Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

( viene de la página anterior )

E-mail Compartir

"También tuvimos que adaptar nuestro formato de trabajo, ampliamos nuestro método a telemedicina, telerrehabilitación y, en principio, tuvimos que atender presencialmente aquellas cosas que no podíamos postergar"

Joyce Lavanchy,, Directora Teletón Atacama

cer lo que hacemos. En primer lugar, para rendir cuenta, agradecer a las personas que nos han ayudado siempre a construir lo que somos, a financiar lo que hacemos".

Sin embargo, por sobre lo anterior, Domic añadió que esta causa busca construir una sociedad más inclusiva.

"Queremos más oportunidades para cada uno de los niños, niñas y jóvenes que atendemos en Teletón, para eso trabajamos en la rehabilitación y para eso confiamos en que la comunidad vaya derribando las barreras que puedan dificultar la total inclusión y participación de cada uno". Continuó mencionando que "aquí estamos en la sala de kinesiología en el gimnasio donde ocurre el milagro de la rehabilitación, orientada a la inclusión, que es nuestra actividad de todos los días. Los verdaderos protagonistas son los profesionales del equipo Teletón, nuestros pacientes y sus familias que nos acompañan en ese proceso todos los días".

Además, en la actividad participó Isaac Núñez Cabezas, paciente de Teletón, cuya historia de vida se mostró en un reportaje de la campaña 2018. Desde entonces ha tenido numerosos avances en su proceso de rehabilitación, a tal punto que dejó de usar silla de ruedas y ahora se desplaza con bastones y OTP.

De acuerdo a datos de Teletón, durante este año la sede de Atacama ha realizado 17.517 atenciones y ha sumado 69 nuevos pacientes. En tanto, ha entregado 373 órtesis y prótesis de primer nivel a sus pacientes (cifras entre el 01 de enero y el 30 de septiembre de 2021).

Adicional a ello, esta sede se caracteriza por se amigable con el medio ambiente, a través del reciclaje de aguas grises, ahorro de energía a través de paneles solares y luz natural, entre otros. En este sentido, es una edificación pionera dentro de los institutos Teletón del país.

Colecta de Techo Chile vuelve a las calles y Copiapó será parte

AYUDA. Voluntarios estarán desde hoy hasta el domingo recaudando fondos.
E-mail Compartir

Después de dos años de recaudación solo en formato digital, los voluntarios y voluntarias de Techo Chile volverán nuevamente a las calles para llevar a cabo la #ColectaPorUnTecho 2021 este 12, 13 y 14 de noviembre.

En ese sentido, la colecta por un Techo 2021 estará presente en las capitales y principales ciudades de 11 regiones del país con más de 5.000 voluntarios en Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Región Metropolitana, Valparaíso, Ñuble, Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos.

De este modo, el dinero recaudado financiará la construcción de 170 viviendas de emergencia durante los trabajos de verano 2022 en 6 regiones del país: Tarapacá, Coquimbo, Valparaíso, O'Higgins, Biobío y La Araucanía.

Esta edición de la colecta nacional de la fundación volverá a su formato tradicional gracias al mejoramiento de la situación de la pandemia.

Un hito que sucede en un año particularmente duro para el trabajo por la vivienda adecuada para todas las familias en Chile, ya que el Catastro Nacional de Campamentos 2020-2021 de TECHO-Chile y Fundación Vivienda reveló hace algunos meses que hay alrededor de 82 mil familias que viven en cerca de mil campamentos a lo largo del país, un 74% más que en 2019.

La colecta busca ayudar a familias, dado que un 93,4% de los campamentos accede al agua potable de manera informal o no tiene acceso; solo un 19,6% tiene acceso formal a la electricidad.

Vicente Stiepovich, director Social de TECHO-Chile comentó que para la organización "es muy significativo reencontrarnos en las calles después de dos años y organizar voluntades en pos de buscar recursos para apoyar con habitabilidad básica a cientos de familias que han tenido que llegar a vivir a campamentos. Estamos preocupados, porque hoy son muchas más que hace dos años, afectadas principalmente por razones económico-laborales y por la crisis de la pandemia", cerró.

Convenio de riego entre Indap y Conadi ayudó a criancera Colla

APORTE. La beneficiada es Sonia Gordillo, quien gracias a proyecto basado en energía solar podrá realizar el riego de su campo con aspersores.
E-mail Compartir

Sonia Gordillo Bórquez hasta hace unos meses tenía que regar manualmente haciendo surcos a fuerza de pala en sus 0,7 has de alfalfa ubicadas en sector de Río Jorquera, Tierra Amarilla, para alimentar su ganado.

Nacida en esta localidad cordillerana, esta criancera Colla tomó la decisión de postular a un proyecto de riego basado en energía solar con un sistema de aspersores para su campo de alfalfa, gracias a los recursos del convenio de riego entre el Instituto de Desarrollo Agropecuario, INDAP y la Corporación Nacional Indígena, Conadi. Con esta innovación Sonia Gordillo aseguró que volverá a fortalecer la producción de forraje para sus animales.

"Los profesionales del convenio me dijeron que por la ubicación del terreno tenía que priorizar la buena gestión del agua, poniendo un riego que me permitiera ahorrar y distribuir los litros que tenemos como comunidad. Desde 2017 que viene bajando el nivel de las quebradas, de los glaciares, y la forma en cómo regábamos antes hoy ya no pasa por la cabeza de nadie acá en la cordillera", dijo Sonia.

De este modo, con el proyecto, Sonia volverá "a tener verde mi campo y alimentar al ganado sin tener que sacrificar alguna cabra u oveja. Me han venido a ver muchos vecinos el proyecto y les muestro cómo estoy manejando mejor el riego del potrero. Estoy muy agradecida del Indap y la Conadi por haber concretado la idea y el próximo año quiero instalar aspersores para otros potreros que puedo recuperar productivamente gracias a este tipo de riego", señaló Sonia.

Por tercer año seguido y gracias al convenio entre estos dos servicios, se destinarán 200 millones de pesos, al mejoramiento del riego en comunidades indígenas de la región de Atacama.