Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

El país de después de la elección

No la tendrá fácil el próximo Presidente. Recibirá un país post estallido y post pandemia, con alta deuda y gasto público. Buscar consensos y evitar las fórmulas mágicas, será fundamental. Ante tantos problemas complejos de resolver, surgirán las posiciones extremas con fórmulas mágicas y populistas. Hay que estar atentos.
E-mail Compartir

Gane quien gane la próxima elección, recibirá un país en un momento complejo. Post Estallido, post pandemia, con un proceso constitucional en curso que puede chocar con el mandato que inicia, con una pérdida de credibilidad política cuyo ejemplo máximo fueron los resultados justamente de los convencionales electos en mayo, y con una considerable deuda pública y gasto fiscal. Además recibirá ciudades con sus centros urbanos aún tapiados por el temor a que vuelvan los actos de vandalismo de 2019, con cientos de víctimas de violaciones a los derechos humanos por uso excesivo de la fuerza por parte de carabineros, con violencia en La Araucanía y con una desconfianza que ha llevado al país a polarizarse. También se deben contar entre los retos a asumir, la regularización de la migración y por supuesto, el cambio climático.

No la tendrá fácil el próximo Presidente o Presidenta. Ante tantos problemas complejos de resolver, surgirán las posiciones extremas con fórmulas mágicas. Ya las hemos visto durante la campaña con propuestas como disminuir impuestos a las empresas para crecer al cuádruple de lo proyectado; o por el contrario, subir los impuestos a las empresas para financiarlo todo.

Gane quien gane, es de esperar que el estado de exaltación natural post victoria del nuevo presidente, baje a uno reflexivo y que busque el diálogo con los adversarios, y que a la vez la nueva oposición también acepte ese diálogo. Se necesita orden y seguridad en todos los barrios, pero esto no debe ser a costa de excesos policiales. Se necesita aumentar el gasto público en áreas como educación y salud, pero se debe calcular muy bien cuánto se pueden subir los impuestos y se debe dar certeza jurídica, para no alejar la inversión que crea empleos (porque la idea de mayor equidad no es convertirnos todos en pobres). Y se debe estimular el desarrollo, pero sin pasar por encima del medioambiente.

Los grandes cambios de las sociedades que mejor funcionan, no se han realizado a través de revoluciones o regímenes autoritarios o extremos, sino a través del diálogo y los grandes consensos.

Primavera electoral

Son tiempos de alegrías, pololeos y colores - agreguemos - de dosis de refuerzo y elecciones (...) Tiempo primaveral que aparece trotando en zapatillas por calles de muros rayados o avenidas de estatuas derribadas, pedaleando en shorts en sendas de parques despastados. Álvaro Lira, Ingeniero Civil Industrial.
E-mail Compartir

Estamos ya en primavera. Esa que percibimos cuando llega con un calorcito sobre la piel, el reverdecer de los árboles, el aroma de las flores y las frutas de la estación en las ferias y supermercados. La que, para nosotros los chilenos, comienza con las Fiestas Patrias y termina en Navidad.

Son tiempos de alergias, pololeos y colores - agreguemos - de dosis de refuerzo y elecciones. No me diga que no los ha notado: estornudos, picazón en la nariz y ojos al mirar las "palomitas" en los cruces de calles o viendo - si es que la ven - la "insinuante" franja televisiva. Los estados anímicos cambiantes entre la simbiótica personalidad convergente, de Boric y sus aliados; la templanza sonrisueña, de Kast; el aguante y estilo de cobrador en moto, de Provoste; el temperamento visceral tipo pataleta, de Sichel; el alternativo atisbo de simpatía al identificarse con Sherlock Holmes, convencido que EE.UU. es la personificación de Moriarty, de Artés; el televisivo comportamiento de reality, de MEO; o, la mentalidad de ponerse metas altas por sobre la capacidad real de alcanzarlas, de Parisi... Y esos pololeos, de sus coaliciones, de besos y abrazos que no sacan pedazos, pero basta un instante y más de un problema embarazoso ocasionan y, comienzan una vez más los desprecios y bloqueos.

Tiempo primaveral que aparece trotando en zapatillas por calles de muros rayados o avenidas de estatuas derribadas, pedaleando en shorts en sendas de parques despastados, caminando a zancadas o corriendo en vestidos cortos por plazoletas de barrios menospreciados, donde los perros callejeros se pelean por marcar territorio, todo para dejar atrás al entumecido invierno y, por lo demás, despejar la mente y pensar por quién votar en estas elecciones. Los candidatos para conquistar esos apáticos votos de los que no han visto una urna por años.

Pero no la desvirtuemos, la primavera siempre estará en la juventud fresca, sonriente y núbil. Mas, mi cuerpo que comienza a vivir el otoño, terco y taquicárdico, se niega a la evidencia de los grises de su cabello, prima tonsura del blanquinegro invierno que inflexiblemente llegará, y aunque las encuestas no anden ni por los tacos, concurriré a votar.

La nueva Constitución avanza, no te quedes atrás

Iremos visitando diferentes regiones para conocer in situ las problemáticas y el trabajo de las comunidades, asimismo, para informar las maneras que existen para incidir, como en las audiencias públicas (...) también existen otras maneras de presentar propuestas. Ericka Portilla, Convencional Constituyente por Atacama.
E-mail Compartir

Ya van cuatro meses de la instalación del histórico proceso que nos llevará a consagrar una nueva Constitución para Chile. Un primer tiempo complejo que nos tuvo inmersas/os en la creación de reglamentos de funcionamiento para empezar a proceder como una institución de nuestro sistema democrático.

Hoy están en funcionamiento 7 comisiones encargadas de escuchar, debatir y presentar las propuestas de derechos que establecerá esta nueva Carta Magna. Una de ellas es Principios Constitucionales, Democracia, Nacionalidad y Ciudadanía, la cual coordino junto a Beatriz Sánchez. En este espacio ya hemos recibido las primeras rondas de exposiciones, que surgieron de invitaciones que hicimos cada una/o de las/os convencionales que componemos esta instancia, por ejemplo, estuvieron algunas organizaciones sindicales, académicos, abogados, exmiembros del Tribunal Constitucional y especialistas en temas como la plurinacionalidad, el buen vivir y en experiencias internacionales.

Durante la próxima semana la Convención en pleno se trasladará a la Región del Bío Bío para cumplir con el principio de descentralización. Iremos visitando diferentes regiones para conocer in situ las problemáticas y el trabajo de las comunidades, asimismo, para informar las maneras que existen para incidir, como en las Audiencias Públicas, cuyo proceso de inscripción finalizó y fueron unas 300 solicitudes las que llegaron, al menos, a la Comisión de Principios.

También existen otras maneras de presentar propuestas, como la iniciativa popular de norma constitucional, para lo cual una persona o una organización, deberá conseguir 15 mil firmas ciudadanas de 4 regiones distintas. Estas se pueden presentar hasta el 7 de enero vía online.

El éxito de este proceso está radicado en la participación y es por eso que nuestro trabajo tiene que estar constantemente observado e incidido por los chilenos y chilenas. La Constitución que estamos delineando debe tener directa conexión con las demandas que se levantaron el 18 de octubre de 2019, nada más, pero tampoco nada menos.