Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

María Pía Adriasola defiende fusiones: "Hay un Ministerio de la Mujer, que tiene un ministro, un viceministro (...) no sé cuanta gente que está contratada para quién sabe qué"

VISITA. La esposa de José Antonio Kast que vino a la región para entregar su apoyo a los candidatos del Partido Republicano de cara a los comicios del 21 de noviembre, habló de las críticas al programa de gobierno de su marido, quien propone unir ministerios, y la dificultad para conseguir apoyo en una zona históricamente vinculada a la centroizquierda.
E-mail Compartir

Redacción

María Pía Adriasola, esposa del candidato presidencial José Antonio Kast, visitó ayer la Región de Atacama para brindar su respaldo a la candidaturas del Partido Republicano con miras a la elecciones presidenciales, parlamentarias y de consejeros regionales del próximo 21 de noviembre.

Y en ese contexto, la abogada y esposa del candidato que pelea en las encuestas palmo a palmo con Gabriel Boric el primer lugar de la presidencial, respondió a una serie de interrogantes que le planteó El Diario de Atacama en torno al programa de gobierno del candidato Kast, el trabajo de la convención constitucional y la dificultad de conseguir apoyo en una zona que históricamente ha sido vinculada a la centro izquierda.

Labor de la convención

Consultada sobre la labor de la convención constitucional, Adriasola señaló que "la convención constituyente nos da pocas esperanzas de que pueda darnos un texto mejor del que tenemos, el problema ocurrió cuando luego del 18 de octubre se estableció un Pacto por la Paz y una Nueva Constitución que nadie quería en realidad, y todo bajo la presión de la violencia, de la amenaza y el miedo".

Además la esposa de Kast afirmó que "la (Constitución) que teníamos, tengo que decirle, yo soy abogada, y era una muy buena Constitución y el problema que tuvo esa Constitución, es que las mismas personas que estaban llamadas a ejercer los cargos públicos no se sometieron a la Constitución y los mismos sistemas de control que habían para que la constitución imperara, tampoco operaron, porque habían personas que no fueron fieles al cumplimiento de la ley ni a los juramentos que hicieron cuando asumieron sus responsabilidades ocupando los cargos públicos que detentaban".

Críticas al programa

En relación a los ejes programáticos de la candidatura de José Antonio Kast, María Pía Adriasola defendió la noción de "libertad" de las críticas que vertió el periodista Daniel Matamala sobre el programa de gobierno y la fusión de ministerios, donde saltó la polémica por la eventual supresión del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género.

Sobre este último punto, Adriasola remarcó que "el hecho que uno quiera fusionar ministerios, no quiere decir que se le está restando importancia a los temas, sino que significa optimizar los recursos del Estado, porque cuando hay un Ministerio de la Mujer, que tiene un ministro, un viceministro, un subsecretario (...) no sé cuanta gente que está contratada para quién sabe qué propósito, entonces es más fácil pensar en un Ministerio que tiene que ver con la promoción de la mujer, está muy bien, pero usemos las mismas personas en distintas áreas" y agregó que "me gustaría que ojalá tuviéramos un Ministerio de la Familia en que todo se integre", debido a que "tenemos que volver a un estado pequeño y austero, para poder ir retomando la capacidad de atender con los recursos que se tengan las urgencias sociales, que siempre ha sido la motivación de José Antonio, mucho más que pagar favores políticos y tantas cosas que ocurren de la cuales todos somos testigos".

Asimismo, la abogada expuso otra noción en relación al concepto de libertad, que "cuando uno traspasa los límites de su libertad haciendo daño, eso tiene que llevarnos al sentido de responsabilidad, y que por lo tanto, quienes cometen delitos, tienen que asumir las consecuencias de su actos y pagar las penas que están establecidas para los delitos, y eso significa recuperar el estado de derecho".

Trabajo en Atacama

Sobre la labor en terreno en una región históricamente identificada con la centro izquierda, Adriasola estableció que "José Antonio en particular con su forma de pensar y su forma de ser ha sido visibilizado, y eso ha quebrado mucho las caricaturas que se tenían respecto de él, y al mismo tiempo, ha logrado la identificación de muchas personas más allá de su pensamiento político" y que "la votación del 21 de noviembre no tiene tanto que ver con los colores políticos, sino que más bien con los liderazgos y con recuperar el sentido común".

Comités de vivienda protestaron en búsqueda de solución definitiva

MANIFESTACIÓN. Dirigentes abordaron problemáticas de techo y una planta de tratamiento. El minicipio, el Serviu y el delegado presidencial hicieron sus descargos en torno a este tema.
E-mail Compartir

En la mañana de ayer un grupo de manifestantes pertenecientes a cuatro comités de vivienda, acudieron al frontis del Edificio Pedro León Gallo, exigiendo una solución definitiva a sus problemas de vivienda, y en el caso particular de los vecinos de San Pedro, la puesta en marcha de la planta de tratamiento de aguas servidas.

Desde el municipio, consultados sobre esta materia, explicaron que a través de representantes sostuvieron una reunión con los dirigentes en la quedetallaron las diligencias realizadas hasta el momento y que buscarán una mesa de trabajo intersectorial con las autoridades regionales para avanzar a una solución definitiva.

Mientras que desde el Serviu, apuntaron que "hemos realizado reuniones tanto por separado como conjuntas con los comités habitacionales. Nos han explicado que son familias de Copiapó, comités que tienen fecha de creación por personalidad jurídica en 2020 y 2021, y como se dijo en las reuniones estamos disponibles para avanzar con ellos sin tampoco perjudicar a otros comités con mayor antigüedad" y agregaron que "tenemos varias preocupaciones que tienen que ver con: 1.- El costo que significará para esas familias que son de Copiapó vivir en San Pedro. 2.- El alto costo de los terrenos, aproximadamente 500 millones de pesos la hectárea, teniendo en cuenta que en los sectores urbanos los valores no alcanzan esas cifras y 3.- Las factibilidades de agua potable, alcantarillado, ya que las propuestas de la EP desarrolladora del proyecto dejan muchas inquietudes".

Por último, el delegado Patricio Urquieta, comentó que "la conexión de esa planta con el sector tampoco es la solución inmediata para poder optar a una construcción, porque para poder optar a esa construcción primero se tienen que adquirir los terrenos, y los terrenos que se están ofreciendo en el lugar, que serían los únicos disponibles, cuestan el doble de lo que cuestan en Copiapó" .