Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Agencia Europea de Medicamentos analiza píldora contra el covid-19

E-mail Compartir

La Agencia Europea de Medicamentos (EMA) inició este lunes una revisión sobre la efectividad y seguridad del antiviral en tableta molnupiravir para el combate del covid-19, con el objetivo de ayudar a las autoridades nacionales de la Unión Europea (UE) con recomendaciones para su posible uso de emergencia antes de su autorización oficial.

Los jefes de las diferentes agencias de medicamentos en los países del viejo continente acordaron con la EMA que hay una "necesidad de orientación adicional" sobre los tratamientos contra el covid-19, debido a las crecientes tasas de contagios y fallecimientos por la enfermedad causada por el coronavirus en la UE.

"El Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) de la EMA proporcionará recomendaciones para toda la UE en el plazo más breve posible para ayudar a las autoridades nacionales a decidir sobre el posible uso temprano del medicamento, por ejemplo, en entornos de uso de emergencia".

Esta revisión se realiza de forma paralela al análisis continuo que está en curso desde el pasado 25 de octubre y que estudia los datos del fármaco a medida que vayan estando disponibles, hasta que haya suficiente información para respaldar la solicitud de una licencia europea, lo que aún no tiene un calendario definido.

El CHMP ha revisado los resultados preliminares de los estudios clínicos y de laboratorio antes de iniciar el proceso de evaluación continua.

El fármaco, desarrollado por la farmacéutica estadounidense Merck Sharp & Dohme en colaboración con la biotecnológica Ridgeback Biotherapeutics, puede reducir la capacidad del SARS-CoV-2 de multiplicarse en el cuerpo, evitando la hospitalización o fallecimiento de adultos contagiados.

Creado originalmente para tratar la gripe, el molnupiravir puede reducir en 50% el riesgo de ser internado por covid-19, según datos proporcionados por Merck.

El medicamento oral ya fue aprobado la semana pasada por la Agencia Reguladora de Medicamentos de Reino Unido. En ese país podrá indicarse a pacientes que tengan un test positivo y que presenten al menos un factor de riesgo para desarrollar la enfermedad grave.

La Agencia Europea de Medicamentos y los representantes de las agencias nacionales aseguraron que "mantienen su compromiso de acelerar la evaluación de los tratamientos y vacunas" contra el covid-19, buscando garantizar que "cumplan con los altos estándares de seguridad y eficacia de la UE".

Diagnóstico y seguimiento de la esclerosis lateral podría realizarse mediante la retina

E-mail Compartir

Una investigación publicada en la revista Neural Regeneration Research comprobó que algunos cambios que se detectan en la retina pueden revelar síntomas de la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), ratificado así el potencial que tiene este tejido como biomarcador de algunas enfermedades neurodegenerativas.

La ELA se caracteriza por el daño a las neuronas cerebrales y a la médula espinal, pero también afecta a la capa más interna del globo ocular, según el trabajo liderado por científicos del Instituto de Investigaciones Oftalmológicas Ramón Castroviejo, de la Universidad Complutense de Madrid (UCM).

La investigación señala que los pacientes con ELA pueden sufrir cambios en las microglías, las células encargadas de proteger y defender a las neuronas, así como una pérdida de células ganglionares, las neuronas de la retina.

"Estas alteraciones detectadas en esta enfermedad podrían servir como biomarcadores para el diagnóstico y seguimiento de los pacientes con ELA, así como para comprobar la eficacia de diferentes tratamientos mediante su monitorización de forma sencilla, no invasiva y más barata", explicó Pilar Rojas, investigadora de la UCM.

Además de describir los cambios en la retina, el trabajo también señala que esas modificaciones tienen una evolución a lo largo de la enfermedad. "Esto se había observado en la médula espinal de estos pacientes, pero no en la retina, lo que supone un avance, porque la monitorización de los pacientes puede ser menos invasiva", agregó la investigadora Rosa de Hoz.

El estudio se realizó en el citado instituto oftalmológico en colaboración con el departamento de Bioquímica de la UCM, el Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid, la Red Oftalmológica OFTARED del Instituto de Salud Carlos III y la red RetiBrain del Ministerio de Ciencia e Innovación de España.

Las pruebas

Para comprobarlo, los investigadores practicaron una prueba no invasiva (la tomografía de coherencia óptica), que realiza un análisis de la retina y del nervio óptico y es capaz de ver pequeñas alteraciones que muchas veces no son visibles al ojo humano, según detalló la coautora Ana Isabel Ramírez.

