Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Pánico global y cierre de fronteras: nueva variante Omicrón ya está en 3 continentes

COVID-19. Variante detectada en África remeció las economías y llevó a varios países, entre ellos Estados Unidos, la Unión Europea y Rusia, a prohibir pasajeros procedentes de ese continente. No se sabe aún si vacunas seguirán siendo efectivas.
E-mail Compartir

Agencias

Una frenética jornada se vivió este viernes, un día después de que se anunciara la detección de una nueva variante del covid-19 en Sudáfrica, y que cerró con caída de los mercados, pérdida de valor para el cobre y la suspensión de vuelos en Europa provenientes del continente africano, entre otros efectos.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) determinó que la nueva variante hallada es "de riesgo" y presumiblemente más contagiosa que las cepas que actualmente se conocen, bautizándola como "Omicrón".

"La variante se ha detectado a un ritmo más rápido que en anteriores surgimientos en el número de infecciones, lo que podría indicar que tiene ventaja a la hora de propagarse", subrayaron los expertos de la OMS en un comunicado.

Aunque no indicaron por ahora si la nueva variante es más o menos resistente a las vacunas, sí señalaron que los test de diagnóstico de la enfermedad con PCR parecen seguir valiendo.

Fue este jueves que autoridades sanitarias de Sudáfrica informaron de la detección de la nueva cepa del coronavirus, identificada como B.1.1.529. Pese a que todavía van muy pocos casos fuera de África (se han detectado en Sudáfrica, Botsuana, Israel Hong Kong y Bélgica), la preocupación por su transmisibilidad y por su potencial capacidad de evadir la inmunidad desataron el temor.

SUSPENSIÓN SIMULTÁNEA

Pese a que Omicrón ya está en tres continentes, buena parte de los países de la Unión Europa acordaron la suspensión de los vuelos solo a siete países del sur de África: Lesotho, Botswana, Zimbabwe, Mozambique, Namibia y Eswatini, además de Sudáfrica. En paralelo, se exigirá a residentes europeos que provengan de ellos, un test y cuarentena.

"La Comisión Europea propondrá, en coordinación estrecha con los estados miembros, activar el freno de emergencia para detener el tráfico aéreo desde la región del sur de África por la variante de preocupación B.1.1.529", anunció la presidenta Ursula von der Leyen.

Previo a la medida, Francia, Italia, Reino Unido, Alemania, Holanda, Singapur y Austria ya habían suspendido los viajes desde el sur de África. "Estas medidas buscan proteger ante la llegada de este virus", dijo el ministro de Sanidad francés, Olivier Véran.

Además, sobre la tarde Estados Unidos, Marruecos, Grecia, Rusia y Canadá también informaron restricciones a procedencias aéreas, a partir de este domingo y lunes, incluyendo vuelos que hayan despegado desde los países antes señalados, junto a Malawi, Tanzania, Madagascar y Hong Kong.

Israel también vetó la entrada de viajeros de siete países del África austral al incluirlos en la "lista roja", a la que más tarde entraron casi todos los países del continente africano, con excepción de Marruecos, Argelia, Libia, Túnez y Egipto. Ello implica que ningún extranjero podrá entrar procedente de estos países y los israelíes deberán cumplir una estricta cuarentena de 14 días.

CRÍTICAS Y MÁS VACUNAS

El ministro de Salud de Sudáfrica, Joe Phaahla, recalcó que ve "injustificada", "contraproducente" y "draconiana" la reacción aplicada al sur de África en forma de restricciones tras la detección de la nueva variante del coronavirus (B.1.1.529), dada la escasa información científica aún disponible.

En una rueda de prensa virtual, Phaahla afirmó que, aunque el miedo y la preocupación son "esperables" en esta clase de situaciones, "parte de la reacción es injustificada ".

Pero no todo fueron restricciones. El presidente de EE.UU., Joe Biden, volvió a insistir en la necesidad de que los países ricos donen más vacunas, sobre todo tras la aparición de "omicrón".

