Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Gabriel Boric eliminó video con apoyo a su candidatura del gobernador Miguel Vargas

POLÍTICA. Desde el equipo del presidenciable dijeron que la acción fue para evitar que el contenido circulara fuera de los plazos de campaña.
E-mail Compartir

P. Torres / R. Moreno

El candidato presidencial por el pacto de Apruebo Dignidad, Gabriel Boric, compartió a través de su cuenta oficial de Twitter un video del gobernador Miguel Vargas en apoyo a su candidatura."Muchas gracias Miguel Vargas, gobernador de la Región de Atacama, por tu apoyo a este proyecto colectivo. Atacama nos entrega el llamado 'sueldo de Chile', por eso merece una correcta retribución y este domingo 21 tenemos la posibilidad de avanzar en descentralización", rezaba el tweet. No obstante, al poco tiempo de subir el contenido este se eliminó, generando dudas respecto al real apoyo de la autoridad regional hacia su campaña.

Durante el tiempo que el video estuvo en la red social acumuló más de 4.500 reproducciones. Cabe señalar que el gobernador Vargas apoyó al ex candidato presidencial del Partido Comunista y alcalde de Recoleta, Daniel Jadue, con quien ha mantenido diversas reuniones en las que se ha estudiado la posibilidad de replicar en Atacama las iniciativas del alcalde Jadue, como la inmobiliaria, farmacia y óptica populares, entre otras.

Y en vista que Boric está en el mismo pacto que Jadue fue que surgieron dudas sobre el por qué se tomó la decisión de eliminar dicho material.

Para disipar las interrogantes del por qué Gabriel Boric eliminó el registro con el apoyo de Vargas, desde el comando del candidato a La Moneda explicaron que la decisión fue "por un tema de redes sociales, como estamos llegando al cierre de plazo para hacer campaña y considerando como funciona el algoritmo de las redes sociales se tomó la decisión de bajar el video para que no le apareciera a los usuarios fuera de los plazos para hacer campaña".

Recordemos que según información publicada en el Servicio Electoral (Servel), el plazo para hacer campaña electoral termina hoy a las 24 horas (medianoche), y que "será responsabilidad de los candidatos y partidos políticos participantes, retirar o dar de baja toda la propaganda desplegada o transmitida durante el periodo", menciona el sitio web del Servel, www.servel.cl.

Además, es preciso tener en cuenta que las multas por hacer campaña electoral fuera de los plazos establecidos por el Servel van desde las 20 UTM hasta las 200 UTM, es decir, $1 millón 69.520, hasta los $10 millones 695.200.

Asimismo, el candidato Inti Salamanca se pronunció sobre esta situación manifestando que "lo importante es que la primera autoridad regional de la zona de donde es la senadora Yasna Provoste apoya la candidatura presidencial de Gabriel y no la de ella. Eso es lo relevante".

ENTREVISTA. gabriela mancilla, candidata a diputada Nuevo Pacto Social:

"Las encuestas se pueden manipular (...) la sorpresa la veremos el domingo"

E-mail Compartir

La candidata a diputada por el Nuevo Pacto Social, Gabriela Mancilla, conversó con este medio respecto a sus propuestas para Atacama y el cómo podría influir en la votación del domingo la posición en las encuestas de la carta presidencial de su pacto, Yasna Provoste.

Igualmente, Mancilla se refirió al cómo podría afectar la posición de Provoste en las encuestas en su propia candidatura, y su percepción de la "libertad de enseñanza", entre otros temas, los cuales fueron transmitidos en vivo a través de SoyTV y las redes sociales de El Diario de Atacama y SoyChile.cl, donde el registro está disponible para los usuarios.

Esto luego que los candidatos Carla Guaita, Jean Pierre Varas, Jacqueline Quintana, Odel Soto , Gonzalo Tamblay y Jaime Mulet se excusaran de participar de un debate.

¿Cuáles son sus propuestas para la región?

- Llevo 16 años trabajando en la región, me he desarrollado en el Ministerio de Desarrollo Social, trabajando en terreno no solo hoy que soy candidata a diputada, he sido dirigente durante muchos años, soy dirigenta deportiva, soy dirigenta sindical, gremial, participo en el Centro de padres, tengo una vida de dirigenta social bastante activa. Comencé en este camino gremial a través del servicio en el que trabajo.

