Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

( viene de la página anterior )

E-mail Compartir

Y agregó que "este puente garantizará la conexión entre los vecinos, para que tengan un mejor estándar vial y de esa manera garantizar que haya más seguridad en los traslados y menor tiempo en los desplazamientos. Para que así ganen más tiempo libre para sus actividades personales, con su familia, en la cultura, el deporte, y todo aquello que les permita mejorar su calidad de vida".

Por su parte, el gobernador regional. Miguel Vargas, destacó que la iniciativa "generará más de 100 puestos de trabajo. Deseo todo el éxito a la empresa Icafal (mandatada por el Serviu Atacama para la ejecución de la obra), para que no tenga contratiempos en su desarrollo y termine en el tiempo programado".

Y a su vez, el seremi Minvu, Pedro Ríos, aseguró que el proyecto "mejorará significativamente el estándar vial del callejón Diego de Almagro, desde Avenida Copayapu hasta Avenida La Producción, ya que, cuando los trabajos sean entregados al tránsito en noviembre de 2022, los habitantes de El Palomar ya no deberán salir por otros puntos como Avenida Henríquez, Avenida Luis Flores o calle Pedro Pablo Figueroa, contribuyendo, además, a la descongestión de las mencionadas arterias".

En cuanto a las expropiaciones de terrenos, y si dicho proceso podría retrasar la ejecución de la obra, el seremi Minvu explicó que "no hay atraso porque la expropiación es ejecutiva, nosotros depositamos los importes en el tribunal y eso nos autoriza a ejecutar la obra, lo que viene después es a través de los peritajes, los peritos técnicos determinar el justo precio y al final se cierra en ese precio. Pero la obra se inicia con el solo hecho de depositar los montos nuestros en el tribunal y eso ya fue hecho

Para finalizar, Rodrigo Maturana, director del Serviu Atacama; indicó que se ha reunido con las familias del sector para "informar el inicio de los trabajos y recoger sus inquietudes respecto a las posibles complicaciones que podrían surgir en una obra de gran envergadura como ésta como, por ejemplo, el acceso a sus predios. No obstante, tenemos toda la voluntad para mantener una comunicación constante y entregar las soluciones necesarias para garantizar el acceso a sus propiedades durante la ejecución de este importante proyecto vial".

CChC y Seremi de la Mujer impulsan campaña en contra de la violencia contra las mujeres

INICIATIVA. En la actividad se entregaron mascarillas con el Fono 1455 impreso, las que serán distribuidas en obras de construcción, peajes de autopistas y aeropuertos. PRODUCCIÓN. La iniciativa es ejecutada por un equipo de libretistas, actores y técnicos de la región; y estará disponible en Youtube y Spotify, entre otras.
E-mail Compartir

En el marco del mes de la No violencia contra la mujer, la Comisión de Mujeres de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Copiapó y la Seremi de la Mujer y Equidad de Género lideraron la puesta en marcha de la campaña "Junt@s detengamos la violencia contra las mujeres", destinada a apoyar a aquellas personas que estén en riesgo de sufrir agresiones, sensibilizando a la población para detener posibles acciones de violencia contra las mujeres en su entorno familiar y/o laboral.

En ese contexto se instó a usar el Fono Orientación 1455, que permite a las mujeres que sufren maltrato, tanto físico como psicológico, obtener orientación, ayuda e información sobre los lugares donde denunciar, y a quiénes acudir en caso de ser víctimas de violencia.

Al respecto, la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Jéssica Gómez, explicó que "es muy importante reforzar en estas fechas la sensibilización y el compromiso de toda la comunidad para erradicar todo tipo de violencia en los hogares, en el ámbito laboral y en espacios públicos, por lo tanto invitamos a todas y todos a sumarse a nuestra campaña, a ser capaces de levantar el teléfono y realizar una denuncia, para finalmente apoyar a una mujer y evitar que sea violentada".

Por su parte, Guillermo Ramírez, presidente de la CChC Copiapó, señaló que "en base al trabajo que estamos realizando de generar una mayor integración femenina en nuestro sector tenemos que trabajar para que los espacios de trabajo sean lugares seguros, por lo mismo junto con preocuparnos del ambiente laboral, tenemos que incluso ir más allá preocupándonos de la calidad de vida de todas y todos las y los trabajadores del sector, donde la erradicación de la violencia contra las mujeres es primordial".

Del mismo modo, Danitza Aguirre, supervisora de terreno de obras civiles de Lavel, destacó esta iniciativa que se está impulsando a nivel regional, porque "a las mujeres nos ha costado por los acosos laborales, callejeros, que realmente incomoda mucho, en ese caso es muy relevante poder hacer conciencia, pues este también es un tema cultural (…) no puede ser que estemos expuestas a cualquier tipo de violencia".


Leyendas y mitos de Atacama llegarán a plataformas digitales

Pichanga del pata e´Cabra, Vampiro de Caldera, Padre Negro, Fraga y Guaña Guaña son los textos seleccionados que darán vida al primer audiolibro de mitos y leyendas atacameñas en plataformas digitales, un proyecto creado para acercar nuestra tradición a las nuevas audiencias.

Se trata de Leyendas y Mitos de Atacama en Audiocuento: "Fomentando el Patrimonio, Identidad Cultural Regional y Conservación Patrimonial de Atacama", ejecutada por la Agrupación Social Cultural y Deportiva Terra, apoyada por el Gobierno Regional a través del FNDR y nace de la preocupación por fortalecer el acontecer cultural regiona,l a través de la salvaguarda del patrimonio.

Según explica el productor Mauro Lamas, "optó por el formato binaural, exclusivo de Pimiento Estudio en la Región de Atacama y vanguardia en cuanto a técnica sonora para la generación de contenidos digitales, ya que pone en valor el sentido de la audición, fomentando que quienes lo escuchen puedan crear su propio imaginario sin necesidad de depender de estereotipos visuales".

Por su parte el guionista y actor Sergio Julio, a cargo de la redacción del libreto, aclaró que "uno de los principales desafíos ha sido crear personajes entretenidos para el público, sobre todo pensando en el segmento infantil que actualmente está bombardeado por información y estímulos supernormales, como redes sociales y plataformas digitales tipo Netflix o Disney".

"También es interesante explorar el concepto de localización y cómo los contenidos digitales permiten que nuestra cultura y tradición sean escuchadas por personas más allá del territorio local", puntualizó.

Finalmente, la encargada de la revisión bibliográfica e histórica de los antecedentes para la elaboración del audiocuento, Sandy Palma, expresó que "el trabajo detrás de esta obra ha sido una experiencia muy enriquecedora. Siendo aficionada a lo paranormal, me encantó el formato final, creo que a niños y adultos les va a gustar".