Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Régimen cubano retira acreditaciones de prensa en víspera de jornada de protestas

CONDENA INTERNACIONAL. La decisión, calificada de "ataque inaceptable", afectó a seis periodistas de agencia Efe a pocas horas de la marcha convocada para hoy (15N) por la oposición, calificada como "ílícitas" y no autorizada por el Gobierno. Agencia consideró insuficiente que se devolvieran dos credenciales, mientras EE.UU. y otros gobiernos respaldaron la movilización.
E-mail Compartir

En la víspera de la marcha opositora convocada para esta jornada en Cuba por la oposición, el Gobierno retiró acreditaciones de prensa a seis periodistas internacionales, y aunque luego restituyó dos de ellas, esto no sirvió para aplacar la condena transversal por lo que se consideró un "ataque inaceptable" contra la libertad de expresión.

La decisión de las autoridades de Cuba contra el equipo de prensa de la agencia de noticias Efe en la isla, provocó una cascada de reacciones, desde Gobiernos como Estados Unidos hasta organismos como la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

El ministerio español de Asuntos Exteriores convocó al encargado de negocios de la embajada de Cuba en Madrid, máximo responsable de la legación ante la ausencia de embajador, para pedir explicaciones sobre esta medida que Cuba toma por primera vez hacia una agencia internacional.

Un llamado urgente

Ayer los responsables del Centro de Prensa Internacional (CPI) de Cuba convocaron con urgencia al equipo de Efe acreditado actualmente en La Habana -tres redactores, un fotógrafo y un camarógrafo- para comunicarles que se les retiraban las credenciales, sin aclarar si la medida era temporal o definitiva.

La disposición fue adoptada un mes y medio después de que le retiraran la acreditación al coordinador de redacción de Efe en La Habana.

Las autoridades de la isla advirtieron al equipo que no puede realizar su labor periodística y no quisieron aclarar los motivos exactos.

"Esperamos que el Gobierno lo reconsidere. La Agencia Efe es un medio objetivo y responsable que informa sobre la isla desde hace más de 40 años y no entiende las razones de esta medida", reclamó la presidenta de Efe, Gabriela Cañas.

Por su parte, la Unión Europea (UE) pidió "aclaraciones" a las autoridades cubanas tras la retirada de credenciales de prensa, lo que podría significar una "grave vulneración de la libertad de expresión".

"Hemos visto la información. Lo estamos investigando y solicitando aclaraciones a las autoridades cubanas y estamos en contacto con Efe", dijo Nabila Massrali, vocera del jefe de la diplomacia de la UE, Josep Borrell.

También la Federación Internacional de Periodistas (FIP), la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) y Reporteros sin Fronteras, fueron algunos organismos que condenaron la medida y la definieron como un "ataque inaceptable contra la libertad de información".

Después de que la medida tuvo una gran repercusión, el Gobierno cubano ofreció devolver las credenciales de dos de los seis periodistas de Efe afectados, algo que la dirección de la agencia consideró "insuficiente". La restitución fue confirmada por el CPI cubano para una redactora y un camarógrafo.

Mientras el presidente cubano Miguel Díaz-Canel se aprestaba a participar en un acto "antiimperialista" previo al 15N, la CDIH consideró la medida "arbitraria" y EE.UU. pidió reponer todas las credenciales y llamó a la comunidad internacional "hablar con una sola voz" en apoyo a quienes se manifiesten hoy.

El secretario de Estado, Antony Blinken, pidió además al Gobierno de La Habana liberar a "todos los detenidos injustamente", " aprovechar esta oportunidad histórica de escuchar las voces de sus pueblo".

EE.UU. respondió con sanciones a altos cargos militares cubanos por su presunto papel en la represión de las protestas del pasado 11 de julio, las mayores en más de dos décadas.

Claves de la jornada

Las marchas de hoy fueron convocadas por la plataforma Archipiélago, fundada por el dramaturgo Yunior García (ver recuadro) a raíz del 11-J, para reclamar la democratización de Cuba y la liberación de presos políticos.

El permiso fue denegado en todas las ciudades donde fue solicitado, por considerarse una manifestación ilegítima y organizada por EE.UU. para desestabilizar al Gobierno de la isla.

El Departamento de Seguridad del Estado (DSE), órgano de inteligencia y contrainteligencia de Cuba, en los últimos días ha multiplicado las citaciones e interrogatorios a ciudadanos críticos para disuadirlos de unirse a la marcha. A la vez, la presencial policial se ha incrementado notablemente.

El pasado 11 de julio hubo quejas de violencia policial y se observaron imágenes de agresiones a manifestantes y periodistas. Las protestas en todo el país se saldaron con un muerto, más de un millar de arrestados y decenas de condenas de cárcel.

Las protestas de hoy ocurrirán el mismo día en que Cuba reabre sus puertas al turismo internacional, una "fiesta", según las autoridades, que no quieren empañar.

Pero los cubanos sufren desde hace meses una gran escasez, que afecta incluso a los alimentos, las medicinas y la ropa. Esto ha provocado grandes colas frente a las tiendas y una inflación desatada, lo que ha incrementado el descontento exacerbado ya por la pandemia.

Aprobación de Biden cae al 41% por rebrotes de variante delta y la inflación

POLÍTICA. Mandatario enfrenta el aumento sostenido de precios más alto en 31 años. Si comicios de medio mandato fueran hoy, ganarían los republicanos por 10 puntos.
E-mail Compartir

La aprobación del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, cayó a 41% en noviembre, un declive de 11 puntos respecto a marzo, debido a la expansión de la variante delta de covid-19 y a la inflación, la peor en 31 años en el país, reveló una encuesta privada.

En septiembre , la aprobación del líder demócrata se había situado en 44% y en marzo de este año sumaba 52%, según un sondeo difundido por el diario The Washington Post y la cadena ABC News.

Desde entonces, la desaprobación al manejo de la economía por parte del Gobierno de Biden ha ido creciendo, al pasar de 41% en abril a 55% en noviembre, cuando solo 39% avaló su gestión económica.

Según la Oficina de Estadísticas Laborales, la tasa interanual de inflación se disparó en el país en octubre hasta el 6,2%, el mayor registro desde 1990, en medio de la fuerte demanda de los consumidores y los problemas en las cadenas de suministro globales tras la crisis provocada por la pandemia.

Por otro lado, creció la percepción negativa acerca del manejo de la pandemia, que ha causado más 760.000 muertes y contagiado a más de 47 millones de personas en el país.

En noviembre, 49% reprobó la labor del gobernante para frenar la pandemia, en contraste con el 31 % de abril. En paralelo, el apoyo a la respuesta de Biden a la pandemia cayó desde 64% que marcó en abril a 47% este mes.

Pese a la campaña de vacunación liderada por el demócrata desde su llegada a la Casa Blanca, las infecciones y las hospitalizaciones a causa de la pandemia repuntaron entre finales de agosto y comienzos de septiembre con la llegada de la variante delta.

Además, el sondeo efectuado entre el 7 y el 10 de noviembre entre una muestra aleatoria de 1.001 personas, tomó el pulso de cara a las elecciones de noviembre de 2022, también conocidas como de medio mandato, y reveló que si fueran hoy, 51 % de los votantes registrados apoyaría al candidato republicano de su distrito ante el Congreso y 41% al demócrata.