"EE.UU. ya ha donado más vacunas a otros países que todas las demás naciones juntas. Ya es hora de que otros países igualen la velocidad y generosidad de Estados Unidos", pidió el mandatario en un comunicado, recordando que este hallazgo deja en evidencia que la pandemia no terminará hasta que haya vacunas disponibles en todo el planeta.

7 países se vieron restringidos por Europa, entre ellos Sudáfrica, Lesotho, Namibia y Mozambique.

3,04 por ciento fue el retroceso del cobre en la Bolsa de Londres, empujado por el hallazgo de la variante.

Caen las bolsas, el petróleo y el cobre

E-mail Compartir

Una verdadera debacle económica causó el hallazgo de la nueva variante de covid-19, que en la jornada botó los mercados europeos: Madrid, París, Milan, Londres y Frankfort se anotaron caídas de entre 2,5 y 3,8%. Además, retrocedieron los indicadores en Tokio, Seúl, Hong Kong, Singapur y Manila. El petróleo también cayó en 12,46% en el índice de Brent, mientras el dólar cayó 0,66% frente al euro. El IPSA en Santiago bajó 1,8% y el precio del cobre disminuyó 3,04%, hasta 4,36 pesos la libra en la Bolsa de Metales de Londres. Chile indicó a través del Minsal que está atento a la nueva variante.

Sudáfrica: con la cepa multimutante, casos de covid-19 crecieron casi 10 veces en cinco días

PANDEMIA. El país africano donde se descubrió la nueva variante había reportado 312 casos nuevos este lunes: ayer contagios llegaron a 2.828.
E-mail Compartir

El anuncio de la detección de una nueva variante del coronavirus, identificada como B.1.1.529, luego "multimutante" y finalmente denominada "Omicrón" por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS), desencadenó la preocupación internacional pese al relativamente bajo número de casos identificados hasta la fecha.

Fue Sudáfrica el primer el país en dar públicamente la voz de alerta este jueves, tras detectar el 23 de noviembre una "constelación muy inusual de mutaciones" sobre unas muestras analizadas por la Plataforma de Innovación en Investigación y Secuenciación de KwaZulu-Natal (KRISP), institución científica que realiza investigación genómica.

Hasta ayer eran 77 casos de la variante identificada en este país que, al margen de la nueva cepa, de todos modos mostró un impresionante aumento de casos en apenas cuatro días. Según datos del National Institute for Communicable Diseases (NICD), el lunes 22 se habían reportado 312 nuevos casos, 10 fallecidos y una positividad promedio de 2,3% (sobre 13.473 test). Un día después, los nuevos contagios casi se habían triplicado, pasando a 868 nuevos enfermos, 51 fallecidos y una positividad de 2,1%.

Para el miércoles 24, los 312 casos iniciales llegaron a 1.275, con 22 decesos y una positividad de 3,6% (con 35.390 pruebas). En tanto, este jueves 25, alcanzaron a 2.465 casos y 114 víctimas fatales, con un 6,5% de positividad. Ayer, finalmente, los contagios nuevos eran 9 veces más que hace cinco días, con 2.828 nuevos enfermos, 12 decesos y 9,1% de positividad.

El caso más impresionante fue el de la provincia de Gauteng, donde se encontraron los primeros casos de Omicrón: pasó de 239 casos el lunes a 2.173 contagios este viernes, es decir, casi 10 veces.

Desde las NICD se enfatizó que por ahora "no se han reportado síntomas inusuales derivados de la infección con la variante B.1.1.529" y pese a que se desconocen los impactos de esta nueva variante en cuanto a la transmisibilidad del virus y su posible resistencia a las vacunas, se aseguró que "es probable que estas aún ofrezcan altos niveles de protección frente a la hospitalización y la muerte".

30 mutaciones al menos se encontraron en las muestras de la nueva cepa según científicos sudafricanos.