Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

XXXXX. xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
E-mail Compartir

Vanessa Carrasco

Recientemente, el ministro del Interior, Rodrigo Delgado, anunció el nombramiento oficial de los directores regionales del nuevo Servicio Nacional de Migración, entidad que, a principios de octubre, se anunció como parte la aplicación de la nueva Ley de Migración. En la región, Benjamín Quinlán asumió este cargo que se estrena en la institucionalidad chilena y contó al Diario de Atacama la situación migratoria de la región y además habló de sus expectativas respecto a este desafío, en el marco de la mayor crisis migratoria que ha conocido el país y el orbe.

Su primer director dejó atrás su paso por el IPS y ya se encuentra definiendo edificio y equipo para comenzar una ardua gestión que tendrá entre sus principales ejes "ejecutar el espíritu de la nueva ley y de lo que busca Chile, el cual es recibir a todo extranjero que venga a contribuir al país y para eso, se busca tener una migración segura, ordenada, regulada y responsable", explicó Quinlán.

Situación de Atacama

Respecto de la evaluación sobre el estado de la migración en Atacama el director detalló que "debido a las grandes dificultades geográficas de los pasos fronterizos de la región, se puede observar que más bien existe un tránsito de migrantes desde el norte a Santiago" aún cuando agregó que "en los últimos años hemos visto un crecimiento de 27 campamentos a 73 en toda la región; desde el 2011 a 2019 de acuerdo con un levantamiento realizado por el MINVU" lo que sin duda representa un desafío, que incluye no solo a múltiples servicios, sino que además satura a los municipios.

De acuerdo con otros datos "tenemos que destacar que, en los últimos años, en promedio, han entrado 12.700 personas, quienes han conseguido una visa permanente, de los cuales el 70% está entre los 15 y los 74 años; lo que ha generado un fuerte impacto a nuestros servicios públicos y a nuestra infraestructura estatal. En estos grupos hay personas muy vulnerables y debemos que tener la capacidad de abordarlo de la mejor manera" sostuvo Quinlán.

Otro dato importante para destacar es que de todos los migrantes que hay en la región, el 70% de ellos se queda en Copiapó y el 30% restante se divide en las provincias. "En los últimos 12 meses hemos observado un descenso del 73% de solicitudes de permanencia definitiva, otorgamientos y visas generales. Esto es, entre el 2014 y 2019 hubo un incremen-