Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Tasa de ocupación informal en la Región de Atacama llegó a un 27,1%

LABORAL. Los ocupados informales tuvieron un crecimiento de 60,3% en doce meses. Desde la CUT y la Seremi de Trabajo evaluaron estas cifras y las calificaron como preocupantes.
E-mail Compartir

Pía Torres/Redacción

D urante la semana, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), entregó cifras de la tasa de ocupación informal del trimestre julio - septiembre de este año de la Región de Atacama, la que alcanzó un 27,1%, situándola en el sexto lugar entre las regiones con menor tasa de ocupación informal. La Central de Trabajadores evaluó las cifras como "extremadamente preocupantes", mientras que el seremi del Trabajo indicó estar promoviendo la creación de empleos formales.

Cifras

Según informó el INE en el trimestre julio - septiembre de 2021 la tasa de ocupación informal fue 27,1%. En doce meses, el indicador aumentó 8,2 puntos porcentuales (pp.). La tasa de ocupación informal femenina fue 32,9% y la masculina 23,2%.

Anualmente, los ocupados informales aumentaron 60,3%, debido a un alza de las mujeres (61,0%) y de los hombres (59,6%).

Mientras que en términos de edad, el incremento de los ocupados informales se explicó, en primer lugar, por el crecimiento en el tramo 35-54 años (69,3%).

A nivel nacional la tasa de ocupación informal se estimó en 27,7%. En tanto, Atacama se situó en el sexto lugar entre las regiones con menor tasa de ocupación informal.

Autoridad

Carlos Leal, seremi del Trabajo, comentó que entre de las últimas cifras de empleo, se mostró una recuperación de 3,4 pp, con una tasa de desempleo que bajó a 8,4%, donde además se evidenció la cifra de ocupación informal, al respecto indicó que inciden varios factores "la pandemia ha cambiado de cierta manera la forma en que las personas se insertan laboralmente, el emprendimiento por cuenta propia ha tomado un protagonismo indudable".

Informó además que es un tema que de todas maneras les preocupa "siempre lo mejor es que las personas cuenten con un empleo formal, con contrato, enmarcado en la seguridad social".

La autoridad explicó que entre las medidas del Gobierno está el promover la creación de fuentes de trabajo formal y estimular a trabajadoras y trabajadores a acceder a fuentes de empleo a través de diversos mecanismos como "los diferentes subsidios al empleo, y ahora, el IFE Laboral. Esperamos que dentro de la mejoría que han mostrado las cifras recientes, en el futuro se registre menos ocupación informal, de la mano de las acciones que como Cartera del Trabajo hemos tomado", finalizó la autoridad.

Cut

Por su parte, Javier Castillo, director de Organizaciones de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) de Copiapó, encontró las cifras "extremadamente preocupantes", ya que " nuestra región es minera, hay que partir por eso y hoy día los precios específicamente de la minería están en un nivel casi histórico (...) se entiende que nuestra economía, que se basa en la minería, en la Región de Atacama crece, también debería crecer el empleo formal, la contratación".

En su análisis "no está creciendo el empleo, por el contrario, esta creciendo el empleo informal y que tiene donde sustentarse entre los bonos IFE y los retiros de las 10% de las AFP, empieza generar un flujo circular, pero eso no genera ninguna estabilidad y, por el contrario, desestabiliza la economía".

Debido a lo anterior, Castillo explicó que en esto hay una responsabilidad no menor de las mineras "ocupan el territorio, violentan a las comunidades y ni siquiera compensan con trabajo para los habitantes de Atacama estas macro inversiones".

Expresó que para mejorar estas cifras se deben generar más fortaleza en las organizaciones sindicales. "Nosotros hoy como CUT estamos en un plan de llamar a la Organización de Comités de Cesantes, porque existe una cifra de cesantía oculta en estas cifras de empleo informal, con gente calificada, que tiene experiencia minera, agrícola y pesquera y que simplemente no se le abren los espacios laborales".

El dirigente finalizó diciendo que para poder transformar esta realidad "necesitamos un estado que apoye estas iniciativas, poder consensuar en espacios, por ejemplo con la Cámara Chilena de la Construcción, la Corproa, temas de las frutas de exportación. Tenemos que sentarnos, pero en una posición de discusión donde estén las tres partes, el empresariado, el estado y en este caso la representación de los trabajadores para poder ir abriendo un dialogo que de mas estabilidad laboral con un trabajo decente, seguro y permanente".

Con éxito culminó mesa de trabajo 2021 de IPS, AFPs y Superintendencia de Pensiones

TELEMÁTICO. Representantes regionales llevaron a cabo un ciclo de encuentros para homologar procedimientos y fortalecer redes de trabajo.
E-mail Compartir

Luego de meses de trabajo conjunto se llevó a cabo el último encuentro telemático entre representantes de las AFP, Servicio al Cliente de IPS Atacama, y Atención de Usuarios de la Superintendencia de Pensiones.

La reunión virtual que cerró la agenda 2021 también contó con la presencia de Gabriela Olivares, jefa de Plataforma de la Sucursal ChileAtiende de Copiapó, y Marjorie Villegas, jefa de sucursal ChileAtiende de Chañaral; quienes junto a los otros participantes revisaron los procedimientos y la casuística vinculada a los trámites de Desafiliación y Desafectación.

Antes de concluir la reunión,Hugo Plaza Piña , director de IPS Atacama, agradeció la actitud propositiva de todos quienes conformaron la Mesa de Trabajo, señalando que "hemos concluido con éxito un trabajo colaborativo que contempló cuatro sesiones virtuales para compartir información y unificar criterios por una parte y por otra, conocernos mejor y generar un vínculo más cercano que sin duda genera una valiosa red de contactos que beneficiará el trabajo de cada uno de nosotros y las instituciones a las que representamos".

Los representantes de las siete AFPs compartieron los comentarios de Plaza, calificando la mesa de trabajo como una instancia positiva que esperan replicar el año 2022.