Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

La única planta de revisión técnica de la provincia del Huasco no funciona hace cuatro días

TRANSPORTE. El problema duraría 48 horas más aproximadamente.
E-mail Compartir

Hilda Valdivia/Pía Torres

En la provincia del Huasco hace cuatro días la única planta de revisión técnica, de la empresa Inspectorate, ubicada en Vallenar, se encuentra sin funcionamiento debido a una falla del sistema a nivel mundial, además, informaron que este problema durará cerca de 48 horas más aproximadamente.

Problema

Jorge Torres, director de tránsito de la Municipalidad de Vallenar, contó que hasta principios de año, en la comuna se tenían dos plantas técnicas para poder revisar los vehículos de toda la provincia. "Se nos fue una planta hace aproximadamente dos meses, dejó de funcionar y quedó solo la que hoy día está en la Ruta-c46".

Por esa misma línea, continuó comentando que el lunes, esta planta de revisión técnica, que pertenece al grupo de Inspectorate "sufrió un ataque cibernético, un ataque computacional, donde los software que trabajan con este sistema fue atacado internacionalmente, por lo tanto nos quedamos sin planta de revisión técnica en todo el país de esa línea", indicó Torres.

En ese momento, el director indicó que aún no conocían el procedimiento y que estaban a la espera de lo que informará la Seremi de Transportes, pero que se va a solucionar. "Acá no es una situación atribuible, en este caso al público, que requiere sacar su revisión técnica. Es una situación que se va a solucionar dentro de este día y mañana, cuál va a ser el comportamiento de la situación, especialmente en la fiscalización que se efectúa para poder allí que los vehículos sigan funcionando".

Seremi

Al respecto, Vittorino Ghiglino, seremi de Transportes y Telecomunicaciones, expresó que la situación los mantiene inquietos. "Estamos muy preocupados y ocupados del problema que está suscitado en la planta de Inspectorate, en particular en la ciudad de Vallenar".

Explicó también que esto se debe a una falla en el sistema de la empresa a nivel mundial que ha afectado el proceso y que "esperamos que esto se resuelva en las próximas 48 horas para darle tranquilidad a las personas que puedan reprogramar las visitas que tenían con su vehículo a la planta de revisión técnica, pero esto es una falla a nivel mundial, que está afectando particularmente a Vallenar, ya que es la única planta que las personas pueden hacer su revisión técnica".

Finalmente, reiteró que el problema se debería solucionar en las próximas horas y que "vamos a estar al pendiente para mantenerlos informados a través de nuestras plataformas digitales".

"Esperamos que esto se resuelva en las próximas 48 horas para darle tranquilidad a las personas que puedan reprogramar las visitas que tenían con su vehículo a la planta de revisión técnica"

Vittorino Ghiglino, Seremi de Transportes y Telecomunicaciones

Consejo Regional oficia a SEA por declarar admisible proyecto de Barrick vinculado a Pascua Lama

MINERÍA. Explicaron que hay argumentos jurídicos sólidos que invalidan esta declaración de impacto ambiental.
E-mail Compartir

El Consejo Plenario anunció que el cuerpo colegiado oficiará al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), debido a que recientemente el organismo declaró admisible la Declaración de Impacto Ambiental del proyecto "Levantamiento de información para el cierre del Sistema de Manejo de Aguas del Proyecto Pascua Lama", de la multinacional minera Barrick Gold.

Esto se produce al tiempo que la Asamblea por el Agua del Guasco Alto denuncia que la minera no ha efectuado plan de cierre y que la contaminación en el río persiste.

Fue así que Fabiola Pérez, presidenta de la Comisión de Medio Ambiente y consejera regional, señaló que "incumple con el fallo del Tribunal Ambiental de Antofagasta y de la Superintendencia de Medio Ambiente, en términos de la obligación de la empresa de mantener el sistema de manejo de las aguas por cien años (...) El impacto en nuestra Provincia del Huasco, en nuestra cuenca, en materia de biodiversidad, de protección de nuestro recurso hídrico, en lo comunitario y social y en lo productivo, será irreparable".

"Existen argumentos jurídicos sólidos que invalidan esta declaración de impacto ambiental. Además de entender que esta empresa está teniendo en actuar una vez más contumaz, rebelde a lo que fue dictaminado por un tribunal ambiental, distorsionando la realidad y planteando un proyecto que dejaría una contaminación permanente del Río Huasco uno de nuestros principales sistema acuífero de la provincia", agregó.

Realizan cata con evaluaciones a "ciegas" de aceite de oliva para certificación con D.O

E-mail Compartir

En el marco de la certificación 2021 del Sello de Denominación de Origen (D.O) del Aceite de Oliva del Valle del Huasco en el Centro Experimental INIA Huasco, se realizó el evento técnico denominado "Cata de los Aceites de Oliva Postulados a Certificación".

Patricio Araya, seremi de Agricultura destacó que "obtener nuevamente esta certificación demuestra el esfuerzo de nuestros productores del valle del Huasco por mantener la calidad y cualidades organolépticas de sus aceites de oliva. El trabajo asociativo entre el sector privado, el Gobierno Regional y nuestra cartera nos permite hoy seguir contando con este producto con sello de denominación de origen".

Cata a "ciegas"

A través de la jornada de cata se realizaron evaluaciones a "ciegas" que permitieron determinar que el producto no presentará defectos organolépticos, destacando los atributos para cumplir con los estándares del Sello de Denominación de Origen desde el el punto de vista sensorial, destacando el atributo de frutado, es decir un aceite de calidad premium.

Verónica Arancibia, investigadora y extensionista de INIA señaló "los catadores se fueron gratamente sorprendidos por la calidad de los aceites y lo diferente que son al ser producidos en la zona, tienen un aroma y sabor característico atribuido a la variedad sevillana, mayoritariamente cultivada en el Valle del Huasco, y que entrega estas características diferenciadoras que caracterizan al aceite de oliva a nivel nacional especialmente por su aroma".