Cobertura estatal universal para gasto final de medicamentos
Chile es uno de los países que tiene más alto gasto de bolsillo en salud, donde el 38% está en los medicamentos. Los efectos de esta realidad, sumada al impacto de la pandemia revelaron que una de cada siete familias abandonó tratamientos para alguno de sus integrantes por no poder costearlos, según señala el estudio del Instituto de Salud Pública de la Universidad Andrés Bello 2021.
Este lamentable resultado no nos sorprende. Como industria productiva, sabemos que el gasto en medicamentos en Chile es alto, y esto se debe, entre otros factores, a la falta de una mejor política de Estado. En este escenario, consideramos que el problema está en la inexistencia de una cobertura universal de medicamentos, que conlleva a que hoy tengamos dos tipos de "chilenos": los que reciben medicamentos del sistema público y otros del privado; algo que no puede ser.
Elmer Torres, vicepresidente ejecutivo de Asilfa
Hidrógeno verde, una alternativa de energía renovable
Todos hemos sido testigos de la sequía en la zona centro sur de nuestro país, la escasez de precipitaciones y el aumento de la temperatura que han provocado grandes incendios forestales. La atmósfera y el océano se han calentado, los volúmenes de nieve y hielo han disminuido, el nivel del mar se ha elevado y las concentraciones de gases de efecto invernadero han aumentado. Todos estos son los efectos de la aceleración del cambio climático.
El dióxido de carbono es uno de los gases invernadero que más contribuye a esta aceleración del cambio climático. Sus concentraciones han aumentado casi al doble desde la era preindustrial debido, principalmente, a las emisiones derivadas de los combustibles fósiles. Así, existe una preocupación mundial sobre la disminución de la emisión de CO2, tratando de generar nuevas energías renovables que permitan que estas emisiones sean equivalentes a cero, lo cual se conoce como carbono neutralidad. Chile no está ajeno a esta problemática medio ambiental y en el año 2020 reafirma su compromiso con el acuerdo de Paris para limitar el calentamiento global. Nos hemos comprometido a llegar a carbono neutralidad en el 2050 y es así como el hidrógeno se presenta como una de las posibles alternativas de energías renovables para nuestro país que permitan lograr esta meta.
El hidrógeno es el elemento más abundante del universo y en el planeta Tierra lo podemos encontrar mayoritariamente combinado con el oxígeno formando agua (H2O) y con el carbono formando compuestos orgánicos. El hidrógeno verde portador de energía no contaminante se obtiene a través de la electrólisis del agua utilizando electricidad proveniente de energías renovables como la eólica o solar, y puede reaccionar con el oxígeno (oxidación) para producir calor y/o electricidad sin producir CO2. La capacidad energética versátil del hidrógeno verde hace que este pueda ser utilizado con fines domésticos, comerciales, industriales o de movilidad.
Chile podría ser un gran generador de hidrógeno verde, ya que por sus condiciones geográficas posee una gran riqueza en energías renovables, como la eólica, producida por los fuertes vientos y la energía solar. Actualmente contamos con 10 parques eólicos y con varias plantas solares, lo cual nos invita a potenciar como país la generación de otros tipos de energía menos contaminantes y más amigables con el medio ambiente.
Daniela Sepúlveda Académica Instituto de Ciencias Naturales Universidad de Las Américas
Sutil
Estimado director:
¿Tal vez la respuesta de Loncon no fue muy sutil?
Luis Soler
Derecho Real de Conservación
Si bien es ambiciosa la Estrategia Climática de Largo Plazo, que presentó el Gobierno en el marco de la COP26, con miras a alcanzar la meta de carbono neutral al año 2050, es imperativo destacar que se requiere un involucramiento activo de diversos sectores que permita nuevas soluciones.
Ya que si bien, tal como destacó hace algunos días la ministra del Medio Ambiente, nuestro país fue el primero de América del Sur que cumple con lo establecido en el Acuerdo de París y presenta la Estrategia Climática de Largo Plazo en la cumbre de Naciones Unidas, para alcanzar dichas metas de forma satisfactoria se requiere unir voluntades, mediante la colaboración pública privada, y acciones que sean vinculantes y ambiciosas.
Para ello, es imperante la necesidad de que la sociedad civil se haga cargo de la restauración y conservación de nuestras tierras. Y un camino que contribuye a lograr esta meta es el Derecho Real de Conservación, una herramienta legal que busca promover la participación del sector privado en la conservación del patrimonio ambiental de nuestro país. Sin duda, un mecanismo que vale la pena incluir en la conversación para un desarrollo sostenible, y que para lograrlo, todos debemos ser partícipes.
Diego Varela, CEO Biósfera Austral