Frases
"Los diputados de derecha, y senadores han dicho que ellos no quieren votar hoy"
Karol Cariola
"Lo veo positivo, lo que sea algo extra para nosotros"
Gary Medel
Seleccionado chileno
"Los diputados de derecha, y senadores han dicho que ellos no quieren votar hoy"
Karol Cariola
"Lo veo positivo, lo que sea algo extra para nosotros"
Gary Medel
Seleccionado chileno
La carrera presidencial ha puesto en el tapete el atractivo que pueda tener el país para los inversionistas y el manejo económico para los cuatro años de mandato. La posibilidad que un conglomerado relativamente nuevo y de izquierda como el Frente Amplio sea el que llegue a La Moneda ha prendido las alarmas en parte del empresariado, las pymes y las personas. Las dudas son legítimas y son parte de un sano ejercicio por el bien del país. También lo es pedir señales y pedir obrar de acuerdo a la propuesta, porque en inversión no hay nada más dañino que la especulación y la incertidumbre.
Las propuestas presidenciales serias deben ir en ese tono porque no hay manera de lograr una sana convivencia en lo económico, aunque cabe destacar (y mucho) que a veces se anticipan demasiadas tempestades, que finalmente terminan siendo un vientecito.
Perú es un ejemplo claro. Las encuestas anticipaban la llegada de Pedro Castillo al Palacio de Gobierno y se especulaba con un retraso en la producción minera, sin embargo las cifras dicen lo contrario. La ejecución de inversión minera llegó a los US$ 3.513 millones de enero a septiembre, lo que representa un alza de 21.3% respecto al año pasado.
Quizás la situación de Perú pueda cambiar por una serie de conflictos, pero lo cierto es que los números están ahí, pese a la constante inestabilidad del país incaico con 10 ministros que ya salieron del gabinete y con un pasado convulsionado en que una serie de Presidentes han sido destituidos.
Junto a esto es preciso destacar que cuando hablamos de falta de certeza, actualmente hay mucha al menos en inversión minera. Tramitación de permisos ambientales, fallos en tribunales y consultas con comunidades siguen siendo parte de los tropiezos de las empresas ya sea por falta de prolijidad en la elaboración de proyectos, los disímiles criterios para establecer zonas de influencia, las descoordinaciones gubernamentales propias de temas tan delicados o criterios disímiles que quedan de manifiesto en proyectos aprobados, que después terminan siendo rechazado. Para muestra un botón: el proyecto NuevaUnión, que sería el más grande a nivel nacional, se desconoce en qué situación está.
Así parece preciso que nos ocupemos de esta incertidumbre ya crónica a esta altura y que nada y poco tienen que ver con las presidenciales.
En su última visita a la región, el subsecretario del Medio Ambiente Ricardo Irarrázaval recorrió la playa de Chañaral para constatar los trabajos que se han realizado y para discutir los que se podrían efectuar en el sector para cambiar el panorama contaminado por el relave. El gobierno reconoce que se debe intervenir.
Con el doblaje en el quinto y Sexto Distrito, la Región de Atacama se queda sin diputados de la Alianza por Chile en el Congreso. Además, la candidata presidencial Michelle Bachelet (Nueva Mayoría) logró el primer lugar en la urnas de la zona con el 51,48% de los votos versus el 18,38% de la candidata de la Alianza por Chile, Evelyn Matthei.
El Comité de Ministros aprobó las modificaciones al permiso ambiental contenido en la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) de la central termoeléctrica Punta Alcalde de Endesa. La definición, que ratificó la decisión de la Corte Suprema, permitirá la construcción de la central ubicada en Huasco.
Hemos comenzado un camino donde las regiones se alejan del centralismo para construir un mejor futuro. Las realidades son distintas en cada territorio, y por eso, en cada paso que damos, comprometemos desarrollo para un mayor bienestar y mejor la calidad de vida de los habitantes de Atacama.
Hoy, avanzar en este sueño de una mejor región también es tarea de cada uno de quienes anhelamos más oportunidades. Debemos edificar las grandes transformaciones que lideren un porvenir más optimista y certero desde el poder que tenemos en nuestras manos, ese que nos permite ser parte de las decisiones del país y que muchas veces pasamos por alto. El llamado es a la juventud, a la adultez y a la adultez mayor a manifestar su opinión, su apoyo o su descontento; a ser parte de una nueva etapa que viviremos como país.
Este domingo se dará el punta pie inicial a un nuevo período ejecutivo con la elección del presidente o presidenta de la república; también será tiempo de cambios, o ratificar a los y las representantes de las funciones legislativas, donde en Atacama se sufragará por diputados o diputadas. Asimismo, habrá elección de consejeros o consejeras regionales, uno de los cargos de mayor trascendencia en el camino de la descentralización, que partió con los nuevos gobernadores regionales.
Votar es saber que existe un poder popular que se condensa en las urnas. Sin la participación mayoritaria de ciudadanos, podríamos poner en riesgo este derecho tan relevante. Las generaciones deben entender que el deber cívico permite el bien común.
¿Quién pierde entonces? Pierde quien dice que no le interesa votar; quien cree que su voto no cambiará en nada la realidad de las comunidades; quien desprecia la política y prefiere mantenerse en su estado de confort. Seamos menos críticos y más cautos, con una participación ciudadana activa mediante el sufragio universal se generan las condiciones para tener autoridades que estén a la altura de los desafíos de los territorios. Estamos a pocos días de ser parte de un nuevo capítulo en la historia de Atacama porque, en definitiva, el poder individual se hará enorme cuando sume, uno a uno, los votos decisivos para el futuro de nuestro país y nuestra región.
Miguel Vargas
Gobernador regional y presidente del CORE Atacama