera, Vallenar y El Salvador con suerte hay 20 clínicas, pero hay ciudades de la Región de Atacama por ejemplo que no cuentan ni siquiera con una clínica veterinaria y aquí tenemos Diego de Almagro, Inca de Oro, Chañaral".

Evans también habló respecto a las urgencias, "las clínicas algunas tienen capacidad hasta las 21:00, 22:00 e incluso hasta las 23:00 de la noche, hay momentos durante la noche que no existe atención veterinaria y eso es debido a que principalmente en pandemia había restricción horaria, cuarentena, entonces se acomodaron los horarios (...) los horarios de noche nadie los puede cubrir por distintas actividades", afirmó.

Sin embargo, la presidenta de Colmevet indicó que como órgano colegiado han puesto muchos avisos en las redes sociales e incluso en la página de Colmevet que, "existe requerimiento de distintas clínicas de la zona de personal y hasta la fecha solo hemos tenido como dos colegas nuevos en la zona, es poco atractivo para los profesionales de otras regiones venir a trabajar acá, porque el costo de vida es mas caro, es una zona minera, entonces el arriendo y la alimentación es más caro para ellos".

Además Evans señaló que como Colmevet también realizaron un llamado a autoridades municipales, "para que reabran la Clínica Veterinaria Municipal para poder cubrir la cantidad de demanda que hay y poder dar un mejor servicio".

Finalmente, la dirigenta expresó que se encuentran trabajando para solucionar el problema, "sabemos que es difícil para la gente cuando tiene una urgencia no saber donde ir, hace tiempo estábamos elaborando un listado, los horarios han ido cambiando bastante, pero los veterinarios somos los mismos".

"Esta falta de profesionales de la salud en la región siempre ha sido recurrente, pero sin embargo se ha notado más durante la pandemia".

Stephanie Evans, Medico veterinaria, presidenta de Colmevet

20 clínicas veterinarias hay aproximadamente entre la provincia de Copiapó y Chañaral, según la presidenta de Colmevet.

Buscan recuperar el Centro Tecnológico Ambiental de Vallenar

PROVINCIA DEL HUASCO. La idea es transformar al territorio en líder en materias como astronomía o paleontología.
E-mail Compartir

El Centro Tecnológico Ambiental (CTA), ubicado en la comuna de Vallenar, es un edificio que fue construido con el propósito de fomentar y desarrollar acciones investigativas de carácter científicas.

Lamentablemente esto quedó estancado, perdiendo muchos años de posibilidades. No obstante, hoy se busca reactivar este espacio.

Para aquello, Armando Flores, alcalde de Vallenar, se reunió con Pablo Quilodrán, director ejecutivo de la Corporación de Investigación y Avance de la Paleontología e Historia Natural de Atacama (CIAHN), y representantes del mundo académico e investigativo de la comuna, con el objetivo de iniciar con este trabajo de recuperación.

Cabe destacar, que esta alianza estratégica se está generando bajo una mirada macro, entendiendo que este centro sea un punto que reúna los intereses de investigación de la Provincia del Huasco, aprovechando las potencialidades existentes, para así, transformar al territorio en líder en materias como astronomía o paleontología.

Programa "Mi Abogado" suma nuevos profesionales y amplía cobertura

INICIATIVA. Con esta medida, el PMA de la Corporación de Asistencia Judicial amplió su atención de niños, niñas y adolescentes vulnerados.
E-mail Compartir

A partir del segundo semestre de este año, el Programa Mi Abogado (PMA) de la Corporación de Asistencia Judicial en la región, sumó nuevos profesionales a su equipo de abogados, trabajadores sociales y psicólogos, que permitirán ampliar la cobertura de atención de esta unidad especializada, encargada de llevar a cabo la defensa jurídica, independiente e interdisciplinaria de Niños, Niñas y Adolescentes bajo modalidad de cuidado alternativo y en programas ambulatorios ante tribunales con competencia de familia y penal y fiscalías.

El PMA, quedó conformado por ocho abogados(as), tres trabajadores(as) sociales, tres psicólogos(as), además de un técnico jurídico, una secretaria, una profesional de apoyo administrativo y una coordinadora regional, la abogada Carolina Valdivia Maggi.

En la ocasión, Margarita Contreras, seremi de Justicia, indicó que "estamos muy satisfechos con la implementación de este programa en la región. A un año de su funcionamiento en Atacama, estamos avanzando hacia un desafío importante, que es seguir trabajando por la infancia y adolescencia vulnerada, al asumir la representación jurídica que existía en el Servicio Nacional de Menores y colaboradores".

Por su parte, la coordinadora regional del PMA Atacama, destacó el desafío permanente y constante del equipo, "lograr el más alto nivel de representación de los niños, niñas y adolescentes que asumimos su defensa como curadores ad litem, relevando siempre y en toda instancia su derecho a ser oídos y ejercer una representación con enfoque de derechos".

Actualmente, el Programa Mi Abogado de Atacama otorga atención especializada e interdisciplinaria a 400 niños, niñas y adolescentes que se encuentran en alguna medida de cuidado alternativo o medida de protección de carácter ambulatorio.