Secciones

  • Portada
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

CMP descarbonizará la planta de pellets en Huasco

BAJA DE EMISIONES. La empresa reemplazará el suministro actual de combustible por gas natural.
E-mail Compartir

Compañía Minera del Pacífico (CMP) presentó un nuevo proyecto de mejoramiento ambiental voluntario, que permitirá reducir de manera importante las emisiones en la comuna de Huasco.

El proyecto consiste en una modificación al sistema de alimentación de combustible de dicha unidad productiva, que pasará a operar con gas natural. Esto permitirá eliminar en su totalidad el carbón de las operaciones de Planta de Pellets, y se estima reducir en 98% las emisiones en material particulado de sus chimeneas, en 97% las emisiones sulfuradas y en 65% las emisiones de NOx, contribuyendo a mejorar la calidad del aire en Huasco y a estar en línea con los objetivos de desarrollo sostenible en relación con el cambio climático.

Su ingeniería ha sido desarrollada por la minera durante el último año, y fue respaldada ayer por el directorio de CMP, complementando un programa de obras e inversiones mayores de mejoramiento ambiental, como es el caso del segundo precipitador electrostático de Planta de Pellets, pronto a ser inaugurado, y el reemplazo del actual depósito de relaves, por uno con una moderna tecnología de filtrado, entre otros.

"En CMP estamos desarrollando un importante plan de inversiones y proyectos de mejoramiento ambiental y social, que son una prioridad para nosotros. Este proyecto es un ejemplo concreto de minería sostenible que nos permite alcanzar los mejores estándares mundiales de la industria en materia de cuidado del medioambiente", señaló el gerente general de CMP, Francisco Carvajal.

Una vez terminada la ingeniería que se encuentra en desarrollo y la tramitación de permisos asociados, se estima que las obras del proyecto de descarbonización tomarán alrededor dos años. Estas consideran la instalación de una planta gasificadora, el desarme de todas las instalaciones de manipulación y almacenamiento de carbón de Planta de Pellets y el reemplazo de las piezas y partes de la planta, que la transformarán en una instalación que recibe solamente gas.

La descarbonización de Planta de Pellets es parte de una serie de inversiones en materia de sustentabilidad que superan los US$300 millones. El cambio de combustible tendrá un efecto al alza en los costos productivos de CMP, diferencia que será asumida por la compañía.

"Nos estamos transformando para seguir creciendo junto a nuestros vecinos. La minería diferente que queremos alcanzar como CMP se sustenta en materializar el potencial de las personas y las capacidades existentes en los territorios. Estamos convencidos de que ese es el camino para proyectar juntos un desarrollo sostenible", complementó el gerente general de CMP.

Plan de desarrollo de la Sonami genera debate entre constituyentes de Atacama

TEXTO. Se centra en "cinco ejes clave". Concesiones mineras, eje medioambiental y régimen jurídico minero, entre las diferencias.
E-mail Compartir

Vanessa Carrasco

En el marco del desarrollo del trabajo de la Convención Constitucional, la Sociedad Nacional de Minería (Sonami) presentó al órgano un documento con el cual espera aportar a la discusión en cuanto al rubro minero.

El gremio, que reúne a la pequeña, mediana y gran minería metálica y no metálica del país, exhibió el documento que se gestó desde principios de 2020 y en el que un grupo de expertos en temas mineros y constitucionalistas, se reunieron para abordar desde distintas perspectivas los temas más críticos del sector, como son, sustentabilidad, marco jurídico y entorno económico.

Al respecto, su presidente, Diego Hernández indicó que "el marco institucional, político, económico y jurídico que consagre la Constitución debe generar confianza, estabilidad y seguridad, elementos claves para atraer y promover la inversión junto con el desarrollo, particularmente si se trata de la actividad minera que se despliega en el largo plazo".

El texto en cuestión aborda cinco ámbitos que, a juicio de la Sonami, debiera considerar la convención en su discusión respecto a la minería, los cuales son características especiales de la minería y la inversión estatal versus la privada; minería y agua; minería y pueblos indígenas; minería e innovación tecnológica y arquitectura regulatoria de la minería.

Uno de los puntos que resalta el texto es la mantención del régimen de amparo de las concesiones mineras por pago de patente, que de acuerdo con lo expresado por Somami, permite brindar la certeza y la estabilidad necesarias al concesionario minero. A juicio del gremio, además, la duración de las concesiones mineras de exploración y explotación son materias claves para el desarrollo minero, siempre han sido indefinidas en Chile, incluso después de la nacionalización de la Gran Minería en 1971. Mientras que concesiones de exploración sean temporales, no sería adecuado fijar un plazo a la concesión de explotación inferior a la vida útil del yacimiento, porque incidiría en una planificación minera subóptima, minimizando la inversión al acercarse el plazo de término de la concesión, con el consiguiente daño a los ingresos del país.

Reacciones

Consultados respecto al documento, hasta el cierre de la presente edición, solo los convencionales Maximiliano Hurtado (PS) y Guillermo Namor (IND) se refirieron al tema.

Maximiliano Hurtado destacó que la Sonami se involucrara en la discusión constitucional señalando que "eso le hace bien al país y es lo que debería ocurrir respecto de todos los temas de interés del país". Agregando que es relevante que "se ponga acento en el rol de la minería pública en cuanto al desarrollo económico del país y respecto a la compatibilización de la minería con el cuidado del Medio Ambiente".

El convencional agregó además que se ha propuesto que el régimen jurídico de la minería no cambie, propuesta "con la cual personalmente no estoy de acuerdo, creo que si bien no es un tema propiamente constitucional, los principios deberán orientar hacia un cambio en el régimen de concesiones hacia una manera en que efectivamente la minería sirva para explotar yacimientos mineros y que las concesiones no se vuelvan un negocio, que concentra la propiedad de las concesiones mineras en pocas manos, impidiendo el desarrollo de los proyectos y generando especulación financiera".

Por su parte, Guillermo Namor señaló que "estamos insertos en un contexto de crisis climática, por ello fundamental que la Nueva Constitución resguarde como piso los parámetros del desarrollo sostenible".

Namor también agregó que "Chile debe urgentemente avanzar en una política de royalty que permita promover el progreso y redistribuya el beneficio a las regiones. Este debate es fundamental para el futuro del país y esperamos que todas y todos los actores políticos, técnicos e interdisciplinarios puedan incidir en él".

"Espero que los argumentos sean puestos sobre la mesa para lograr un régimen de concesiones que de estabilidad y este a la altura de los nuevos tiempos para Chile" finalizó Namor Kong.

"El marco institucional, político, económico y jurídico que consagre la Constitución debe generar confianza, estabilidad y seguridad".

Diego Hernández, presidente de la Sonami.

"Estamos insertos en un contexto de crisis climática, por ello fundamental que la Nueva Constitución resguarde como piso los parámetros del desarrollo sostenible".

Guillermo Namor, constituyente.

Virgen de Fátima recorre comunas de la región

E-mail Compartir

En el marco de su peregrinación por Chile, la imagen de la Virgen de Fátima llegó desde la localidad de Taltal hasta la comuna de Chañaral, siendo recibida por el Obispo de Copiapó, monseñor Ricardo Morales, y otras autoridades eclesiasticas a nivel regional.

En cuanto al itinerario de la Virgen por la región, hoy y mañana estará la imagen de la Virgen de Fátima en la capital regional, mientras que el jueves será llevada hasta la comuna de Freirina y el viernes volverá a Copiapó, donde permanecerá unos días hasta su envío a Santiago.