Una vez detectado en humanos, los investigadores procedieron a confirmarlo en un modelo animal, de acuerdo a lo informado por la Universidad Complutense de Madrid.

"Nuestro grupo ha investigado ampliamente sobre los cambios retinianos en distintas enfermedades neurodegenerativas como la enfermedad de Alzheimer. Sin embargo, concretamente en la ELA, pocos estudios han descrito qué ocurre en la retina y más específicamente en las células microgliales", resumió José Manuel Ramírez, catedrático de Oftalmología de la UCM y director del Instituto de Investigaciones Oftalmológicas Ramón Castroviejo.

La lucha de Recife contra el aumento del nivel del mar

ALTO RIESGO. La ciudad conocida con "la Venecia brasileña" es una de las 16 más amenazadas del mundo según expertos de la ONU. Construir defensas para frenar el avance del océano es una de las alternativas.
E-mail Compartir

Agencias/Redacción

Recife, una de las ciudades más grandes de Brasil con más de cuatro millones de personas viviendo en su área metropolitana, enfrenta una seria amenaza producto del aumento del nivel del mar provocado por el cambio climático.

La capital del estado de Pernambuco, en el nororiente del país, aparece en la posición número 16 y es la primera de Brasil en la lista de ciudades más amenazadas del mundo, de acuerdo con un informe del Panel Intergubernamental de Expertos de la ONU sobre Cambio Climático (IPCC).

La "Venecia brasileña", llamada así por los ríos y canales que atraviesan sus barrios, se declaró en 2019 en estado de emergencia por el cambio climático, después de que estudios del Departamento de Oceanografía de la Universidad Federal de Pernambuco (UFPE) detectaron una subida del nivel del mar de entre 30 y 40 centímetros.

El fenómeno también amenaza a Río de Janeiro y Santos, pero Recife presenta un mayor riesgo por ser la ciudad "más baja" del país y por tener una zona urbana "muy próxima" a la planicie de estuarios, además de estar formada por islas, ríos y canales fluviales.

"Su geografía, la densidad demográfica y la desigualdad social", la hacen particularmente vulnerable, según el IPCC.

El barrio Ilha do Retiro ya pasó por un proceso de relleno de tierra, así como varias de las otras islas que se conectan entre sí a través de puentes. Ocurrió hace casi cuatro siglos durante la ocupación holandesa de Pernambuco.

Sin embargo, un estudio de arquitectura y urbanismo de la UFPE estableció que el relleno hecho por los holandeses con desechos de basura, algunos orgánicos, no fue el adecuado. Por eso, 360 años después, barrios como Joana Bezerra sufren con el agrietamiento del suelo, en algunos casos graves con hasta 2 metros de profundidad.

El "engorde" de la playa, con aumento de arena y barreras en piedra, son algunas de las opciones expuestas por los especialistas, aunque existen otros proyectos más osados a mediano plazo.

"El potencial de Recife son los ríos. No es casualidad que sea conocida como la 'Venecia brasileña'. Recife está formada por tres islas y cortada por seis ríos y más de 60 canales. Es la naturalidad de la ciudad", comentó a EFE Juliana Britto, directora de Catamarán Tours, empresa que realiza paseos fluviales hace 25 años.

La investigadora de la UFPE Mila Montezuma presentó un proyecto para la creación de un ecoparque tecnológico fluctuante, ubicado entre 500 metros y 1 kilómetro de la playa, que funcionaría como "membrana anfibia" y amortiguador natural para el avance del mar.

La Secretaría de Medio Ambiente de Recife indicó a EFE que la alcaldía, incluso antes de la alerta de la ONU, actúa "de forma integrada para reducir la emisión de gases con efecto invernadero".

"La expansión de la cobertura vegetal por medio de reforestación aumentará el porcentaje de áreas permeables y la inversión en infraestructura de drenaje, manejo de aguas pluviales, adecuación del transporte público y movilidad urbana" contribuyen también al objetivo de menguar el avance del mar, según la secretaría.

3 islas, seis ríos y más de 60 canales forman Recife, ciudad brasileña amenazada por el aumento en el nivel del mar.

30 a 40 centímetros ha subido el nivel del mar en Recife, según fue detectado en 2019, cuando se declaró estado de emergencia.