Eso ha permitido que conozca la región desde las comunidades más pequeñas hasta las ciudades más grandes, trabajo con los equipos comunales, después me fui de a poco al tema deportivo. llegué a ser directora de la Federación de Karate, porque mi hijo es seleccionado nacional de karate. Me fui entusiasmando con este deporte entones fui tomando cargos de más importancia, primero secretaria de asociación y hoy día como directora regional.

¿Cómo aportarías al deporte y el desarrollo social a través de la labor legislativa?

- Esos son dos ejes que están dentro de mi programa, uno que es la vulnerabilidad y la sociedad de derecho, hoy día nos enfrentamos a eventos naturales y cada vez que tenemos un evento natural tenemos un subsidio que va a apoyar a la familia a través de un bono que aparezca o de proyectos que puedan ir paleando las necesidades que se generan, lo mismo en esta pandemia.

Tenemos que caminar hacia una sociedad de derecho, esa es una de las principales ideas que tengo en mi propuesta como candidata a diputada. No debiera existir una catástrofe para tener un subsidio, hay cosas que deberían ser derechos asignados.

Los mineros tienen que postular todos los años al PAMMA, por qué no puede ser un subsidio asegurado, también hay muchas cosas en la ley del deporte que debieran cambiar, hoy día ser deportista es carísimo, es muy caro mantener un deportista de alto rendimiento y no todos tienen las mismas posiciones ni los mismos recursos económicos.

Hoy día cuando el Estado suprime las clases de educación física en los colegios, vamos limitando el desarrollo del deporte en un establecimiento educacional, donde podríamos tener un semillero de potenciales deportistas, hay deportes para todos los niños de acuerdo a sus características.

¿Cómo crees que se debe definir y aplicar el concepto de "libertad de enseñanza"?

- Tenemos dos tipos de establecimientos educacionales, unos que son del ámbito público, subsidiados y pagados por el Estado, por lo tanto este aprendizaje tiene que ser ligado a un curriculum y que es un aprendizaje que también tiene que ser significativo. Ahí deben ser rigurosos, debe haber una malla con la cual se deba trabajar y que esa malla sea universal para los que están bajo el alero del Estado. Por otra parte tenemos los establecimientos particulares pagados, ellos no dependen del Estado por lo tanto pueden generar otro tipo de educación en cuanto a los contenidos, pueden tener sus propias propuestas, que además son dictadas por el Ministerio de Educación pero ellos generan sus propuestas, lamentablemente si la persona quiere optar a otro tipo de educación la malla escolar debe discutirse, debe modernizarse, deben tener participar los principales actores, también los apoderados para desarrollar a lo mejor una malla universal.

La candidata Yasna Provoste no figura en los primeros puestos de las encuestas ¿A qué crees que se debe, faltó potenciar la campaña de la candidata presidencial, crees que esta posición en las encuestas puede afectar tu campaña y la de otros candidatos que van por el Nuevo Pacto Social?

- Yo soy estadística de profesión, hago encuestas, genero y modelo encuestas. Sé que las encuestas se pueden manipular, por lo tanto las encuestas que hoy día aparecen pueden ser efectivas o no efectivas, la sorpresa la vamos a ver el domingo en las votaciones. Hay un manejo de las encuestas también por parte de los medios de comunicación que las visibilizan. Que suba más o suba menos es super manipulado por los medios.

En tu opinión ¿se manipula la encuesta Cadem para perjudicar o beneficiar candidatos?

- En mi opinión toda encuesta es manejable, lo digo como estadística de profesión. Va a depender de quien tome la encuesta, cómo se responda la encuesta y cómo se canalice la encuesta.

Pero más allá de decir si creo o no creo en las encuestas, yo creo en las encuestas, pero cuando hay un proceso riguroso y un análisis bien determinado respecto de que se estandariza el mismo criterio para todos los encuestados.

Por ejemplo, si mi marco muestral lo hago con un 60% en Providencia y el 40% lo hago en Conchalí, está claro para dónde va a estar manejada la encuesta. Por eso depende, va a depender mucho del marco muestral, de cómo se realiza la encuesta, cuál es el objetivo y cuál es el sesgo que pueda tener.